Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado

Autores
de Yaniz, María Guadalupe; Rivulgo, Virginia Margarita; Indart, Mirentxu; Garcia, Jorge; Felipe, Antonio Eduardo; Pérez, Denisa Soledad; Sanchez Bruni, Sergio Fabian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La calcinosis enzoótica es una enfermedad de curso crónico, causada por la inclusión masiva de sales de calcio en tejidos blandos, especialmente en el sistema cardiovascular. Este tipo de calcificación se denomina calcificación metastásica y está dada por el consumo de plantas toxicas. La presentación de calcinosis enzoótica en Argentina, coincide con el área de distribución geográfica de algunas variedades de plantas como el Solanum glaucophyllum, conocida como duraznillo blanco, resultando un problema serio en la Cuenca del Río Salado en la Provincia de Buenos Aires, unas de las principales regiones de cría bovina. Dichas plantas contienen glucósidos del metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25-OH2D3). El consumo de glucósidos de 1,25-OH2D3 por los animales de pastoreo conduce a una toxicidad de la vitamina D que hace que el depósito de calcio sea excesivo en los tejidos blandos (calcinosis).Este trabajo describe lesiones macroscópicas y microscópicas halladas en un bovino muerto, el cual se encontraba en un establecimiento de engorde intensivo a corral. El animal provenía de la zona de Maipú, provincia de Buenos Aires. Se realizó la necropsia completa del animal. Las lesiones observadas a la necropsia fueron, hidropericardio y adherencias entre el pericardio y el corazón; corazón aumentado de tamaño; calcificaciones de aorta de grado severo difusa en casi su totalidad; edema perirenal observándose leve congestión en el riñón derecho; pulmones enfisematosos en su totalidad; focos consolidados en lóbulo derecho con coloración focalizada amarillo-verdosa; abomaso con hiperemia de mucosa; contenido ruminal espumoso; cerebro congestivo con melanosis hacia la parte frontal. Muestras para histopatología, fijadas en formol bufferado al 10%, fueron tomadas de diferentes órganos: aorta, corazón, pulmón, hígado y riñon. Los tejidos fueron teñidos con hematoxilina-eosina y se realizó también coloración de Von Kossa a fin de determinar la presencia de calcio. A la histopatología se observó; Aorta: capa media afectada por grandes áreas multifocales de mineralización, caracterizadas por abundante cantidad de material basófilo, angular refringente. Grandes focos de hemorragia e inflamación supurativa en las capas media y adventicia, con presencia de abundantes neutrófilos viables, restos celulares (necrosis) y edema. Riñón: la luz de los tubos contorneados distales y asas de Henle de la medula renal rellenos con abundante cantidad de material basófilo refringente (mineral), epitelio tubular degenerado, desprendido hacia la luz del tubo o ausente. Pulmón: ocasionalmente en el septo alveolar se observan depósitos de material con similares características al anteriormente descripto, rodeados por áreas de exudado inflamatorio (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y edema proteináceo). Numerosas áreas de enfisema alveolar, gran cantidad de bronquiolos y alveolos con infiltrado neutrofílico, ocasionalmente mezclados con edema proteináceo y fibrina. La coloración Von Kossa determinó presencia de calcio en los tejidos. Corazón, hígado: sin lesiones histopatológicas de significancia. Discusión y/o conclusiones. Con los datos obtenidos en la anamnesis del animal junto con los hallazgos macroscópicos e histopatológicos, arribamos al diagnóstico de calcinosis enzoótica por consumo de Solanum glaucophyllum, causa presumible debido a los antecedentes de la zona de origen del animal. Si bien con la tinción de hematoxilina-eosina fue posible observar la presencia de depósitos con características compatibles con mineralización, la tinción de Von kossa positiva, aunque no sea un método especifico para el calcio, permitió teñir fosfatos y carbonatos, sustancias que forman complejos con el mencionado mineral, confirmando la presencia de calcificaciones en los tejidos. Hay que tener presente que el hallazgo de calcificaciones cardiocirculatorias y pulmonares tampoco garantiza el diagnóstico de la causa de muerte, ya que las mismas son irreversibles, y puede tratarse de un hallazgo accidental por una intoxicación anterior con duraznillo blanco.
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Indart, Mirentxu. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation
Esperanza
Argentina
Sociedad de Medicina Veterinaria
Fundación Charles Louis Davis en Argentina
Materia
CALCINOSIS ENZOÓTICA
CUENCA DEL SALADO
BOVINOS
FEED LOT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184800

id CONICETDig_fd234ecdcfcbd3ecd788991630230326
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184800
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del SaladoCase description of bovine enzootic calcinosis in Cuenca del Salado feed lotde Yaniz, María GuadalupeRivulgo, Virginia MargaritaIndart, MirentxuGarcia, JorgeFelipe, Antonio EduardoPérez, Denisa SoledadSanchez Bruni, Sergio FabianCALCINOSIS ENZOÓTICACUENCA DEL SALADOBOVINOSFEED LOThttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: La calcinosis enzoótica es una enfermedad de curso crónico, causada por la inclusión masiva de sales de calcio en tejidos blandos, especialmente en el sistema cardiovascular. Este tipo de calcificación se denomina calcificación metastásica y está dada por el consumo de plantas toxicas. La presentación de calcinosis enzoótica en Argentina, coincide con el área de distribución geográfica de algunas variedades de plantas como el Solanum glaucophyllum, conocida como duraznillo blanco, resultando un problema serio en la Cuenca del Río Salado en la Provincia de Buenos Aires, unas de las principales regiones de cría bovina. Dichas plantas contienen glucósidos del metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25-OH2D3). El consumo de glucósidos de 1,25-OH2D3 por los animales de pastoreo conduce a una toxicidad de la vitamina D que hace que el depósito de calcio sea excesivo en los tejidos blandos (calcinosis).Este trabajo describe lesiones macroscópicas y microscópicas halladas en un bovino muerto, el cual se encontraba en un establecimiento de engorde intensivo a corral. El animal provenía de la zona de Maipú, provincia de Buenos Aires. Se realizó la necropsia completa del animal. Las lesiones observadas a la necropsia fueron, hidropericardio y adherencias entre el pericardio y el corazón; corazón aumentado de tamaño; calcificaciones de aorta de grado severo difusa en casi su totalidad; edema perirenal observándose leve congestión en el riñón derecho; pulmones enfisematosos en su totalidad; focos consolidados en lóbulo derecho con coloración focalizada amarillo-verdosa; abomaso con hiperemia de mucosa; contenido ruminal espumoso; cerebro congestivo con melanosis hacia la parte frontal. Muestras para histopatología, fijadas en formol bufferado al 10%, fueron tomadas de diferentes órganos: aorta, corazón, pulmón, hígado y riñon. Los tejidos fueron teñidos con hematoxilina-eosina y se realizó también coloración de Von Kossa a fin de determinar la presencia de calcio. A la histopatología se observó; Aorta: capa media afectada por grandes áreas multifocales de mineralización, caracterizadas por abundante cantidad de material basófilo, angular refringente. Grandes focos de hemorragia e inflamación supurativa en las capas media y adventicia, con presencia de abundantes neutrófilos viables, restos celulares (necrosis) y edema. Riñón: la luz de los tubos contorneados distales y asas de Henle de la medula renal rellenos con abundante cantidad de material basófilo refringente (mineral), epitelio tubular degenerado, desprendido hacia la luz del tubo o ausente. Pulmón: ocasionalmente en el septo alveolar se observan depósitos de material con similares características al anteriormente descripto, rodeados por áreas de exudado inflamatorio (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y edema proteináceo). Numerosas áreas de enfisema alveolar, gran cantidad de bronquiolos y alveolos con infiltrado neutrofílico, ocasionalmente mezclados con edema proteináceo y fibrina. La coloración Von Kossa determinó presencia de calcio en los tejidos. Corazón, hígado: sin lesiones histopatológicas de significancia. Discusión y/o conclusiones. Con los datos obtenidos en la anamnesis del animal junto con los hallazgos macroscópicos e histopatológicos, arribamos al diagnóstico de calcinosis enzoótica por consumo de Solanum glaucophyllum, causa presumible debido a los antecedentes de la zona de origen del animal. Si bien con la tinción de hematoxilina-eosina fue posible observar la presencia de depósitos con características compatibles con mineralización, la tinción de Von kossa positiva, aunque no sea un método especifico para el calcio, permitió teñir fosfatos y carbonatos, sustancias que forman complejos con el mencionado mineral, confirmando la presencia de calcificaciones en los tejidos. Hay que tener presente que el hallazgo de calcificaciones cardiocirculatorias y pulmonares tampoco garantiza el diagnóstico de la causa de muerte, ya que las mismas son irreversibles, y puede tratarse de un hallazgo accidental por una intoxicación anterior con duraznillo blanco.Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Indart, Mirentxu. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaX Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis FoundationEsperanzaArgentinaSociedad de Medicina VeterinariaFundación Charles Louis Davis en ArgentinaSociedad de Medicina Veterinaria2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184800Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation; Esperanza; Argentina; 2016; 1-61852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/ver-noticia/?nid=25696info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2016/03-2016/Revista-N3-2016-Art3.pdf#page=6Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184800instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:44.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
Case description of bovine enzootic calcinosis in Cuenca del Salado feed lot
title Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
spellingShingle Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
de Yaniz, María Guadalupe
CALCINOSIS ENZOÓTICA
CUENCA DEL SALADO
BOVINOS
FEED LOT
title_short Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
title_full Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
title_fullStr Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
title_full_unstemmed Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
title_sort Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado
dc.creator.none.fl_str_mv de Yaniz, María Guadalupe
Rivulgo, Virginia Margarita
Indart, Mirentxu
Garcia, Jorge
Felipe, Antonio Eduardo
Pérez, Denisa Soledad
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author de Yaniz, María Guadalupe
author_facet de Yaniz, María Guadalupe
Rivulgo, Virginia Margarita
Indart, Mirentxu
Garcia, Jorge
Felipe, Antonio Eduardo
Pérez, Denisa Soledad
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author_role author
author2 Rivulgo, Virginia Margarita
Indart, Mirentxu
Garcia, Jorge
Felipe, Antonio Eduardo
Pérez, Denisa Soledad
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CALCINOSIS ENZOÓTICA
CUENCA DEL SALADO
BOVINOS
FEED LOT
topic CALCINOSIS ENZOÓTICA
CUENCA DEL SALADO
BOVINOS
FEED LOT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La calcinosis enzoótica es una enfermedad de curso crónico, causada por la inclusión masiva de sales de calcio en tejidos blandos, especialmente en el sistema cardiovascular. Este tipo de calcificación se denomina calcificación metastásica y está dada por el consumo de plantas toxicas. La presentación de calcinosis enzoótica en Argentina, coincide con el área de distribución geográfica de algunas variedades de plantas como el Solanum glaucophyllum, conocida como duraznillo blanco, resultando un problema serio en la Cuenca del Río Salado en la Provincia de Buenos Aires, unas de las principales regiones de cría bovina. Dichas plantas contienen glucósidos del metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25-OH2D3). El consumo de glucósidos de 1,25-OH2D3 por los animales de pastoreo conduce a una toxicidad de la vitamina D que hace que el depósito de calcio sea excesivo en los tejidos blandos (calcinosis).Este trabajo describe lesiones macroscópicas y microscópicas halladas en un bovino muerto, el cual se encontraba en un establecimiento de engorde intensivo a corral. El animal provenía de la zona de Maipú, provincia de Buenos Aires. Se realizó la necropsia completa del animal. Las lesiones observadas a la necropsia fueron, hidropericardio y adherencias entre el pericardio y el corazón; corazón aumentado de tamaño; calcificaciones de aorta de grado severo difusa en casi su totalidad; edema perirenal observándose leve congestión en el riñón derecho; pulmones enfisematosos en su totalidad; focos consolidados en lóbulo derecho con coloración focalizada amarillo-verdosa; abomaso con hiperemia de mucosa; contenido ruminal espumoso; cerebro congestivo con melanosis hacia la parte frontal. Muestras para histopatología, fijadas en formol bufferado al 10%, fueron tomadas de diferentes órganos: aorta, corazón, pulmón, hígado y riñon. Los tejidos fueron teñidos con hematoxilina-eosina y se realizó también coloración de Von Kossa a fin de determinar la presencia de calcio. A la histopatología se observó; Aorta: capa media afectada por grandes áreas multifocales de mineralización, caracterizadas por abundante cantidad de material basófilo, angular refringente. Grandes focos de hemorragia e inflamación supurativa en las capas media y adventicia, con presencia de abundantes neutrófilos viables, restos celulares (necrosis) y edema. Riñón: la luz de los tubos contorneados distales y asas de Henle de la medula renal rellenos con abundante cantidad de material basófilo refringente (mineral), epitelio tubular degenerado, desprendido hacia la luz del tubo o ausente. Pulmón: ocasionalmente en el septo alveolar se observan depósitos de material con similares características al anteriormente descripto, rodeados por áreas de exudado inflamatorio (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y edema proteináceo). Numerosas áreas de enfisema alveolar, gran cantidad de bronquiolos y alveolos con infiltrado neutrofílico, ocasionalmente mezclados con edema proteináceo y fibrina. La coloración Von Kossa determinó presencia de calcio en los tejidos. Corazón, hígado: sin lesiones histopatológicas de significancia. Discusión y/o conclusiones. Con los datos obtenidos en la anamnesis del animal junto con los hallazgos macroscópicos e histopatológicos, arribamos al diagnóstico de calcinosis enzoótica por consumo de Solanum glaucophyllum, causa presumible debido a los antecedentes de la zona de origen del animal. Si bien con la tinción de hematoxilina-eosina fue posible observar la presencia de depósitos con características compatibles con mineralización, la tinción de Von kossa positiva, aunque no sea un método especifico para el calcio, permitió teñir fosfatos y carbonatos, sustancias que forman complejos con el mencionado mineral, confirmando la presencia de calcificaciones en los tejidos. Hay que tener presente que el hallazgo de calcificaciones cardiocirculatorias y pulmonares tampoco garantiza el diagnóstico de la causa de muerte, ya que las mismas son irreversibles, y puede tratarse de un hallazgo accidental por una intoxicación anterior con duraznillo blanco.
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Indart, Mirentxu. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation
Esperanza
Argentina
Sociedad de Medicina Veterinaria
Fundación Charles Louis Davis en Argentina
description Introducción: La calcinosis enzoótica es una enfermedad de curso crónico, causada por la inclusión masiva de sales de calcio en tejidos blandos, especialmente en el sistema cardiovascular. Este tipo de calcificación se denomina calcificación metastásica y está dada por el consumo de plantas toxicas. La presentación de calcinosis enzoótica en Argentina, coincide con el área de distribución geográfica de algunas variedades de plantas como el Solanum glaucophyllum, conocida como duraznillo blanco, resultando un problema serio en la Cuenca del Río Salado en la Provincia de Buenos Aires, unas de las principales regiones de cría bovina. Dichas plantas contienen glucósidos del metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25-OH2D3). El consumo de glucósidos de 1,25-OH2D3 por los animales de pastoreo conduce a una toxicidad de la vitamina D que hace que el depósito de calcio sea excesivo en los tejidos blandos (calcinosis).Este trabajo describe lesiones macroscópicas y microscópicas halladas en un bovino muerto, el cual se encontraba en un establecimiento de engorde intensivo a corral. El animal provenía de la zona de Maipú, provincia de Buenos Aires. Se realizó la necropsia completa del animal. Las lesiones observadas a la necropsia fueron, hidropericardio y adherencias entre el pericardio y el corazón; corazón aumentado de tamaño; calcificaciones de aorta de grado severo difusa en casi su totalidad; edema perirenal observándose leve congestión en el riñón derecho; pulmones enfisematosos en su totalidad; focos consolidados en lóbulo derecho con coloración focalizada amarillo-verdosa; abomaso con hiperemia de mucosa; contenido ruminal espumoso; cerebro congestivo con melanosis hacia la parte frontal. Muestras para histopatología, fijadas en formol bufferado al 10%, fueron tomadas de diferentes órganos: aorta, corazón, pulmón, hígado y riñon. Los tejidos fueron teñidos con hematoxilina-eosina y se realizó también coloración de Von Kossa a fin de determinar la presencia de calcio. A la histopatología se observó; Aorta: capa media afectada por grandes áreas multifocales de mineralización, caracterizadas por abundante cantidad de material basófilo, angular refringente. Grandes focos de hemorragia e inflamación supurativa en las capas media y adventicia, con presencia de abundantes neutrófilos viables, restos celulares (necrosis) y edema. Riñón: la luz de los tubos contorneados distales y asas de Henle de la medula renal rellenos con abundante cantidad de material basófilo refringente (mineral), epitelio tubular degenerado, desprendido hacia la luz del tubo o ausente. Pulmón: ocasionalmente en el septo alveolar se observan depósitos de material con similares características al anteriormente descripto, rodeados por áreas de exudado inflamatorio (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y edema proteináceo). Numerosas áreas de enfisema alveolar, gran cantidad de bronquiolos y alveolos con infiltrado neutrofílico, ocasionalmente mezclados con edema proteináceo y fibrina. La coloración Von Kossa determinó presencia de calcio en los tejidos. Corazón, hígado: sin lesiones histopatológicas de significancia. Discusión y/o conclusiones. Con los datos obtenidos en la anamnesis del animal junto con los hallazgos macroscópicos e histopatológicos, arribamos al diagnóstico de calcinosis enzoótica por consumo de Solanum glaucophyllum, causa presumible debido a los antecedentes de la zona de origen del animal. Si bien con la tinción de hematoxilina-eosina fue posible observar la presencia de depósitos con características compatibles con mineralización, la tinción de Von kossa positiva, aunque no sea un método especifico para el calcio, permitió teñir fosfatos y carbonatos, sustancias que forman complejos con el mencionado mineral, confirmando la presencia de calcificaciones en los tejidos. Hay que tener presente que el hallazgo de calcificaciones cardiocirculatorias y pulmonares tampoco garantiza el diagnóstico de la causa de muerte, ya que las mismas son irreversibles, y puede tratarse de un hallazgo accidental por una intoxicación anterior con duraznillo blanco.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184800
Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation; Esperanza; Argentina; 2016; 1-6
1852-771X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184800
identifier_str_mv Descripción de un caso de calcinosis enzoótica bovina, en un feed lot de la Cuenca del Salado; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation; Esperanza; Argentina; 2016; 1-6
1852-771X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/ver-noticia/?nid=25696
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2016/03-2016/Revista-N3-2016-Art3.pdf#page=6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083158287581184
score 13.22299