La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder

Autores
Cayo, Verónica Elizabeth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mucci, María Rosa
Balsa, Javier
Castiñeira, Beatriz
Schewe, Lelia
Mórtola, Gustavo
Descripción
Fil: Cayo, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El uso de libros de texto en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en Argentina se caracteriza por ser central, extendida e incuestionada entre la comunidad educativa en todos los niveles escolares formales, informales e incluso en la enseñanza que se imparte de este idioma en institutos privados o “culturales inglesas”. Aunque popularmente se considere que son objetivos y aideológicos, en este trabajo problematizamos su uso en tanto estos recursos didácticos transmiten ideologías a través de sus contenidos, discursos y otras prácticas sociales, que les permiten a los diferentes grupos sociales, pero sobre todo a los dominantes, organizar y coordinar sus acciones e interacciones según sus metas e intereses. Nuestro análisis consideró no sólo los recursos textuales e icónicos visibles en los libros de texto sino también aquellas relaciones e interpelaciones dialógicas supuestas e inferibles que participan en la construcción social de la realidad sobre lo que existe y hay en el mundo, lo (in)deseable o esperable, lo bueno o lo malo. Las mismas, junto con un análisis de la sistematización sugerida y los icónicos usados, revelaron que la construcción de la realidad en los libros de inglés como lengua extranjera usados en nuestro país puede ser caracterizada como colonial, conservadora, eurocéntrica, patriarcal, elitista, estereotipada, heteronormativa, machista, lujosa, con familias nucleares, gente blanca, bonita, rica y sana, que niega e invisibiliza la otredad. Todos apelan constantemente a valoraciones positivas y supervaloradas del mundo inglés, europeo, y estadounidense implementando distintas estrategias en diferentes niveles que promueven, directa o indirectamente, no sólo la cultura dominante europea o estadounidense sino además la vida idealizada en dichos orígenes. Todo esto se logra a través de estrategias varias, que se visibilizan de manera abierta o velada pero están siempre presentes. Ubicándonos en un marco caracterizado por miradas decoloniales en la construcción del ser y del saber, advertimos la importancia de analizar los libros de texto usados para la enseñanza del idioma inglés en Argentina, problematizarlos, abrir interrogantes sobre su centralidad y contenidos desde enfoques de pensamiento críticos del análisis del discurso y la perspectiva de la colonialidad del poder. Consecuentemente, esta tesis procura hacer un aporte que nos ayude a los docentes de inglés como lengua extranjera a reflexionar sobre nuestro rol de manera local y situada.
Materia
Lengua inglesa
Libros de texto
Enseñanza de idiomas
Colonialidad
Construcción social de la realidad
Argentina
English languaje
Textbooks
Language teaching
Coloniality
Social construction of reality
Argentine
Língua inglesa
Livros de texto
Ensino de línguas
Colonialidade
Construção social da realidade
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3925

id RIDAA_a0d2d9f6edcb039bf3a2f48d99cb9fae
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3925
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poderCayo, Verónica ElizabethLengua inglesaLibros de textoEnseñanza de idiomasColonialidadConstrucción social de la realidadArgentinaEnglish languajeTextbooksLanguage teachingColonialitySocial construction of realityArgentineLíngua inglesaLivros de textoEnsino de línguasColonialidadeConstrução social da realidadeFil: Cayo, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El uso de libros de texto en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en Argentina se caracteriza por ser central, extendida e incuestionada entre la comunidad educativa en todos los niveles escolares formales, informales e incluso en la enseñanza que se imparte de este idioma en institutos privados o “culturales inglesas”. Aunque popularmente se considere que son objetivos y aideológicos, en este trabajo problematizamos su uso en tanto estos recursos didácticos transmiten ideologías a través de sus contenidos, discursos y otras prácticas sociales, que les permiten a los diferentes grupos sociales, pero sobre todo a los dominantes, organizar y coordinar sus acciones e interacciones según sus metas e intereses. Nuestro análisis consideró no sólo los recursos textuales e icónicos visibles en los libros de texto sino también aquellas relaciones e interpelaciones dialógicas supuestas e inferibles que participan en la construcción social de la realidad sobre lo que existe y hay en el mundo, lo (in)deseable o esperable, lo bueno o lo malo. Las mismas, junto con un análisis de la sistematización sugerida y los icónicos usados, revelaron que la construcción de la realidad en los libros de inglés como lengua extranjera usados en nuestro país puede ser caracterizada como colonial, conservadora, eurocéntrica, patriarcal, elitista, estereotipada, heteronormativa, machista, lujosa, con familias nucleares, gente blanca, bonita, rica y sana, que niega e invisibiliza la otredad. Todos apelan constantemente a valoraciones positivas y supervaloradas del mundo inglés, europeo, y estadounidense implementando distintas estrategias en diferentes niveles que promueven, directa o indirectamente, no sólo la cultura dominante europea o estadounidense sino además la vida idealizada en dichos orígenes. Todo esto se logra a través de estrategias varias, que se visibilizan de manera abierta o velada pero están siempre presentes. Ubicándonos en un marco caracterizado por miradas decoloniales en la construcción del ser y del saber, advertimos la importancia de analizar los libros de texto usados para la enseñanza del idioma inglés en Argentina, problematizarlos, abrir interrogantes sobre su centralidad y contenidos desde enfoques de pensamiento críticos del análisis del discurso y la perspectiva de la colonialidad del poder. Consecuentemente, esta tesis procura hacer un aporte que nos ayude a los docentes de inglés como lengua extranjera a reflexionar sobre nuestro rol de manera local y situada.Universidad Nacional de QuilmesMucci, María RosaBalsa, JavierCastiñeira, BeatrizSchewe, LeliaMórtola, Gustavo2022-02-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3925spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-11T10:19:20Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3925instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-11 10:19:21.235RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
title La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
spellingShingle La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
Cayo, Verónica Elizabeth
Lengua inglesa
Libros de texto
Enseñanza de idiomas
Colonialidad
Construcción social de la realidad
Argentina
English languaje
Textbooks
Language teaching
Coloniality
Social construction of reality
Argentine
Língua inglesa
Livros de texto
Ensino de línguas
Colonialidade
Construção social da realidade
title_short La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
title_full La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
title_fullStr La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
title_full_unstemmed La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
title_sort La construcción de la realidad social en los libros de texto de inglés y su relación con la colonialidad del poder
dc.creator.none.fl_str_mv Cayo, Verónica Elizabeth
author Cayo, Verónica Elizabeth
author_facet Cayo, Verónica Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mucci, María Rosa
Balsa, Javier
Castiñeira, Beatriz
Schewe, Lelia
Mórtola, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua inglesa
Libros de texto
Enseñanza de idiomas
Colonialidad
Construcción social de la realidad
Argentina
English languaje
Textbooks
Language teaching
Coloniality
Social construction of reality
Argentine
Língua inglesa
Livros de texto
Ensino de línguas
Colonialidade
Construção social da realidade
topic Lengua inglesa
Libros de texto
Enseñanza de idiomas
Colonialidad
Construcción social de la realidad
Argentina
English languaje
Textbooks
Language teaching
Coloniality
Social construction of reality
Argentine
Língua inglesa
Livros de texto
Ensino de línguas
Colonialidade
Construção social da realidade
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cayo, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El uso de libros de texto en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en Argentina se caracteriza por ser central, extendida e incuestionada entre la comunidad educativa en todos los niveles escolares formales, informales e incluso en la enseñanza que se imparte de este idioma en institutos privados o “culturales inglesas”. Aunque popularmente se considere que son objetivos y aideológicos, en este trabajo problematizamos su uso en tanto estos recursos didácticos transmiten ideologías a través de sus contenidos, discursos y otras prácticas sociales, que les permiten a los diferentes grupos sociales, pero sobre todo a los dominantes, organizar y coordinar sus acciones e interacciones según sus metas e intereses. Nuestro análisis consideró no sólo los recursos textuales e icónicos visibles en los libros de texto sino también aquellas relaciones e interpelaciones dialógicas supuestas e inferibles que participan en la construcción social de la realidad sobre lo que existe y hay en el mundo, lo (in)deseable o esperable, lo bueno o lo malo. Las mismas, junto con un análisis de la sistematización sugerida y los icónicos usados, revelaron que la construcción de la realidad en los libros de inglés como lengua extranjera usados en nuestro país puede ser caracterizada como colonial, conservadora, eurocéntrica, patriarcal, elitista, estereotipada, heteronormativa, machista, lujosa, con familias nucleares, gente blanca, bonita, rica y sana, que niega e invisibiliza la otredad. Todos apelan constantemente a valoraciones positivas y supervaloradas del mundo inglés, europeo, y estadounidense implementando distintas estrategias en diferentes niveles que promueven, directa o indirectamente, no sólo la cultura dominante europea o estadounidense sino además la vida idealizada en dichos orígenes. Todo esto se logra a través de estrategias varias, que se visibilizan de manera abierta o velada pero están siempre presentes. Ubicándonos en un marco caracterizado por miradas decoloniales en la construcción del ser y del saber, advertimos la importancia de analizar los libros de texto usados para la enseñanza del idioma inglés en Argentina, problematizarlos, abrir interrogantes sobre su centralidad y contenidos desde enfoques de pensamiento críticos del análisis del discurso y la perspectiva de la colonialidad del poder. Consecuentemente, esta tesis procura hacer un aporte que nos ayude a los docentes de inglés como lengua extranjera a reflexionar sobre nuestro rol de manera local y situada.
description Fil: Cayo, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3925
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842974912984121344
score 12.993085