Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín
- Autores
- De Ganzó, Agustín Francisco
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lozano, Mario Enrique
Goñi, Sandra
Belaich, Mariano
Temprana, Carlos Facundo
Romanowski, Víctor
Cordo, Sandra - Descripción
- Fil: De Ganzó, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina.
Las vacunas más exitosas utilizadas en la actualidad han sido desarrolladas utilizando métodos convencionales que siguen el paradigma establecido por Pasteur hace más de un siglo, de "aislar, inactivar e inyectar” el microorganismo causante de la enfermedad y, de esta forma, imitar una infección natural. Con la llegada de la metagenómica, la selección de antígenos basada en la información genómica ha desempeñado un papel importante en el descubrimiento de nuevos inmunógenos para el diseño de vacunas. Un enfoque que ha utilizado esta estrategia ha sido denominado "vacunología inversa" y ha permitido el escrutinio del repertorio antigénico potencial de un organismo a través de su genoma, gracias a herramientas bioinformáticas predictivas. Mediante métodos in vitro de clonado molecular, las proteínas seleccionadas como antígenos son producidas a mediana escala y evaluadas en modelos animales para ensayar su capacidad de generar una respuesta inmune protectora. El objetivo principal es evaluar la capacidad de la respuesta inmune de eliminar o neutralizar al patógeno al momento de la infección. Cuanto más neutralizante es la respuesta inmune ante un antígeno específico, mayor potencial tendrá el mismo como vacuna. En este trabajo doctoral se aplicaron herramientas de vacunología inversa al diseño y desarrollo de una plataforma genérica (pResAg) de vehiculización de antígenos virales en forma de partículas similares a virus (VLPs, virus-like particles) utilizando los elementos genómicos mínimos del virus Junín (JUNV), el agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina. En una primera aproximación y con el fin de caracterizar el modelo a utilizar, se evaluó la respuesta inmune celular inducida por VLPs generadas por la actividad de la proteína Z de JUNV, la proteína directora de la brotación viral hacia el final del ciclo infectivo y protagonista de la plataforma diseñada en este trabajo doctoral. Además, con el fin de analizar la capacidad de pResAg de vehiculizar antígenos en las VLPs generadas por la actividad de Z, se seleccionaron proteínas de los virus del sarampión y de la encefalitis de Saint Louis a partir de sus características inmunogénicas. Finalmente, fue posible detectar la correcta expresión de estas proteínas de forma individual en pResAg, evidenciando que la plataforma posee un gran potencial como candidato vacunal una vez evaluada la respuesta inmune generada in vivo. - Materia
-
Vacunas de virus
Virus
Reacciones antígeno-anticuerpo
Virus Junín
Viral vaccines
Viruses
Antigen antibody reactions
Vacinas
Vírus
Reações antígeno anticorpo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/869
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_49a6f0e654bf885748840863ecc689d8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/869 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus JunínDe Ganzó, Agustín FranciscoVacunas de virusVirusReacciones antígeno-anticuerpoVirus JunínViral vaccinesVirusesAntigen antibody reactionsVacinasVírusReações antígeno anticorpoFil: De Ganzó, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina.Las vacunas más exitosas utilizadas en la actualidad han sido desarrolladas utilizando métodos convencionales que siguen el paradigma establecido por Pasteur hace más de un siglo, de "aislar, inactivar e inyectar” el microorganismo causante de la enfermedad y, de esta forma, imitar una infección natural. Con la llegada de la metagenómica, la selección de antígenos basada en la información genómica ha desempeñado un papel importante en el descubrimiento de nuevos inmunógenos para el diseño de vacunas. Un enfoque que ha utilizado esta estrategia ha sido denominado "vacunología inversa" y ha permitido el escrutinio del repertorio antigénico potencial de un organismo a través de su genoma, gracias a herramientas bioinformáticas predictivas. Mediante métodos in vitro de clonado molecular, las proteínas seleccionadas como antígenos son producidas a mediana escala y evaluadas en modelos animales para ensayar su capacidad de generar una respuesta inmune protectora. El objetivo principal es evaluar la capacidad de la respuesta inmune de eliminar o neutralizar al patógeno al momento de la infección. Cuanto más neutralizante es la respuesta inmune ante un antígeno específico, mayor potencial tendrá el mismo como vacuna. En este trabajo doctoral se aplicaron herramientas de vacunología inversa al diseño y desarrollo de una plataforma genérica (pResAg) de vehiculización de antígenos virales en forma de partículas similares a virus (VLPs, virus-like particles) utilizando los elementos genómicos mínimos del virus Junín (JUNV), el agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina. En una primera aproximación y con el fin de caracterizar el modelo a utilizar, se evaluó la respuesta inmune celular inducida por VLPs generadas por la actividad de la proteína Z de JUNV, la proteína directora de la brotación viral hacia el final del ciclo infectivo y protagonista de la plataforma diseñada en este trabajo doctoral. Además, con el fin de analizar la capacidad de pResAg de vehiculizar antígenos en las VLPs generadas por la actividad de Z, se seleccionaron proteínas de los virus del sarampión y de la encefalitis de Saint Louis a partir de sus características inmunogénicas. Finalmente, fue posible detectar la correcta expresión de estas proteínas de forma individual en pResAg, evidenciando que la plataforma posee un gran potencial como candidato vacunal una vez evaluada la respuesta inmune generada in vivo.Universidad Nacional de QuilmesLozano, Mario EnriqueGoñi, SandraBelaich, MarianoTemprana, Carlos FacundoRomanowski, VíctorCordo, Sandra2017-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/869spainfo:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ///AR. Buenos Aires. Bernalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-23T11:14:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/869instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:14:45.34RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| title |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| spellingShingle |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín De Ganzó, Agustín Francisco Vacunas de virus Virus Reacciones antígeno-anticuerpo Virus Junín Viral vaccines Viruses Antigen antibody reactions Vacinas Vírus Reações antígeno anticorpo |
| title_short |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| title_full |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| title_fullStr |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| title_sort |
Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De Ganzó, Agustín Francisco |
| author |
De Ganzó, Agustín Francisco |
| author_facet |
De Ganzó, Agustín Francisco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lozano, Mario Enrique Goñi, Sandra Belaich, Mariano Temprana, Carlos Facundo Romanowski, Víctor Cordo, Sandra |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Vacunas de virus Virus Reacciones antígeno-anticuerpo Virus Junín Viral vaccines Viruses Antigen antibody reactions Vacinas Vírus Reações antígeno anticorpo |
| topic |
Vacunas de virus Virus Reacciones antígeno-anticuerpo Virus Junín Viral vaccines Viruses Antigen antibody reactions Vacinas Vírus Reações antígeno anticorpo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Ganzó, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina. Las vacunas más exitosas utilizadas en la actualidad han sido desarrolladas utilizando métodos convencionales que siguen el paradigma establecido por Pasteur hace más de un siglo, de "aislar, inactivar e inyectar” el microorganismo causante de la enfermedad y, de esta forma, imitar una infección natural. Con la llegada de la metagenómica, la selección de antígenos basada en la información genómica ha desempeñado un papel importante en el descubrimiento de nuevos inmunógenos para el diseño de vacunas. Un enfoque que ha utilizado esta estrategia ha sido denominado "vacunología inversa" y ha permitido el escrutinio del repertorio antigénico potencial de un organismo a través de su genoma, gracias a herramientas bioinformáticas predictivas. Mediante métodos in vitro de clonado molecular, las proteínas seleccionadas como antígenos son producidas a mediana escala y evaluadas en modelos animales para ensayar su capacidad de generar una respuesta inmune protectora. El objetivo principal es evaluar la capacidad de la respuesta inmune de eliminar o neutralizar al patógeno al momento de la infección. Cuanto más neutralizante es la respuesta inmune ante un antígeno específico, mayor potencial tendrá el mismo como vacuna. En este trabajo doctoral se aplicaron herramientas de vacunología inversa al diseño y desarrollo de una plataforma genérica (pResAg) de vehiculización de antígenos virales en forma de partículas similares a virus (VLPs, virus-like particles) utilizando los elementos genómicos mínimos del virus Junín (JUNV), el agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina. En una primera aproximación y con el fin de caracterizar el modelo a utilizar, se evaluó la respuesta inmune celular inducida por VLPs generadas por la actividad de la proteína Z de JUNV, la proteína directora de la brotación viral hacia el final del ciclo infectivo y protagonista de la plataforma diseñada en este trabajo doctoral. Además, con el fin de analizar la capacidad de pResAg de vehiculizar antígenos en las VLPs generadas por la actividad de Z, se seleccionaron proteínas de los virus del sarampión y de la encefalitis de Saint Louis a partir de sus características inmunogénicas. Finalmente, fue posible detectar la correcta expresión de estas proteínas de forma individual en pResAg, evidenciando que la plataforma posee un gran potencial como candidato vacunal una vez evaluada la respuesta inmune generada in vivo. |
| description |
Fil: De Ganzó, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/869 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/869 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires info:eu-repo/grantAgreement/UNQ///AR. Buenos Aires. Bernal |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1846784769874984960 |
| score |
12.982451 |