Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.

Autores
Rodríguez Alzueta, Esteban
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Rodríguez Alzueta, Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En la última década la seguridad se ha convertido en una obsesión. La gramática de la seguridad empieza a permear distintas instituciones redefiniendo sus prácticas que, hasta hace un tiempo, se desenvolvían en base a otras lógicas y dinámicas. Una de esas instituciones es la escuela. En investigaciones anteriores que hemos desarrollado desde el LESyC en escuelas secundarias sobre el hostigamiento policial hemos visto la centralidad que empieza a tener la seguridad en esos establecimientos. Instalación de alarmas o sistemas de monitoreo, elevación de muros y puesta de rejas, propuestas de instalación de tecnología de videovigilancia, llamados periódicos a la policía, reclamo de luminarias, corredores seguros, etc. La demanda y adopción de estas medidas de seguridad, pueden estar acompañadas con el desarrollo de otras prácticas, a saber: controles identitarios, requisas de pertenencias, cacheos a los alumnos, amonestaciones y expulsiones, estigmas, etc. El destrato y el maltrato no son patrimonio de las policías. Esas mismas agresiones morales pudimos encontrarlas en las escuelas medias. Prácticas muchas veces naturalizadas por los distintos actores de la comunidad escolar (maestros, padres, alumnos). Los mismos jóvenes que son detenidos sistemáticamente por averiguación de identidad por las policías, por “portación de cara”, suelen ser los mismos que son etiquetados en las escuelas como “problemáticos”, “vagos”, “distraídos”, “violentos”, “indisciplinados”, “bullangueros”, “hiperquinéticos” y “maleducados”. De hecho pudimos constatar que muchos de esos alumnos fueron reprobados hasta la suspensión o la expulsión por los problemas de conducta. En esta investigación nos interesa explorar la relación que existe entre la obsesión securitaria de la comunidad escolar y el policiamiento de las relaciones escolares. Como escuchamos en más de una oportunidad: “los maestros se ponen la gorra”. ¿Qué significa “ponerse la gorra”? ¿Por qué los jóvenes identifican como un “engorre” a esas acciones? Nos interesa, entonces, pensar la dimensión moral de la violencia de estas prácticas, pero también cómo viven los y las alumnas estas “prácticas escolares” y las estrategias que desarrollan para hacer frente a las mismas. Las preguntas que orientarán nuestra investigación son las siguientes: ¿Cuáles son los eventos cotidianos que la escuela referencia como problemática? ¿Qué papel juega la gramática de la seguridad en el encuadre de esas problemáticas? ¿Cómo manejan los maestros las situaciones que perciben como violentas? ¿Cómo la referencian y viven los y las jóvenes de esos establecimientos?
Materia
Jóvenes
Policiamiento
Escuelas secundarias
Violencia
Quilmes (Argentina)
Youth
Policing
Secondary schools
Violence
Quilmes (Argentine)
Juventude
Policiamento
Escolas secundárias
Violência
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2931

id RIDAA_da32cd42d4510560bd865814de0d7437
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2931
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.Rodríguez Alzueta, EstebanJóvenesPoliciamientoEscuelas secundariasViolenciaQuilmes (Argentina)YouthPolicingSecondary schoolsViolenceQuilmes (Argentine)JuventudePoliciamentoEscolas secundáriasViolênciaFil: Rodríguez Alzueta, Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En la última década la seguridad se ha convertido en una obsesión. La gramática de la seguridad empieza a permear distintas instituciones redefiniendo sus prácticas que, hasta hace un tiempo, se desenvolvían en base a otras lógicas y dinámicas. Una de esas instituciones es la escuela. En investigaciones anteriores que hemos desarrollado desde el LESyC en escuelas secundarias sobre el hostigamiento policial hemos visto la centralidad que empieza a tener la seguridad en esos establecimientos. Instalación de alarmas o sistemas de monitoreo, elevación de muros y puesta de rejas, propuestas de instalación de tecnología de videovigilancia, llamados periódicos a la policía, reclamo de luminarias, corredores seguros, etc. La demanda y adopción de estas medidas de seguridad, pueden estar acompañadas con el desarrollo de otras prácticas, a saber: controles identitarios, requisas de pertenencias, cacheos a los alumnos, amonestaciones y expulsiones, estigmas, etc. El destrato y el maltrato no son patrimonio de las policías. Esas mismas agresiones morales pudimos encontrarlas en las escuelas medias. Prácticas muchas veces naturalizadas por los distintos actores de la comunidad escolar (maestros, padres, alumnos). Los mismos jóvenes que son detenidos sistemáticamente por averiguación de identidad por las policías, por “portación de cara”, suelen ser los mismos que son etiquetados en las escuelas como “problemáticos”, “vagos”, “distraídos”, “violentos”, “indisciplinados”, “bullangueros”, “hiperquinéticos” y “maleducados”. De hecho pudimos constatar que muchos de esos alumnos fueron reprobados hasta la suspensión o la expulsión por los problemas de conducta. En esta investigación nos interesa explorar la relación que existe entre la obsesión securitaria de la comunidad escolar y el policiamiento de las relaciones escolares. Como escuchamos en más de una oportunidad: “los maestros se ponen la gorra”. ¿Qué significa “ponerse la gorra”? ¿Por qué los jóvenes identifican como un “engorre” a esas acciones? Nos interesa, entonces, pensar la dimensión moral de la violencia de estas prácticas, pero también cómo viven los y las alumnas estas “prácticas escolares” y las estrategias que desarrollan para hacer frente a las mismas. Las preguntas que orientarán nuestra investigación son las siguientes: ¿Cuáles son los eventos cotidianos que la escuela referencia como problemática? ¿Qué papel juega la gramática de la seguridad en el encuadre de esas problemáticas? ¿Cómo manejan los maestros las situaciones que perciben como violentas? ¿Cómo la referencian y viven los y las jóvenes de esos establecimientos?Álvarez Aiello, Ana ReinaAntedoro, NicolásAntivero, PaolaBeriain, Lucas PabloCampuzano, Betsabe MélaniDomenighini, MarianaFaedo, NahuelGonzález, MatíasKaler Sanzana, FernandoPassarelli, Ana MilenaRoldán, Nahuel AlejandroSayes, PilarVadura, Lucas AgustínValdez, Nahuel DamiánVallone, Florencia PaulaVásquez, ManuelZapata, Jeremías2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2931spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1320/AR. Buenos Aires. Bernal/Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:43Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2931instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:44.065RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
title Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
spellingShingle Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
Rodríguez Alzueta, Esteban
Jóvenes
Policiamiento
Escuelas secundarias
Violencia
Quilmes (Argentina)
Youth
Policing
Secondary schools
Violence
Quilmes (Argentine)
Juventude
Policiamento
Escolas secundárias
Violência
title_short Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
title_full Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
title_fullStr Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
title_full_unstemmed Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
title_sort Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes.
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Alzueta, Esteban
author Rodríguez Alzueta, Esteban
author_facet Rodríguez Alzueta, Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez Aiello, Ana Reina
Antedoro, Nicolás
Antivero, Paola
Beriain, Lucas Pablo
Campuzano, Betsabe Mélani
Domenighini, Mariana
Faedo, Nahuel
González, Matías
Kaler Sanzana, Fernando
Passarelli, Ana Milena
Roldán, Nahuel Alejandro
Sayes, Pilar
Vadura, Lucas Agustín
Valdez, Nahuel Damián
Vallone, Florencia Paula
Vásquez, Manuel
Zapata, Jeremías
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Policiamiento
Escuelas secundarias
Violencia
Quilmes (Argentina)
Youth
Policing
Secondary schools
Violence
Quilmes (Argentine)
Juventude
Policiamento
Escolas secundárias
Violência
topic Jóvenes
Policiamiento
Escuelas secundarias
Violencia
Quilmes (Argentina)
Youth
Policing
Secondary schools
Violence
Quilmes (Argentine)
Juventude
Policiamento
Escolas secundárias
Violência
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez Alzueta, Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En la última década la seguridad se ha convertido en una obsesión. La gramática de la seguridad empieza a permear distintas instituciones redefiniendo sus prácticas que, hasta hace un tiempo, se desenvolvían en base a otras lógicas y dinámicas. Una de esas instituciones es la escuela. En investigaciones anteriores que hemos desarrollado desde el LESyC en escuelas secundarias sobre el hostigamiento policial hemos visto la centralidad que empieza a tener la seguridad en esos establecimientos. Instalación de alarmas o sistemas de monitoreo, elevación de muros y puesta de rejas, propuestas de instalación de tecnología de videovigilancia, llamados periódicos a la policía, reclamo de luminarias, corredores seguros, etc. La demanda y adopción de estas medidas de seguridad, pueden estar acompañadas con el desarrollo de otras prácticas, a saber: controles identitarios, requisas de pertenencias, cacheos a los alumnos, amonestaciones y expulsiones, estigmas, etc. El destrato y el maltrato no son patrimonio de las policías. Esas mismas agresiones morales pudimos encontrarlas en las escuelas medias. Prácticas muchas veces naturalizadas por los distintos actores de la comunidad escolar (maestros, padres, alumnos). Los mismos jóvenes que son detenidos sistemáticamente por averiguación de identidad por las policías, por “portación de cara”, suelen ser los mismos que son etiquetados en las escuelas como “problemáticos”, “vagos”, “distraídos”, “violentos”, “indisciplinados”, “bullangueros”, “hiperquinéticos” y “maleducados”. De hecho pudimos constatar que muchos de esos alumnos fueron reprobados hasta la suspensión o la expulsión por los problemas de conducta. En esta investigación nos interesa explorar la relación que existe entre la obsesión securitaria de la comunidad escolar y el policiamiento de las relaciones escolares. Como escuchamos en más de una oportunidad: “los maestros se ponen la gorra”. ¿Qué significa “ponerse la gorra”? ¿Por qué los jóvenes identifican como un “engorre” a esas acciones? Nos interesa, entonces, pensar la dimensión moral de la violencia de estas prácticas, pero también cómo viven los y las alumnas estas “prácticas escolares” y las estrategias que desarrollan para hacer frente a las mismas. Las preguntas que orientarán nuestra investigación son las siguientes: ¿Cuáles son los eventos cotidianos que la escuela referencia como problemática? ¿Qué papel juega la gramática de la seguridad en el encuadre de esas problemáticas? ¿Cómo manejan los maestros las situaciones que perciben como violentas? ¿Cómo la referencian y viven los y las jóvenes de esos establecimientos?
description Fil: Rodríguez Alzueta, Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2931
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1320/AR. Buenos Aires. Bernal/Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142742174892032
score 12.712165