La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur...

Autores
Tedesco, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mastrini, Guillermo
Valls, Damián Enrique
Bosetti, Oscar Enrique
Milito, Carlos
Descripción
Fil: Tedesco, Marcelo. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
La radiodifusión en Argentina se estableció siguiendo el modelo estadounidense (Mastrini, 2011), en el cual se consideraba prioritariamente el lucro comercial como principio regulador. Sin embargo, este país cuenta con la primera emisora universitaria del mundo, y desde su creación en 1924 se han puesto al aire más de medio centenar de radios de universidades nacionales. A pesar de encontrarse distribuidas por todo el territorio argentino, de ser en muchos lugares las únicas radios públicas, y de encontrarse asociadas a los ámbitos donde se produce y comparte el conocimiento, los estudios sobre ellas son escasos, y particularmente sobre las políticas de comunicación en el sector, son inexistentes. También es posible ver que son escasos los estudios sobre las consecuencias de tales políticas en ámbitos regionales o locales en la Argentina, sobre los tipos de medios y de producción en el campo de las industrias culturales que dichas medidas configuran, así como análisis cualitativos sobre dimensiones institucionales que, consideradas también como políticas, contribuyen a la configuración del espacio simbólico por el que circula gran parte de la construcción social de la realidad. Por ello, la propuesta de investigación de esta tesis se orienta a analizar el caso de AM 1240 Radio Universidad Nacional del Sur (UNS) desde el campo de las políticas de comunicación, enfocando como problema de estudio qué tipo de medio de comunicación y qué experiencias comunicacionales definieron las políticas y prácticas relacionadas con el proceso de creación y organización de dicha emisora, y considerando como hipótesis del trabajo que el medio resultante fue configurado por la tensión entre la generación de un nuevo paradigma comunicacional en el país, por las singularidades de la universidad donde se inserta, y por el interés institucional por la puesta en marcha de un determinado proyecto de gestión política de la comunicación.
Materia
Radio
Universidades
Política
Comunicación
Argentina
Universities
Politics
Communication
Comunicação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/783

id RIDAA_c8ef9f6f7a69ef630c988eeada882fce
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/783
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del surTedesco, MarceloRadioUniversidadesPolíticaComunicaciónArgentinaUniversitiesPoliticsCommunicationComunicaçãoFil: Tedesco, Marcelo. Universidad Nacional del Sur; Argentina.La radiodifusión en Argentina se estableció siguiendo el modelo estadounidense (Mastrini, 2011), en el cual se consideraba prioritariamente el lucro comercial como principio regulador. Sin embargo, este país cuenta con la primera emisora universitaria del mundo, y desde su creación en 1924 se han puesto al aire más de medio centenar de radios de universidades nacionales. A pesar de encontrarse distribuidas por todo el territorio argentino, de ser en muchos lugares las únicas radios públicas, y de encontrarse asociadas a los ámbitos donde se produce y comparte el conocimiento, los estudios sobre ellas son escasos, y particularmente sobre las políticas de comunicación en el sector, son inexistentes. También es posible ver que son escasos los estudios sobre las consecuencias de tales políticas en ámbitos regionales o locales en la Argentina, sobre los tipos de medios y de producción en el campo de las industrias culturales que dichas medidas configuran, así como análisis cualitativos sobre dimensiones institucionales que, consideradas también como políticas, contribuyen a la configuración del espacio simbólico por el que circula gran parte de la construcción social de la realidad. Por ello, la propuesta de investigación de esta tesis se orienta a analizar el caso de AM 1240 Radio Universidad Nacional del Sur (UNS) desde el campo de las políticas de comunicación, enfocando como problema de estudio qué tipo de medio de comunicación y qué experiencias comunicacionales definieron las políticas y prácticas relacionadas con el proceso de creación y organización de dicha emisora, y considerando como hipótesis del trabajo que el medio resultante fue configurado por la tensión entre la generación de un nuevo paradigma comunicacional en el país, por las singularidades de la universidad donde se inserta, y por el interés institucional por la puesta en marcha de un determinado proyecto de gestión política de la comunicación.Universidad Nacional de QuilmesMastrini, GuillermoValls, Damián EnriqueBosetti, Oscar EnriqueMilito, Carlos2017-09-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/783spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:17Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/783instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:18.523RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
title La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
spellingShingle La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
Tedesco, Marcelo
Radio
Universidades
Política
Comunicación
Argentina
Universities
Politics
Communication
Comunicação
title_short La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
title_full La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
title_fullStr La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
title_full_unstemmed La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
title_sort La radio es el aula más grande de la universidad : política y políticas de comunicación en la radiodifusión universitaria: el caso de am 1240 radio universidad nacional del sur
dc.creator.none.fl_str_mv Tedesco, Marcelo
author Tedesco, Marcelo
author_facet Tedesco, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mastrini, Guillermo
Valls, Damián Enrique
Bosetti, Oscar Enrique
Milito, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Radio
Universidades
Política
Comunicación
Argentina
Universities
Politics
Communication
Comunicação
topic Radio
Universidades
Política
Comunicación
Argentina
Universities
Politics
Communication
Comunicação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tedesco, Marcelo. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
La radiodifusión en Argentina se estableció siguiendo el modelo estadounidense (Mastrini, 2011), en el cual se consideraba prioritariamente el lucro comercial como principio regulador. Sin embargo, este país cuenta con la primera emisora universitaria del mundo, y desde su creación en 1924 se han puesto al aire más de medio centenar de radios de universidades nacionales. A pesar de encontrarse distribuidas por todo el territorio argentino, de ser en muchos lugares las únicas radios públicas, y de encontrarse asociadas a los ámbitos donde se produce y comparte el conocimiento, los estudios sobre ellas son escasos, y particularmente sobre las políticas de comunicación en el sector, son inexistentes. También es posible ver que son escasos los estudios sobre las consecuencias de tales políticas en ámbitos regionales o locales en la Argentina, sobre los tipos de medios y de producción en el campo de las industrias culturales que dichas medidas configuran, así como análisis cualitativos sobre dimensiones institucionales que, consideradas también como políticas, contribuyen a la configuración del espacio simbólico por el que circula gran parte de la construcción social de la realidad. Por ello, la propuesta de investigación de esta tesis se orienta a analizar el caso de AM 1240 Radio Universidad Nacional del Sur (UNS) desde el campo de las políticas de comunicación, enfocando como problema de estudio qué tipo de medio de comunicación y qué experiencias comunicacionales definieron las políticas y prácticas relacionadas con el proceso de creación y organización de dicha emisora, y considerando como hipótesis del trabajo que el medio resultante fue configurado por la tensión entre la generación de un nuevo paradigma comunicacional en el país, por las singularidades de la universidad donde se inserta, y por el interés institucional por la puesta en marcha de un determinado proyecto de gestión política de la comunicación.
description Fil: Tedesco, Marcelo. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/783
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/783
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142729476636672
score 12.712165