De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)

Autores
Wasserman, Fabio
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wasserman, Fabio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Wasserman, Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En el presente trabajo me propongo describir y analizar algunas de las características y de los contenidos de esas representaciones del pasado, tomando como objeto las imágenes de la Revolución de Mayo presentes en el discurso de las élites político-letradas. Las razones de esta elección son tal vez obvias, pero no parece ocioso resaltarlas. La primera es de carácter histórico y tiene como sustento el hecho de que la Revolución de Mayo era considerada como un acontecimiento que había inaugurado una nueva era en la historia rioplatense y americana. Por ese motivo, sus representaciones constituyen un objeto privilegiado para dar cuenta de numerosos y significativos problemas del período ya que, aun que era valorada e interpretada de muy diverso modo, se constituyó en un término de referencia compartido por los distintos sectores políticos e ideológicos. La segunda es de carácter historiográfico, y está dada por el hecho de que la erección de la Nación Argentina como sujeto privilegiado de una narrativa histórica fue acompañada por la entronización de la Revolución de Mayo como el momento de su creación, toma de conciencia o, al menos, de su manifestación como expresión de una nacionalidad oprimida por el yugo colonial. Claro que, como trataré de mostrar, en el período analizado no había sido es ta última la interpretación dominante. Si bien la Revolución era considerada un acontecimiento que había dividido la historia rioplatense –y para más de uno en verdad la había inaugurado–, la percepción de un presente tormentoso en el que no podía institucionalizarse un poder político de alcance nacional, y en el que los proyectos de organización tenían como sustento el carácter soberano asumido por las provincias tras la caída del poder central en 1819-1820, hacía difícil o imposible la integración de ese acontecimiento inaugural en una trama histórica de matriz nacionalista que permitiera tanto unir en forma orgánica pasado y presente, como dotar de sentido al futuro.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Revolución de Mayo
Revoluciones políticas
Historiografía
Historia argentina
Cultura
May Revolution
Political revolutions
Historiography
History of Argentine
Culture
Revolução de Maio
Revoluções políticas
Historiografia
História argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2678

id RIDAA_63df35d2ed106cffb45418603fa3fb77
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2678
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)Wasserman, FabioRevolución de MayoRevoluciones políticasHistoriografíaHistoria argentinaCulturaMay RevolutionPolitical revolutionsHistoriographyHistory of ArgentineCultureRevolução de MaioRevoluções políticasHistoriografiaHistória argentinaFil: Wasserman, Fabio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Wasserman, Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En el presente trabajo me propongo describir y analizar algunas de las características y de los contenidos de esas representaciones del pasado, tomando como objeto las imágenes de la Revolución de Mayo presentes en el discurso de las élites político-letradas. Las razones de esta elección son tal vez obvias, pero no parece ocioso resaltarlas. La primera es de carácter histórico y tiene como sustento el hecho de que la Revolución de Mayo era considerada como un acontecimiento que había inaugurado una nueva era en la historia rioplatense y americana. Por ese motivo, sus representaciones constituyen un objeto privilegiado para dar cuenta de numerosos y significativos problemas del período ya que, aun que era valorada e interpretada de muy diverso modo, se constituyó en un término de referencia compartido por los distintos sectores políticos e ideológicos. La segunda es de carácter historiográfico, y está dada por el hecho de que la erección de la Nación Argentina como sujeto privilegiado de una narrativa histórica fue acompañada por la entronización de la Revolución de Mayo como el momento de su creación, toma de conciencia o, al menos, de su manifestación como expresión de una nacionalidad oprimida por el yugo colonial. Claro que, como trataré de mostrar, en el período analizado no había sido es ta última la interpretación dominante. Si bien la Revolución era considerada un acontecimiento que había dividido la historia rioplatense –y para más de uno en verdad la había inaugurado–, la percepción de un presente tormentoso en el que no podía institucionalizarse un poder político de alcance nacional, y en el que los proyectos de organización tenían como sustento el carácter soberano asumido por las provincias tras la caída del poder central en 1819-1820, hacía difícil o imposible la integración de ese acontecimiento inaugural en una trama histórica de matriz nacionalista que permitiera tanto unir en forma orgánica pasado y presente, como dotar de sentido al futuro.Universidad Nacional de Quilmes2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2678Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:39Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2678instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:40.645RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
title De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
spellingShingle De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
Wasserman, Fabio
Revolución de Mayo
Revoluciones políticas
Historiografía
Historia argentina
Cultura
May Revolution
Political revolutions
Historiography
History of Argentine
Culture
Revolução de Maio
Revoluções políticas
Historiografia
História argentina
title_short De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
title_full De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
title_fullStr De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
title_full_unstemmed De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
title_sort De Funes a Mitre : representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Wasserman, Fabio
author Wasserman, Fabio
author_facet Wasserman, Fabio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revolución de Mayo
Revoluciones políticas
Historiografía
Historia argentina
Cultura
May Revolution
Political revolutions
Historiography
History of Argentine
Culture
Revolução de Maio
Revoluções políticas
Historiografia
História argentina
topic Revolución de Mayo
Revoluciones políticas
Historiografía
Historia argentina
Cultura
May Revolution
Political revolutions
Historiography
History of Argentine
Culture
Revolução de Maio
Revoluções políticas
Historiografia
História argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wasserman, Fabio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Wasserman, Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En el presente trabajo me propongo describir y analizar algunas de las características y de los contenidos de esas representaciones del pasado, tomando como objeto las imágenes de la Revolución de Mayo presentes en el discurso de las élites político-letradas. Las razones de esta elección son tal vez obvias, pero no parece ocioso resaltarlas. La primera es de carácter histórico y tiene como sustento el hecho de que la Revolución de Mayo era considerada como un acontecimiento que había inaugurado una nueva era en la historia rioplatense y americana. Por ese motivo, sus representaciones constituyen un objeto privilegiado para dar cuenta de numerosos y significativos problemas del período ya que, aun que era valorada e interpretada de muy diverso modo, se constituyó en un término de referencia compartido por los distintos sectores políticos e ideológicos. La segunda es de carácter historiográfico, y está dada por el hecho de que la erección de la Nación Argentina como sujeto privilegiado de una narrativa histórica fue acompañada por la entronización de la Revolución de Mayo como el momento de su creación, toma de conciencia o, al menos, de su manifestación como expresión de una nacionalidad oprimida por el yugo colonial. Claro que, como trataré de mostrar, en el período analizado no había sido es ta última la interpretación dominante. Si bien la Revolución era considerada un acontecimiento que había dividido la historia rioplatense –y para más de uno en verdad la había inaugurado–, la percepción de un presente tormentoso en el que no podía institucionalizarse un poder político de alcance nacional, y en el que los proyectos de organización tenían como sustento el carácter soberano asumido por las provincias tras la caída del poder central en 1819-1820, hacía difícil o imposible la integración de ese acontecimiento inaugural en una trama histórica de matriz nacionalista que permitiera tanto unir en forma orgánica pasado y presente, como dotar de sentido al futuro.
description Fil: Wasserman, Fabio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2678
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142741333934080
score 12.712165