Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)

Autores
De Marco, Celeste
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De Marco, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.
Fil: De Marco, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Esta investigación historiza la colonia 17 de octubre (La Capilla) desde su creación, en la gobernación peronista de Domingo Mercante, hasta su ocaso, poniendo en diálogo una experiencia híper local con las políticas públicas de la última fase colonizadora de nuestro país. ¿Qué singularidades dentro de la historia agraria local tuvo este emprendimiento, estratégicamente emplazado en una zona de enlace campo-ciudad y en plena expansión? ¿Qué aspectos políticos, económicos y productivos explican su funcionamiento exitoso durante 20 años? Datos duros, documentos y una gran riqueza de fuentes orales más de 30 testimonios- colocan en un lugar protagónico a los sujetos sociales de esta historia: las familias productoras de flores y verduras. Son sus memorias las que recrean la vida en la colonia y sus instituciones (la escuela, en la que confluyeron niños colonos de diversos orígenes; la cooperativa, espacio para comercialización, abastecimiento y toma de decisiones comunitarias; y el Ateneo), y enfocan el rol de los vínculos en una comunidad multiétnica. Vínculos que De Marco considera decisivos para entender el inicio, el desarrollo y el final de esta experiencia, en una Florencio Varela muy distinta de la que hoy conocemos.
Cap. 1. Iniciativas y desilusiones: la colonización en el ámbito nacional y provincial (1936-1955). -- cap. 2. Los Los límites de la política colonizadora (1955-1966). -- cap. 3. Características histórico-productivas de Florencio Varela y su zona rural -- cap. 4. Una idea germina. Loteo, adjudicaciones y familias multiétnicas -- cap. 5. Los pilares del éxito: producciones, Estado y sociabilidad. -- cap. 6. A, B, C... de colonizar. La educación en la colonia. -- cap. 7. La cooperativa agraria Eva perón (La Capilla). -- cap. 8. Una colonia marchita. La pérdida de las características originales.
Materia
Colonización rural
Historia
Desarrollo rural
Florencio Varela (Argentina)
Cooperativas agrícolas
Land settlement
History
Rural development
Agricultural cooperatives
Assentamento de terras
Desenvolvimento rural
História
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/813

id RIDAA_76002624cccf85289b3cf863b36b3af5
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/813
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)De Marco, CelesteColonización ruralHistoriaDesarrollo ruralFlorencio Varela (Argentina)Cooperativas agrícolasLand settlementHistoryRural developmentAgricultural cooperativesAssentamento de terrasDesenvolvimento ruralHistóriaFil: De Marco, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.Fil: De Marco, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Esta investigación historiza la colonia 17 de octubre (La Capilla) desde su creación, en la gobernación peronista de Domingo Mercante, hasta su ocaso, poniendo en diálogo una experiencia híper local con las políticas públicas de la última fase colonizadora de nuestro país. ¿Qué singularidades dentro de la historia agraria local tuvo este emprendimiento, estratégicamente emplazado en una zona de enlace campo-ciudad y en plena expansión? ¿Qué aspectos políticos, económicos y productivos explican su funcionamiento exitoso durante 20 años? Datos duros, documentos y una gran riqueza de fuentes orales más de 30 testimonios- colocan en un lugar protagónico a los sujetos sociales de esta historia: las familias productoras de flores y verduras. Son sus memorias las que recrean la vida en la colonia y sus instituciones (la escuela, en la que confluyeron niños colonos de diversos orígenes; la cooperativa, espacio para comercialización, abastecimiento y toma de decisiones comunitarias; y el Ateneo), y enfocan el rol de los vínculos en una comunidad multiétnica. Vínculos que De Marco considera decisivos para entender el inicio, el desarrollo y el final de esta experiencia, en una Florencio Varela muy distinta de la que hoy conocemos.Cap. 1. Iniciativas y desilusiones: la colonización en el ámbito nacional y provincial (1936-1955). -- cap. 2. Los Los límites de la política colonizadora (1955-1966). -- cap. 3. Características histórico-productivas de Florencio Varela y su zona rural -- cap. 4. Una idea germina. Loteo, adjudicaciones y familias multiétnicas -- cap. 5. Los pilares del éxito: producciones, Estado y sociabilidad. -- cap. 6. A, B, C... de colonizar. La educación en la colonia. -- cap. 7. La cooperativa agraria Eva perón (La Capilla). -- cap. 8. Una colonia marchita. La pérdida de las características originales.Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789875584228http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/813Tesis grado;spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:22Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/813instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:22.783RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
title Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
spellingShingle Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
De Marco, Celeste
Colonización rural
Historia
Desarrollo rural
Florencio Varela (Argentina)
Cooperativas agrícolas
Land settlement
History
Rural development
Agricultural cooperatives
Assentamento de terras
Desenvolvimento rural
História
title_short Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
title_full Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
title_fullStr Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
title_full_unstemmed Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
title_sort Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre-La Capilla (Florencio Varela, 1946-1966)
dc.creator.none.fl_str_mv De Marco, Celeste
author De Marco, Celeste
author_facet De Marco, Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colonización rural
Historia
Desarrollo rural
Florencio Varela (Argentina)
Cooperativas agrícolas
Land settlement
History
Rural development
Agricultural cooperatives
Assentamento de terras
Desenvolvimento rural
História
topic Colonización rural
Historia
Desarrollo rural
Florencio Varela (Argentina)
Cooperativas agrícolas
Land settlement
History
Rural development
Agricultural cooperatives
Assentamento de terras
Desenvolvimento rural
História
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Marco, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.
Fil: De Marco, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Esta investigación historiza la colonia 17 de octubre (La Capilla) desde su creación, en la gobernación peronista de Domingo Mercante, hasta su ocaso, poniendo en diálogo una experiencia híper local con las políticas públicas de la última fase colonizadora de nuestro país. ¿Qué singularidades dentro de la historia agraria local tuvo este emprendimiento, estratégicamente emplazado en una zona de enlace campo-ciudad y en plena expansión? ¿Qué aspectos políticos, económicos y productivos explican su funcionamiento exitoso durante 20 años? Datos duros, documentos y una gran riqueza de fuentes orales más de 30 testimonios- colocan en un lugar protagónico a los sujetos sociales de esta historia: las familias productoras de flores y verduras. Son sus memorias las que recrean la vida en la colonia y sus instituciones (la escuela, en la que confluyeron niños colonos de diversos orígenes; la cooperativa, espacio para comercialización, abastecimiento y toma de decisiones comunitarias; y el Ateneo), y enfocan el rol de los vínculos en una comunidad multiétnica. Vínculos que De Marco considera decisivos para entender el inicio, el desarrollo y el final de esta experiencia, en una Florencio Varela muy distinta de la que hoy conocemos.
Cap. 1. Iniciativas y desilusiones: la colonización en el ámbito nacional y provincial (1936-1955). -- cap. 2. Los Los límites de la política colonizadora (1955-1966). -- cap. 3. Características histórico-productivas de Florencio Varela y su zona rural -- cap. 4. Una idea germina. Loteo, adjudicaciones y familias multiétnicas -- cap. 5. Los pilares del éxito: producciones, Estado y sociabilidad. -- cap. 6. A, B, C... de colonizar. La educación en la colonia. -- cap. 7. La cooperativa agraria Eva perón (La Capilla). -- cap. 8. Una colonia marchita. La pérdida de las características originales.
description Fil: De Marco, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789875584228
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/813
Tesis grado;
identifier_str_mv 9789875584228
Tesis grado;
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618634576527360
score 13.070432