Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales

Autores
Trotta, Myrian Vanesa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perez Filgueira, Daniel Mariano
Fondevila, Norberto Antonio
Descripción
Tesis de maestría para obtener el grado de Maestría en Microbiología Molecular presentada en Universidad de San Martín en 2009
La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a todas las especies de pezuña hendida, salvajes y domésticas. Las especies domésticas principalmente afectadas son los bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. La enfermedad se caracteriza por la aparición de fiebre y vesículas, seguidas por el desarrollo de erosiones en el epitelio del hocico, belfos, ollares, patas, pezones, ubres y pilares del rumen. Se la ha descripto como la enfermedad viral animal más contagiosa (Aggarwal y cols., 2002). La FA fue observada por primera vez en 1514 y descripta en 1546 en Venecia por Hieronymus Fracastorius de Verona, en su publicación “De Contagione et Contagiosis Morbis et Eorum Curatione”. Los animales rechazaban el alimento y presentaban vesículas en las mucosas de la boca, seguidas por erosiones en el epitelio podal, mostrando la mayoría de ellos una recuperación (Fracastorius, 1546). En la última parte del siglo XIX, en el camino de la comprensión de las enfermedades infecciosas, hay que mencionar la labor pionera de Pasteur y Koch y sus colegas. Amén de las referencias a Fracastorius que aparecen en la mayoría de los artículos sobre la historia de la enfermedad, considero que el punto de partida en nuestro conocimiento de la enfermedad y su agente causal pertenece a Loeffler y Frosch (1898), un poco más de un siglo atrás.
Instituto de Virología
Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina
Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”; Argentina
Materia
Aphthovirus
Virus Fiebre Aftosa
Vacuna
Antígenos Virales
Anticuerpos
In Vitro
Vaccines
Viral Antigens
Antibodies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8646

id INTADig_b4531a9a4a5cc4b3755b665b9e214483
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8646
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunalesTrotta, Myrian VanesaAphthovirusVirus Fiebre AftosaVacunaAntígenos ViralesAnticuerposIn VitroVaccinesViral AntigensAntibodiesTesis de maestría para obtener el grado de Maestría en Microbiología Molecular presentada en Universidad de San Martín en 2009La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a todas las especies de pezuña hendida, salvajes y domésticas. Las especies domésticas principalmente afectadas son los bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. La enfermedad se caracteriza por la aparición de fiebre y vesículas, seguidas por el desarrollo de erosiones en el epitelio del hocico, belfos, ollares, patas, pezones, ubres y pilares del rumen. Se la ha descripto como la enfermedad viral animal más contagiosa (Aggarwal y cols., 2002). La FA fue observada por primera vez en 1514 y descripta en 1546 en Venecia por Hieronymus Fracastorius de Verona, en su publicación “De Contagione et Contagiosis Morbis et Eorum Curatione”. Los animales rechazaban el alimento y presentaban vesículas en las mucosas de la boca, seguidas por erosiones en el epitelio podal, mostrando la mayoría de ellos una recuperación (Fracastorius, 1546). En la última parte del siglo XIX, en el camino de la comprensión de las enfermedades infecciosas, hay que mencionar la labor pionera de Pasteur y Koch y sus colegas. Amén de las referencias a Fracastorius que aparecen en la mayoría de los artículos sobre la historia de la enfermedad, considero que el punto de partida en nuestro conocimiento de la enfermedad y su agente causal pertenece a Loeffler y Frosch (1898), un poco más de un siglo atrás.Instituto de VirologíaFil: Trotta, Myrian Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Trotta, Myrian Vanesa. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”; ArgentinaUniversidad Nacional de San MartínPerez Filgueira, Daniel MarianoFondevila, Norberto Antonio2021-01-25T17:36:29Z2021-01-25T17:36:29Z2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8646http://sgc.anlis.gob.ar/cris/rp/rp00623?open=other&filternamecrisrp.publications=author&filterquerycrisrp.publications=rp00623&filtertypecrisrp.publications=authorityspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-11-13T08:46:45Zoai:localhost:20.500.12123/8646instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-13 08:46:45.859INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
title Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
spellingShingle Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
Trotta, Myrian Vanesa
Aphthovirus
Virus Fiebre Aftosa
Vacuna
Antígenos Virales
Anticuerpos
In Vitro
Vaccines
Viral Antigens
Antibodies
title_short Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
title_full Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
title_fullStr Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
title_full_unstemmed Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
title_sort Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales
dc.creator.none.fl_str_mv Trotta, Myrian Vanesa
author Trotta, Myrian Vanesa
author_facet Trotta, Myrian Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez Filgueira, Daniel Mariano
Fondevila, Norberto Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Aphthovirus
Virus Fiebre Aftosa
Vacuna
Antígenos Virales
Anticuerpos
In Vitro
Vaccines
Viral Antigens
Antibodies
topic Aphthovirus
Virus Fiebre Aftosa
Vacuna
Antígenos Virales
Anticuerpos
In Vitro
Vaccines
Viral Antigens
Antibodies
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de maestría para obtener el grado de Maestría en Microbiología Molecular presentada en Universidad de San Martín en 2009
La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a todas las especies de pezuña hendida, salvajes y domésticas. Las especies domésticas principalmente afectadas son los bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. La enfermedad se caracteriza por la aparición de fiebre y vesículas, seguidas por el desarrollo de erosiones en el epitelio del hocico, belfos, ollares, patas, pezones, ubres y pilares del rumen. Se la ha descripto como la enfermedad viral animal más contagiosa (Aggarwal y cols., 2002). La FA fue observada por primera vez en 1514 y descripta en 1546 en Venecia por Hieronymus Fracastorius de Verona, en su publicación “De Contagione et Contagiosis Morbis et Eorum Curatione”. Los animales rechazaban el alimento y presentaban vesículas en las mucosas de la boca, seguidas por erosiones en el epitelio podal, mostrando la mayoría de ellos una recuperación (Fracastorius, 1546). En la última parte del siglo XIX, en el camino de la comprensión de las enfermedades infecciosas, hay que mencionar la labor pionera de Pasteur y Koch y sus colegas. Amén de las referencias a Fracastorius que aparecen en la mayoría de los artículos sobre la historia de la enfermedad, considero que el punto de partida en nuestro conocimiento de la enfermedad y su agente causal pertenece a Loeffler y Frosch (1898), un poco más de un siglo atrás.
Instituto de Virología
Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina
Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”; Argentina
description Tesis de maestría para obtener el grado de Maestría en Microbiología Molecular presentada en Universidad de San Martín en 2009
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2021-01-25T17:36:29Z
2021-01-25T17:36:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8646
http://sgc.anlis.gob.ar/cris/rp/rp00623?open=other&filternamecrisrp.publications=author&filterquerycrisrp.publications=rp00623&filtertypecrisrp.publications=authority
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8646
http://sgc.anlis.gob.ar/cris/rp/rp00623?open=other&filternamecrisrp.publications=author&filterquerycrisrp.publications=rp00623&filtertypecrisrp.publications=authority
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848680497838817280
score 12.738264