Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro

Autores
Marangi, María Julia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pose, Graciela Noemí
Pardo, Alejandro
Levin, Laura Noemí
Dinolfo, María Inés
Bravo Ferrara, Bárbara
Descripción
Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Marangi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina.
El nogal -Juglans regia- puede ser afectado por varias patologías, entre ellas, la bacteriosis del nogal, causada por la bacteria Xanthomonas arborícola pv. juglandis, y la necrosis apical marrón (NAM), una enfermedad compleja en la que, además de X. arborícola pv. juglandis, también estarían involucrados los géneros fúngicos Fusarium y Alternaria. Ambas patologías causan la caída prematura de los frutos. En Argentina, NAM se detectó por primera vez durante la temporada 2013-2014 en cultivos de la región productora del Valle Medio del río Negro, Patagonia Norte, registrándose pérdidas de hasta un 40 % en la producción local de nuez. En temporadas anteriores, los porcentajes de pérdidas registrados por casos de bacteriosis fueron inferiores a lo observado durante 2013-2014. Considerando que NAM fue reportada en la zona y que se extiende rápidamente, el objetivo general del presente trabajo consistió en estudiar el complejo microbiano involucrado en la caída prematura de los frutos del nogal en el Valle Medio del río Negro, a fin de aportar conocimientos que contribuyan a elucidar la etiología y epidemiología de NAM, y a optimizar el diseño de nuevas estrategias para su control. El mismo consiste en la aplicación reiterada de productos cúpricos y reviste carácter netamente preventivo. En primer lugar, se determinó la ocurrencia de X. arborícola pv. juglandis y de grupos-especies de Alternaria en diferentes estados fenológicos del nogal. La bacteria se detectó en 9 de los 11 estados fenológicos estudiados y Alternaria spp. en todos ellos, destacándose el grupo-especies Alternaria tenuissima. No se detectaron aislamientos de Fusarium en ningún momento. Las yemas fueron el principal sitio de hibernación de la bacteria. Si bien el hongo se halló en todos los estados fenológicos analizados, en frutos sintomáticos sólo se aisló esporádicamente, mientras que la bacteria fue predominante. La población de X. arborícola pv. juglandis fue caracterizada, resultando Gram negativa, catalasa positiva y oxidasa negativa. Las bacterias no produjeron pigmentos en agar F, crecieron débilmente en agar Nutritivo a 35 °C y toleraron NaCl al 3 %. Mostraron actividad lipolítica y capacidad para hidrolizar almidón y esculina, digerir gelatina y caseína. No presentaron actividad ureasa, producción de indol ni reducción de nitratos. Por otra parte, se estudió el comportamiento de tres importantes cultivares comerciales empleados en la región (Chandler, Tulare y Franquette) frente a la infección causada por X. arborícola pv. juglandis y A. tenuissima. Para ello, se realizaron inoculaciones artificiales sobre frutos sanos e inmaduros. Las nueces de los cultivares Chandler y Tulare fueron más sensibles a los microorganismos que las correspondientes a Franquette. Teniendo en cuenta que los productos cúpricos constituyen la base del control en las patologías del nogal causadas por X. arborícola pv. juglandis, y que un problema generalizado, a partir de la frecuente aplicación de estos compuestos, es el desarrollo de cepas patógenas resistentes al cobre y, por ende, la reducción en el control de la enfermedad, se determinó la sensibilidad al cobre de aislamientos bacterianos mediante análisis fenotípicos y genotípicos. Se observaron diferentes niveles de tolerancia al cobre en la población bacteriana, sin detectarse la presencia del grupo de genes copLAB, uno de los determinantes más comunes de resistencia al cobre en X. arborícola pv. juglandis. Asimismo, se procedió a la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de diferentes productos cúpricos utilizados en la región. Se observaron diferentes capacidades de inhibición sobre los aislamientos bacterianos. La combinación cobre-mancozeb, en general, ejerció un mayor control sobre el crecimiento de la bacteria, comparado con el uso individual de cada producto cúprico. Los tratamientos más efectivos consistieron en las combinaciones sulfato de cobre pentahidratado-mancozeb, hidróxido cúprico-mancozeb y sulfato tetra amino-cúprico-mancozeb. Por otra parte, se ha demostrado que ciertas enfermedades causadas por microorganismos están fuertemente influenciadas por las condiciones climáticas, por lo tanto, las infecciones podrían predecirse en función de ciertos parámetros ambientales. En este aspecto, resultó interesante analizar los efectos que los principales factores ambientales (temperatura y aw) tienen sobre la germinación de conidios y el crecimiento de aislamientos de A. tenuissima, considerando la influencia del hongo en la severidad de la enfermedad. El ensayo se realizó sobre un medio de cultivo estándar y luego, sobre un medio análogo al sustrato natural a base de pulpa de nuez sin modificación de la aw. La interacción entre los factores temperatura, actividad acuosa y nivel de agresividad del hongo afectó significativamente las velocidades de crecimiento fúngico sobre el medio de cultivo estándar. Asimismo, la interacción entre los factores temperatura y nivel de agresividad afectó el crecimiento sobre el medio análogo al sustrato natural. En el caso de X. arborícola pv. juglandis, se determinaron los parámetros limitantes que la temperatura y la actividad de agua tienen sobre el crecimiento de la bacteria, generando información básica que permitirá a futuro ampliar los estudios sobre la ecofisiología de la bacteria.
Materia
Enfermedades de las plantas
Nogal (Árbol)
Control de plagas
Microbios
Necrosis apical marrón
Río Negro (Argentina)
Plant diseases
Nut trees
Pest control
Microbes
Brown apical necrosis
Río Negro (Argentine)
Doenças das plantas
Nogueiras
Controle de pragas
Necrose apical marrom
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4511

id RIDAA_c0055b009bb2d30aab04c69ecae8d602
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4511
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río NegroMarangi, María JuliaEnfermedades de las plantasNogal (Árbol)Control de plagasMicrobiosNecrosis apical marrónRío Negro (Argentina)Plant diseasesNut treesPest controlMicrobesBrown apical necrosisRío Negro (Argentine)Doenças das plantasNogueirasControle de pragasNecrose apical marromFil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Marangi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina.El nogal -Juglans regia- puede ser afectado por varias patologías, entre ellas, la bacteriosis del nogal, causada por la bacteria Xanthomonas arborícola pv. juglandis, y la necrosis apical marrón (NAM), una enfermedad compleja en la que, además de X. arborícola pv. juglandis, también estarían involucrados los géneros fúngicos Fusarium y Alternaria. Ambas patologías causan la caída prematura de los frutos. En Argentina, NAM se detectó por primera vez durante la temporada 2013-2014 en cultivos de la región productora del Valle Medio del río Negro, Patagonia Norte, registrándose pérdidas de hasta un 40 % en la producción local de nuez. En temporadas anteriores, los porcentajes de pérdidas registrados por casos de bacteriosis fueron inferiores a lo observado durante 2013-2014. Considerando que NAM fue reportada en la zona y que se extiende rápidamente, el objetivo general del presente trabajo consistió en estudiar el complejo microbiano involucrado en la caída prematura de los frutos del nogal en el Valle Medio del río Negro, a fin de aportar conocimientos que contribuyan a elucidar la etiología y epidemiología de NAM, y a optimizar el diseño de nuevas estrategias para su control. El mismo consiste en la aplicación reiterada de productos cúpricos y reviste carácter netamente preventivo. En primer lugar, se determinó la ocurrencia de X. arborícola pv. juglandis y de grupos-especies de Alternaria en diferentes estados fenológicos del nogal. La bacteria se detectó en 9 de los 11 estados fenológicos estudiados y Alternaria spp. en todos ellos, destacándose el grupo-especies Alternaria tenuissima. No se detectaron aislamientos de Fusarium en ningún momento. Las yemas fueron el principal sitio de hibernación de la bacteria. Si bien el hongo se halló en todos los estados fenológicos analizados, en frutos sintomáticos sólo se aisló esporádicamente, mientras que la bacteria fue predominante. La población de X. arborícola pv. juglandis fue caracterizada, resultando Gram negativa, catalasa positiva y oxidasa negativa. Las bacterias no produjeron pigmentos en agar F, crecieron débilmente en agar Nutritivo a 35 °C y toleraron NaCl al 3 %. Mostraron actividad lipolítica y capacidad para hidrolizar almidón y esculina, digerir gelatina y caseína. No presentaron actividad ureasa, producción de indol ni reducción de nitratos. Por otra parte, se estudió el comportamiento de tres importantes cultivares comerciales empleados en la región (Chandler, Tulare y Franquette) frente a la infección causada por X. arborícola pv. juglandis y A. tenuissima. Para ello, se realizaron inoculaciones artificiales sobre frutos sanos e inmaduros. Las nueces de los cultivares Chandler y Tulare fueron más sensibles a los microorganismos que las correspondientes a Franquette. Teniendo en cuenta que los productos cúpricos constituyen la base del control en las patologías del nogal causadas por X. arborícola pv. juglandis, y que un problema generalizado, a partir de la frecuente aplicación de estos compuestos, es el desarrollo de cepas patógenas resistentes al cobre y, por ende, la reducción en el control de la enfermedad, se determinó la sensibilidad al cobre de aislamientos bacterianos mediante análisis fenotípicos y genotípicos. Se observaron diferentes niveles de tolerancia al cobre en la población bacteriana, sin detectarse la presencia del grupo de genes copLAB, uno de los determinantes más comunes de resistencia al cobre en X. arborícola pv. juglandis. Asimismo, se procedió a la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de diferentes productos cúpricos utilizados en la región. Se observaron diferentes capacidades de inhibición sobre los aislamientos bacterianos. La combinación cobre-mancozeb, en general, ejerció un mayor control sobre el crecimiento de la bacteria, comparado con el uso individual de cada producto cúprico. Los tratamientos más efectivos consistieron en las combinaciones sulfato de cobre pentahidratado-mancozeb, hidróxido cúprico-mancozeb y sulfato tetra amino-cúprico-mancozeb. Por otra parte, se ha demostrado que ciertas enfermedades causadas por microorganismos están fuertemente influenciadas por las condiciones climáticas, por lo tanto, las infecciones podrían predecirse en función de ciertos parámetros ambientales. En este aspecto, resultó interesante analizar los efectos que los principales factores ambientales (temperatura y aw) tienen sobre la germinación de conidios y el crecimiento de aislamientos de A. tenuissima, considerando la influencia del hongo en la severidad de la enfermedad. El ensayo se realizó sobre un medio de cultivo estándar y luego, sobre un medio análogo al sustrato natural a base de pulpa de nuez sin modificación de la aw. La interacción entre los factores temperatura, actividad acuosa y nivel de agresividad del hongo afectó significativamente las velocidades de crecimiento fúngico sobre el medio de cultivo estándar. Asimismo, la interacción entre los factores temperatura y nivel de agresividad afectó el crecimiento sobre el medio análogo al sustrato natural. En el caso de X. arborícola pv. juglandis, se determinaron los parámetros limitantes que la temperatura y la actividad de agua tienen sobre el crecimiento de la bacteria, generando información básica que permitirá a futuro ampliar los estudios sobre la ecofisiología de la bacteria.Universidad Nacional de QuilmesPose, Graciela NoemíPardo, AlejandroLevin, Laura NoemíDinolfo, María InésBravo Ferrara, Bárbara2024-07-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4511spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:28:01Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4511instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:28:02.222RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
title Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
spellingShingle Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
Marangi, María Julia
Enfermedades de las plantas
Nogal (Árbol)
Control de plagas
Microbios
Necrosis apical marrón
Río Negro (Argentina)
Plant diseases
Nut trees
Pest control
Microbes
Brown apical necrosis
Río Negro (Argentine)
Doenças das plantas
Nogueiras
Controle de pragas
Necrose apical marrom
title_short Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
title_full Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
title_fullStr Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
title_full_unstemmed Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
title_sort Estudio del complejo microbiano involucrado en la necrosis apical marrón y la caída prematura de frutos de nogal en el Valle Medio del río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Marangi, María Julia
author Marangi, María Julia
author_facet Marangi, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pose, Graciela Noemí
Pardo, Alejandro
Levin, Laura Noemí
Dinolfo, María Inés
Bravo Ferrara, Bárbara
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades de las plantas
Nogal (Árbol)
Control de plagas
Microbios
Necrosis apical marrón
Río Negro (Argentina)
Plant diseases
Nut trees
Pest control
Microbes
Brown apical necrosis
Río Negro (Argentine)
Doenças das plantas
Nogueiras
Controle de pragas
Necrose apical marrom
topic Enfermedades de las plantas
Nogal (Árbol)
Control de plagas
Microbios
Necrosis apical marrón
Río Negro (Argentina)
Plant diseases
Nut trees
Pest control
Microbes
Brown apical necrosis
Río Negro (Argentine)
Doenças das plantas
Nogueiras
Controle de pragas
Necrose apical marrom
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Marangi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentina.
El nogal -Juglans regia- puede ser afectado por varias patologías, entre ellas, la bacteriosis del nogal, causada por la bacteria Xanthomonas arborícola pv. juglandis, y la necrosis apical marrón (NAM), una enfermedad compleja en la que, además de X. arborícola pv. juglandis, también estarían involucrados los géneros fúngicos Fusarium y Alternaria. Ambas patologías causan la caída prematura de los frutos. En Argentina, NAM se detectó por primera vez durante la temporada 2013-2014 en cultivos de la región productora del Valle Medio del río Negro, Patagonia Norte, registrándose pérdidas de hasta un 40 % en la producción local de nuez. En temporadas anteriores, los porcentajes de pérdidas registrados por casos de bacteriosis fueron inferiores a lo observado durante 2013-2014. Considerando que NAM fue reportada en la zona y que se extiende rápidamente, el objetivo general del presente trabajo consistió en estudiar el complejo microbiano involucrado en la caída prematura de los frutos del nogal en el Valle Medio del río Negro, a fin de aportar conocimientos que contribuyan a elucidar la etiología y epidemiología de NAM, y a optimizar el diseño de nuevas estrategias para su control. El mismo consiste en la aplicación reiterada de productos cúpricos y reviste carácter netamente preventivo. En primer lugar, se determinó la ocurrencia de X. arborícola pv. juglandis y de grupos-especies de Alternaria en diferentes estados fenológicos del nogal. La bacteria se detectó en 9 de los 11 estados fenológicos estudiados y Alternaria spp. en todos ellos, destacándose el grupo-especies Alternaria tenuissima. No se detectaron aislamientos de Fusarium en ningún momento. Las yemas fueron el principal sitio de hibernación de la bacteria. Si bien el hongo se halló en todos los estados fenológicos analizados, en frutos sintomáticos sólo se aisló esporádicamente, mientras que la bacteria fue predominante. La población de X. arborícola pv. juglandis fue caracterizada, resultando Gram negativa, catalasa positiva y oxidasa negativa. Las bacterias no produjeron pigmentos en agar F, crecieron débilmente en agar Nutritivo a 35 °C y toleraron NaCl al 3 %. Mostraron actividad lipolítica y capacidad para hidrolizar almidón y esculina, digerir gelatina y caseína. No presentaron actividad ureasa, producción de indol ni reducción de nitratos. Por otra parte, se estudió el comportamiento de tres importantes cultivares comerciales empleados en la región (Chandler, Tulare y Franquette) frente a la infección causada por X. arborícola pv. juglandis y A. tenuissima. Para ello, se realizaron inoculaciones artificiales sobre frutos sanos e inmaduros. Las nueces de los cultivares Chandler y Tulare fueron más sensibles a los microorganismos que las correspondientes a Franquette. Teniendo en cuenta que los productos cúpricos constituyen la base del control en las patologías del nogal causadas por X. arborícola pv. juglandis, y que un problema generalizado, a partir de la frecuente aplicación de estos compuestos, es el desarrollo de cepas patógenas resistentes al cobre y, por ende, la reducción en el control de la enfermedad, se determinó la sensibilidad al cobre de aislamientos bacterianos mediante análisis fenotípicos y genotípicos. Se observaron diferentes niveles de tolerancia al cobre en la población bacteriana, sin detectarse la presencia del grupo de genes copLAB, uno de los determinantes más comunes de resistencia al cobre en X. arborícola pv. juglandis. Asimismo, se procedió a la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de diferentes productos cúpricos utilizados en la región. Se observaron diferentes capacidades de inhibición sobre los aislamientos bacterianos. La combinación cobre-mancozeb, en general, ejerció un mayor control sobre el crecimiento de la bacteria, comparado con el uso individual de cada producto cúprico. Los tratamientos más efectivos consistieron en las combinaciones sulfato de cobre pentahidratado-mancozeb, hidróxido cúprico-mancozeb y sulfato tetra amino-cúprico-mancozeb. Por otra parte, se ha demostrado que ciertas enfermedades causadas por microorganismos están fuertemente influenciadas por las condiciones climáticas, por lo tanto, las infecciones podrían predecirse en función de ciertos parámetros ambientales. En este aspecto, resultó interesante analizar los efectos que los principales factores ambientales (temperatura y aw) tienen sobre la germinación de conidios y el crecimiento de aislamientos de A. tenuissima, considerando la influencia del hongo en la severidad de la enfermedad. El ensayo se realizó sobre un medio de cultivo estándar y luego, sobre un medio análogo al sustrato natural a base de pulpa de nuez sin modificación de la aw. La interacción entre los factores temperatura, actividad acuosa y nivel de agresividad del hongo afectó significativamente las velocidades de crecimiento fúngico sobre el medio de cultivo estándar. Asimismo, la interacción entre los factores temperatura y nivel de agresividad afectó el crecimiento sobre el medio análogo al sustrato natural. En el caso de X. arborícola pv. juglandis, se determinaron los parámetros limitantes que la temperatura y la actividad de agua tienen sobre el crecimiento de la bacteria, generando información básica que permitirá a futuro ampliar los estudios sobre la ecofisiología de la bacteria.
description Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4511
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142749916528640
score 12.712165