Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)

Autores
Alessandro, Carlos Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciafardini, Mariano
García, Bernarda
Olaeta, Hernán
Pezzuchi, Gastón
Descripción
Fil: Alessandro, Carlos Alberto. Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; Argentina.
Durante el periodo 2013 – 2018 numerosos hechos delictivos fueron puestos en lupa por diversos medios de comunicación, destacándose el uso de infografías, mapas del delito y cartografías de la inseguridad, llevadas a cabo tanto por organismos oficiales, ONG ´s y vecinos preocupados por el “flagelo” supuestamente vivido. Mientras tanto, para aquellas personas que trabajábamos desde la extensión universitaria en barrios vulnerados, empezamos a notar como se robustecían un enfoque de control y vigilancia punitivo represivo, tal como ocurrió durante los años 90´s. Este contexto dio lugar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llegó a promover imaginarios -a través de lo mediático- que estigmatizan zonas, barrios, comunidades? ¿Qué valor posee el uso de esas cartografías delictuales? ¿Qué sostienen las diversas disciplinas académicas del campo social al respecto? Quizás, si se indagara sobre cómo se construyen -desde cada disciplina social- la cartografía delictiva, se pueda obtener alguna respuesta. En los últimos 30 años en Argentina, el espacio convivencial de una sociedad se encuentra atravesado por múltiples lecturas académicas que entran en conflicto cuando intentan representar una cartografía que ostenta la relación: delito, territorio y seguridad. Para desandar esos nudos problemáticos, este trabajo pretende llevar a cabo un estudio diagnóstico sobre las diversas epistemologías y discursos científicos propios a la relación entre cartografía, delito, inseguridad y subjetividad. Con este objetivo, se emplearán las siguientes fuentes de información: entrevistas individuales estandarizadas a expertos locales e internacionales; bibliografía específica proveniente de las diversas disciplinas que abordan el campo de problemática escogido; así como también, documentaciones y referencias procedentes de organismos gubernamentales y ONG ‘s del país. En suma, el presente Trabajo Final Integrador analizará el vínculo y la tensión existente entre comunidad, territorio e inseguridad a través de la construcción de mapas del delito efectuados en Argentina; campo influenciado fuertemente por los cambios de paradigmas esgrimidos desde diversas disciplinas científicas, sumados los avances tecnológicos.
Materia
Delito
Territorio
Seguridad
Cartografía
Comunidad
Comunicación
Argentina
Crime
Territory
Security
Cartography
Community
Communication
Argentine
Território
Segurança
Cartografia
Comunidade
Comunicação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2954

id RIDAA_a5d57f014f3a78a94d2be7611679b0e9
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2954
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)Alessandro, Carlos AlbertoDelitoTerritorioSeguridadCartografíaComunidadComunicaciónArgentinaCrimeTerritorySecurityCartographyCommunityCommunicationArgentineTerritórioSegurançaCartografiaComunidadeComunicaçãoFil: Alessandro, Carlos Alberto. Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; Argentina.Durante el periodo 2013 – 2018 numerosos hechos delictivos fueron puestos en lupa por diversos medios de comunicación, destacándose el uso de infografías, mapas del delito y cartografías de la inseguridad, llevadas a cabo tanto por organismos oficiales, ONG ´s y vecinos preocupados por el “flagelo” supuestamente vivido. Mientras tanto, para aquellas personas que trabajábamos desde la extensión universitaria en barrios vulnerados, empezamos a notar como se robustecían un enfoque de control y vigilancia punitivo represivo, tal como ocurrió durante los años 90´s. Este contexto dio lugar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llegó a promover imaginarios -a través de lo mediático- que estigmatizan zonas, barrios, comunidades? ¿Qué valor posee el uso de esas cartografías delictuales? ¿Qué sostienen las diversas disciplinas académicas del campo social al respecto? Quizás, si se indagara sobre cómo se construyen -desde cada disciplina social- la cartografía delictiva, se pueda obtener alguna respuesta. En los últimos 30 años en Argentina, el espacio convivencial de una sociedad se encuentra atravesado por múltiples lecturas académicas que entran en conflicto cuando intentan representar una cartografía que ostenta la relación: delito, territorio y seguridad. Para desandar esos nudos problemáticos, este trabajo pretende llevar a cabo un estudio diagnóstico sobre las diversas epistemologías y discursos científicos propios a la relación entre cartografía, delito, inseguridad y subjetividad. Con este objetivo, se emplearán las siguientes fuentes de información: entrevistas individuales estandarizadas a expertos locales e internacionales; bibliografía específica proveniente de las diversas disciplinas que abordan el campo de problemática escogido; así como también, documentaciones y referencias procedentes de organismos gubernamentales y ONG ‘s del país. En suma, el presente Trabajo Final Integrador analizará el vínculo y la tensión existente entre comunidad, territorio e inseguridad a través de la construcción de mapas del delito efectuados en Argentina; campo influenciado fuertemente por los cambios de paradigmas esgrimidos desde diversas disciplinas científicas, sumados los avances tecnológicos.Universidad Nacional de QuilmesCiafardini, MarianoGarcía, BernardaOlaeta, HernánPezzuchi, Gastón2021-04-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2954spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2954instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:54.693RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
title Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
spellingShingle Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
Alessandro, Carlos Alberto
Delito
Territorio
Seguridad
Cartografía
Comunidad
Comunicación
Argentina
Crime
Territory
Security
Cartography
Community
Communication
Argentine
Território
Segurança
Cartografia
Comunidade
Comunicação
title_short Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
title_full Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
title_fullStr Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
title_full_unstemmed Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
title_sort Tensiones y desafíos epistémicos en torno al uso del Mapeo Delictual en Argentina (1990 -2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Alessandro, Carlos Alberto
author Alessandro, Carlos Alberto
author_facet Alessandro, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciafardini, Mariano
García, Bernarda
Olaeta, Hernán
Pezzuchi, Gastón
dc.subject.none.fl_str_mv Delito
Territorio
Seguridad
Cartografía
Comunidad
Comunicación
Argentina
Crime
Territory
Security
Cartography
Community
Communication
Argentine
Território
Segurança
Cartografia
Comunidade
Comunicação
topic Delito
Territorio
Seguridad
Cartografía
Comunidad
Comunicación
Argentina
Crime
Territory
Security
Cartography
Community
Communication
Argentine
Território
Segurança
Cartografia
Comunidade
Comunicação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alessandro, Carlos Alberto. Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; Argentina.
Durante el periodo 2013 – 2018 numerosos hechos delictivos fueron puestos en lupa por diversos medios de comunicación, destacándose el uso de infografías, mapas del delito y cartografías de la inseguridad, llevadas a cabo tanto por organismos oficiales, ONG ´s y vecinos preocupados por el “flagelo” supuestamente vivido. Mientras tanto, para aquellas personas que trabajábamos desde la extensión universitaria en barrios vulnerados, empezamos a notar como se robustecían un enfoque de control y vigilancia punitivo represivo, tal como ocurrió durante los años 90´s. Este contexto dio lugar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llegó a promover imaginarios -a través de lo mediático- que estigmatizan zonas, barrios, comunidades? ¿Qué valor posee el uso de esas cartografías delictuales? ¿Qué sostienen las diversas disciplinas académicas del campo social al respecto? Quizás, si se indagara sobre cómo se construyen -desde cada disciplina social- la cartografía delictiva, se pueda obtener alguna respuesta. En los últimos 30 años en Argentina, el espacio convivencial de una sociedad se encuentra atravesado por múltiples lecturas académicas que entran en conflicto cuando intentan representar una cartografía que ostenta la relación: delito, territorio y seguridad. Para desandar esos nudos problemáticos, este trabajo pretende llevar a cabo un estudio diagnóstico sobre las diversas epistemologías y discursos científicos propios a la relación entre cartografía, delito, inseguridad y subjetividad. Con este objetivo, se emplearán las siguientes fuentes de información: entrevistas individuales estandarizadas a expertos locales e internacionales; bibliografía específica proveniente de las diversas disciplinas que abordan el campo de problemática escogido; así como también, documentaciones y referencias procedentes de organismos gubernamentales y ONG ‘s del país. En suma, el presente Trabajo Final Integrador analizará el vínculo y la tensión existente entre comunidad, territorio e inseguridad a través de la construcción de mapas del delito efectuados en Argentina; campo influenciado fuertemente por los cambios de paradigmas esgrimidos desde diversas disciplinas científicas, sumados los avances tecnológicos.
description Fil: Alessandro, Carlos Alberto. Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2954
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340604149760000
score 12.623145