Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón

Autores
Jovic, Nicolás
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carol, Eleonora Silvina
Celemin, Juan Pablo
Delgado, María Isabel
Trelles, Jorge
Decastelli, Oscar Osvaldo
Descripción
Fil: Jovic, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. Grupo de geohidrología y medioambiente. Programa "Evaluación de la calidad química del agua subterránea frente a problemáticas puntuales de contaminación en establecimientos tamberos y con ganadería intensiva de los partidos de Punta Indio, Magdalena y Coronel Brandsen aplicada al Diseño de pautas de manejo del recurso hídrico"; Argentina.
El objetivo del trabajo fue analizar el impacto que sobre la calidad del recurso hídrico subterráneo, particularmente en relación al contenido de nitratos, tiene la actividad de un establecimiento de ganadería intensiva (Feed Lot), ubicado en un sector de cabeceras de la cuenca del Río Samborombón. Para esto se llevó a cabo un relevamiento de campo que consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos (conductividad eléctrica, temperatura y pH) y el muestreo de agua en 25 pozos de abastecimiento de los pobladores rurales que viven en las adyacencias del Feed Lot y que captan agua del acuífero freático (Pampeano) y del semiconfinado (Puelche). La determinación in situ de la conductividad eléctrica y pH del agua subterránea indicó que en el acuífero freático el agua es principalmente de baja salinidad (menor 1,50 mS/cm) registrándose sectores puntuales en los que alcanza 2,05 mS/cm, mientras que en el acuífero semiconfinado la conductividad eléctrica es menor, con valores poco variables, cercanos a 0,60 mS/cm. En ambos acuíferos el pH es neutro a levemente alcalino. Las concentraciones de NO3- determinadas en laboratorio varían entre 5,70 mg/L y 223,00 mg/L en el acuífero freático, mientras que en el semiconfinado, varían entre 0,60 mg/L y 28,40 mg/L, evidenciando una clara afectación de la calidad del acuífero freático. El análisis espacial de las concentraciones de NO3- permitió verificar que en el área de estudio existen focos locales de contaminación por NO3-, que generan excedencias al límite de potabilidad del Código Alimentario Argentino, y que afectan al acuífero freático, principal fuente de agua de consumo de la población de la zona. Estos focos se relacionan por un lado a la actividad del Feed Lot (donde se concentran las excretas de los animales), y por otro a la presencia de pozos ciegos y comederos o pequeños corrales de animales (vacas y cerdos principalmente) en las inmediaciones de los pozos y molinos muestreados. Complementariamente, y para conocer la vulnerabilidad social de los pobladores, se hizo un análisis de información estadística a nivel de radio censal y un relevamiento de información socio-ambiental, mediante entrevistas no estructuradas a los habitantes de los sitios en los cuales se tomaron las muestras de agua. A partir de la cuantificación de la amenaza determinada, concentración del iónNO3-, y de la descripción de las condiciones de vulnerabilidad de la población, así como su incertidumbre sobre la existencia de una amenaza, se determinó la presencia de un riesgo hídrico poblacional para el área de estudio.
Materia
Recursos hídricos
Agua subterránea
Efectos ambientales
Poblaciones rurales
Feed Lot
Water resources
Ground water
Environmental effects
Rural populations
Efeitos ambientais
População rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1910

id RIDAA_924e31f000ddeefde29f1ccd3e76be13
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1910
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río SamborombónJovic, NicolásRecursos hídricosAgua subterráneaEfectos ambientalesPoblaciones ruralesFeed LotWater resourcesGround waterEnvironmental effectsRural populationsEfeitos ambientaisPopulação ruralFil: Jovic, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. Grupo de geohidrología y medioambiente. Programa "Evaluación de la calidad química del agua subterránea frente a problemáticas puntuales de contaminación en establecimientos tamberos y con ganadería intensiva de los partidos de Punta Indio, Magdalena y Coronel Brandsen aplicada al Diseño de pautas de manejo del recurso hídrico"; Argentina.El objetivo del trabajo fue analizar el impacto que sobre la calidad del recurso hídrico subterráneo, particularmente en relación al contenido de nitratos, tiene la actividad de un establecimiento de ganadería intensiva (Feed Lot), ubicado en un sector de cabeceras de la cuenca del Río Samborombón. Para esto se llevó a cabo un relevamiento de campo que consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos (conductividad eléctrica, temperatura y pH) y el muestreo de agua en 25 pozos de abastecimiento de los pobladores rurales que viven en las adyacencias del Feed Lot y que captan agua del acuífero freático (Pampeano) y del semiconfinado (Puelche). La determinación in situ de la conductividad eléctrica y pH del agua subterránea indicó que en el acuífero freático el agua es principalmente de baja salinidad (menor 1,50 mS/cm) registrándose sectores puntuales en los que alcanza 2,05 mS/cm, mientras que en el acuífero semiconfinado la conductividad eléctrica es menor, con valores poco variables, cercanos a 0,60 mS/cm. En ambos acuíferos el pH es neutro a levemente alcalino. Las concentraciones de NO3- determinadas en laboratorio varían entre 5,70 mg/L y 223,00 mg/L en el acuífero freático, mientras que en el semiconfinado, varían entre 0,60 mg/L y 28,40 mg/L, evidenciando una clara afectación de la calidad del acuífero freático. El análisis espacial de las concentraciones de NO3- permitió verificar que en el área de estudio existen focos locales de contaminación por NO3-, que generan excedencias al límite de potabilidad del Código Alimentario Argentino, y que afectan al acuífero freático, principal fuente de agua de consumo de la población de la zona. Estos focos se relacionan por un lado a la actividad del Feed Lot (donde se concentran las excretas de los animales), y por otro a la presencia de pozos ciegos y comederos o pequeños corrales de animales (vacas y cerdos principalmente) en las inmediaciones de los pozos y molinos muestreados. Complementariamente, y para conocer la vulnerabilidad social de los pobladores, se hizo un análisis de información estadística a nivel de radio censal y un relevamiento de información socio-ambiental, mediante entrevistas no estructuradas a los habitantes de los sitios en los cuales se tomaron las muestras de agua. A partir de la cuantificación de la amenaza determinada, concentración del iónNO3-, y de la descripción de las condiciones de vulnerabilidad de la población, así como su incertidumbre sobre la existencia de una amenaza, se determinó la presencia de un riesgo hídrico poblacional para el área de estudio.Universidad Nacional de QuilmesCarol, Eleonora SilvinaCelemin, Juan PabloDelgado, María IsabelTrelles, JorgeDecastelli, Oscar Osvaldo2019-10-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1910spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:30Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1910instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:31.165RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
title Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
spellingShingle Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
Jovic, Nicolás
Recursos hídricos
Agua subterránea
Efectos ambientales
Poblaciones rurales
Feed Lot
Water resources
Ground water
Environmental effects
Rural populations
Efeitos ambientais
População rural
title_short Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
title_full Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
title_fullStr Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
title_full_unstemmed Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
title_sort Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
dc.creator.none.fl_str_mv Jovic, Nicolás
author Jovic, Nicolás
author_facet Jovic, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carol, Eleonora Silvina
Celemin, Juan Pablo
Delgado, María Isabel
Trelles, Jorge
Decastelli, Oscar Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos hídricos
Agua subterránea
Efectos ambientales
Poblaciones rurales
Feed Lot
Water resources
Ground water
Environmental effects
Rural populations
Efeitos ambientais
População rural
topic Recursos hídricos
Agua subterránea
Efectos ambientales
Poblaciones rurales
Feed Lot
Water resources
Ground water
Environmental effects
Rural populations
Efeitos ambientais
População rural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jovic, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. Grupo de geohidrología y medioambiente. Programa "Evaluación de la calidad química del agua subterránea frente a problemáticas puntuales de contaminación en establecimientos tamberos y con ganadería intensiva de los partidos de Punta Indio, Magdalena y Coronel Brandsen aplicada al Diseño de pautas de manejo del recurso hídrico"; Argentina.
El objetivo del trabajo fue analizar el impacto que sobre la calidad del recurso hídrico subterráneo, particularmente en relación al contenido de nitratos, tiene la actividad de un establecimiento de ganadería intensiva (Feed Lot), ubicado en un sector de cabeceras de la cuenca del Río Samborombón. Para esto se llevó a cabo un relevamiento de campo que consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos (conductividad eléctrica, temperatura y pH) y el muestreo de agua en 25 pozos de abastecimiento de los pobladores rurales que viven en las adyacencias del Feed Lot y que captan agua del acuífero freático (Pampeano) y del semiconfinado (Puelche). La determinación in situ de la conductividad eléctrica y pH del agua subterránea indicó que en el acuífero freático el agua es principalmente de baja salinidad (menor 1,50 mS/cm) registrándose sectores puntuales en los que alcanza 2,05 mS/cm, mientras que en el acuífero semiconfinado la conductividad eléctrica es menor, con valores poco variables, cercanos a 0,60 mS/cm. En ambos acuíferos el pH es neutro a levemente alcalino. Las concentraciones de NO3- determinadas en laboratorio varían entre 5,70 mg/L y 223,00 mg/L en el acuífero freático, mientras que en el semiconfinado, varían entre 0,60 mg/L y 28,40 mg/L, evidenciando una clara afectación de la calidad del acuífero freático. El análisis espacial de las concentraciones de NO3- permitió verificar que en el área de estudio existen focos locales de contaminación por NO3-, que generan excedencias al límite de potabilidad del Código Alimentario Argentino, y que afectan al acuífero freático, principal fuente de agua de consumo de la población de la zona. Estos focos se relacionan por un lado a la actividad del Feed Lot (donde se concentran las excretas de los animales), y por otro a la presencia de pozos ciegos y comederos o pequeños corrales de animales (vacas y cerdos principalmente) en las inmediaciones de los pozos y molinos muestreados. Complementariamente, y para conocer la vulnerabilidad social de los pobladores, se hizo un análisis de información estadística a nivel de radio censal y un relevamiento de información socio-ambiental, mediante entrevistas no estructuradas a los habitantes de los sitios en los cuales se tomaron las muestras de agua. A partir de la cuantificación de la amenaza determinada, concentración del iónNO3-, y de la descripción de las condiciones de vulnerabilidad de la población, así como su incertidumbre sobre la existencia de una amenaza, se determinó la presencia de un riesgo hídrico poblacional para el área de estudio.
description Fil: Jovic, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. Grupo de geohidrología y medioambiente. Programa "Evaluación de la calidad química del agua subterránea frente a problemáticas puntuales de contaminación en establecimientos tamberos y con ganadería intensiva de los partidos de Punta Indio, Magdalena y Coronel Brandsen aplicada al Diseño de pautas de manejo del recurso hídrico"; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1910
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618639874981888
score 13.070432