El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos

Autores
Morales, Matías Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Penelas, Federico
Fatauros, Cristian Augusto
Busdygan, Daniel
De Ortúzar, María Graciela
Descripción
Fil: Morales, Matías Leandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La apelación a argumentos esencialistas o metafísicos en el marco de la discusión pública conlleva dos riesgos: (i) la imposibilidad de alcanzar acuerdos entre las partes en pugna (ii) la exclusión de una porción de la ciudadanía ajena, parcial o completamente, al alcance de dichos argumentos. Los fundamentos metafísicos son aquellos basados en visiones religiosas, morales o filosóficas comprehensivas. Si pensamos en el proyecto político, en principio occidental, de concebir sociedades democráticas y liberales, las dos cuestiones planteadas implican problemas de cierta gravedad. De extenderse (i) la inestabilidad permanente pondría en riesgo la factibilidad y legitimidad del gobierno y, por consiguiente, a la propia unión social. De hacerlo (ii) dicha exclusión, en caso de que estos argumentos esencialistas se transformen en políticas de gobierno, significaría un cercenamiento de libertades e igualdades universales, poniendo en cuestión determinadas garantías individuales ya consolidadas, u obstaculizando la formulación de nuevos derechos. Ambas (i) y (ii) restringen o desconocen una característica extendida y fundamental en las sociedades democráticas y liberales de la actualidad: la pluralidad de formas y proyectos personales y sociales. John Rawls y Richard Rorty, ambos exponentes del liberalismo político contemporáneo, han desarrollado ideas y argumentos con la intención de limpiar estos restos metafísicos del espacio público. El primero elabora una concepción de la justicia como política (no metafísica) y desarrolla la idea de razón pública, mientras que el segundo trabaja la propuesta del etnocentrismo para fomentar la construcción de comunidades conversacionales nacionales e inclusivas y, a su vez, argumenta la prioridad de la democracia liberal por sobre la filosofía. El interrogante principal de la tesis es, pues, comprender cómo dos autores centrales del liberalismo político construyen gran parte de su pensamiento filosófico político en defensa del pluralismo social y la autonomía de las personas, en términos de libertad e igualdad garantizadas por normas e instituciones democráticas, frente a la amenaza de los intentos, aun cuando estos sean bien intencionados, de eliminar la diferencia o heterogeneidad social. La historia nos ha mostrado el peligro del avance de argumentos esencialistas en el marco de sociedades democráticas. Hacia derecha e izquierda, si usamos la vieja metáfora espacial, el peligro de la propagación fundamentalista resultó fatal tanto para las poblaciones gobernadas como para la propia democracia liberal en cuanto régimen político. Consideramos que el éxito del propósito de Rawls y Rorty contribuiría al enriquecimiento de una discusión política incluyente, la cual evite exclusiones de facto por pertenencia religiosa, diferencias morales o filosóficas, o cualquier otra justificación dogmática. Porque creemos, y he aquí la hipótesis, que un escenario de mayor limitación de los argumentos dogmáticos o comprehensivos en los espacios centrales donde se desenvuelve la discusión pública, arrinconándolos dentro de un marco político no abarcador o general acerca de lo humano, permitirá la eliminación de los argumentos inapelables o absolutos, facilitando de esta manera la posibilidad de lograr acuerdos políticos y evitando ipso facto la exclusión de quienes sostengan otras perspectivas de base.
Materia
Filosofía
Política
Metafísica
Rorty, Richard, 1931-2007
Rawls, John, 1921-2002
Philosophy
Politics
Metaphysics
Filosofia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1944

id RIDAA_4624a92bd9fc71a844192ab785966932
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1944
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneosMorales, Matías LeandroFilosofíaPolíticaMetafísicaRorty, Richard, 1931-2007Rawls, John, 1921-2002PhilosophyPoliticsMetaphysicsFilosofiaFil: Morales, Matías Leandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.La apelación a argumentos esencialistas o metafísicos en el marco de la discusión pública conlleva dos riesgos: (i) la imposibilidad de alcanzar acuerdos entre las partes en pugna (ii) la exclusión de una porción de la ciudadanía ajena, parcial o completamente, al alcance de dichos argumentos. Los fundamentos metafísicos son aquellos basados en visiones religiosas, morales o filosóficas comprehensivas. Si pensamos en el proyecto político, en principio occidental, de concebir sociedades democráticas y liberales, las dos cuestiones planteadas implican problemas de cierta gravedad. De extenderse (i) la inestabilidad permanente pondría en riesgo la factibilidad y legitimidad del gobierno y, por consiguiente, a la propia unión social. De hacerlo (ii) dicha exclusión, en caso de que estos argumentos esencialistas se transformen en políticas de gobierno, significaría un cercenamiento de libertades e igualdades universales, poniendo en cuestión determinadas garantías individuales ya consolidadas, u obstaculizando la formulación de nuevos derechos. Ambas (i) y (ii) restringen o desconocen una característica extendida y fundamental en las sociedades democráticas y liberales de la actualidad: la pluralidad de formas y proyectos personales y sociales. John Rawls y Richard Rorty, ambos exponentes del liberalismo político contemporáneo, han desarrollado ideas y argumentos con la intención de limpiar estos restos metafísicos del espacio público. El primero elabora una concepción de la justicia como política (no metafísica) y desarrolla la idea de razón pública, mientras que el segundo trabaja la propuesta del etnocentrismo para fomentar la construcción de comunidades conversacionales nacionales e inclusivas y, a su vez, argumenta la prioridad de la democracia liberal por sobre la filosofía. El interrogante principal de la tesis es, pues, comprender cómo dos autores centrales del liberalismo político construyen gran parte de su pensamiento filosófico político en defensa del pluralismo social y la autonomía de las personas, en términos de libertad e igualdad garantizadas por normas e instituciones democráticas, frente a la amenaza de los intentos, aun cuando estos sean bien intencionados, de eliminar la diferencia o heterogeneidad social. La historia nos ha mostrado el peligro del avance de argumentos esencialistas en el marco de sociedades democráticas. Hacia derecha e izquierda, si usamos la vieja metáfora espacial, el peligro de la propagación fundamentalista resultó fatal tanto para las poblaciones gobernadas como para la propia democracia liberal en cuanto régimen político. Consideramos que el éxito del propósito de Rawls y Rorty contribuiría al enriquecimiento de una discusión política incluyente, la cual evite exclusiones de facto por pertenencia religiosa, diferencias morales o filosóficas, o cualquier otra justificación dogmática. Porque creemos, y he aquí la hipótesis, que un escenario de mayor limitación de los argumentos dogmáticos o comprehensivos en los espacios centrales donde se desenvuelve la discusión pública, arrinconándolos dentro de un marco político no abarcador o general acerca de lo humano, permitirá la eliminación de los argumentos inapelables o absolutos, facilitando de esta manera la posibilidad de lograr acuerdos políticos y evitando ipso facto la exclusión de quienes sostengan otras perspectivas de base.Universidad Nacional de QuilmesPenelas, FedericoFatauros, Cristian AugustoBusdygan, DanielDe Ortúzar, María Graciela2019-12-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:44Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1944instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:44.769RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
title El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
spellingShingle El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
Morales, Matías Leandro
Filosofía
Política
Metafísica
Rorty, Richard, 1931-2007
Rawls, John, 1921-2002
Philosophy
Politics
Metaphysics
Filosofia
title_short El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
title_full El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
title_fullStr El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
title_full_unstemmed El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
title_sort El destierro de los dioses. Las estrategias teóricas de John Rawls y Richard Rorty para erradicar a la metafísica de los debates políticos contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Matías Leandro
author Morales, Matías Leandro
author_facet Morales, Matías Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Penelas, Federico
Fatauros, Cristian Augusto
Busdygan, Daniel
De Ortúzar, María Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Política
Metafísica
Rorty, Richard, 1931-2007
Rawls, John, 1921-2002
Philosophy
Politics
Metaphysics
Filosofia
topic Filosofía
Política
Metafísica
Rorty, Richard, 1931-2007
Rawls, John, 1921-2002
Philosophy
Politics
Metaphysics
Filosofia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morales, Matías Leandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La apelación a argumentos esencialistas o metafísicos en el marco de la discusión pública conlleva dos riesgos: (i) la imposibilidad de alcanzar acuerdos entre las partes en pugna (ii) la exclusión de una porción de la ciudadanía ajena, parcial o completamente, al alcance de dichos argumentos. Los fundamentos metafísicos son aquellos basados en visiones religiosas, morales o filosóficas comprehensivas. Si pensamos en el proyecto político, en principio occidental, de concebir sociedades democráticas y liberales, las dos cuestiones planteadas implican problemas de cierta gravedad. De extenderse (i) la inestabilidad permanente pondría en riesgo la factibilidad y legitimidad del gobierno y, por consiguiente, a la propia unión social. De hacerlo (ii) dicha exclusión, en caso de que estos argumentos esencialistas se transformen en políticas de gobierno, significaría un cercenamiento de libertades e igualdades universales, poniendo en cuestión determinadas garantías individuales ya consolidadas, u obstaculizando la formulación de nuevos derechos. Ambas (i) y (ii) restringen o desconocen una característica extendida y fundamental en las sociedades democráticas y liberales de la actualidad: la pluralidad de formas y proyectos personales y sociales. John Rawls y Richard Rorty, ambos exponentes del liberalismo político contemporáneo, han desarrollado ideas y argumentos con la intención de limpiar estos restos metafísicos del espacio público. El primero elabora una concepción de la justicia como política (no metafísica) y desarrolla la idea de razón pública, mientras que el segundo trabaja la propuesta del etnocentrismo para fomentar la construcción de comunidades conversacionales nacionales e inclusivas y, a su vez, argumenta la prioridad de la democracia liberal por sobre la filosofía. El interrogante principal de la tesis es, pues, comprender cómo dos autores centrales del liberalismo político construyen gran parte de su pensamiento filosófico político en defensa del pluralismo social y la autonomía de las personas, en términos de libertad e igualdad garantizadas por normas e instituciones democráticas, frente a la amenaza de los intentos, aun cuando estos sean bien intencionados, de eliminar la diferencia o heterogeneidad social. La historia nos ha mostrado el peligro del avance de argumentos esencialistas en el marco de sociedades democráticas. Hacia derecha e izquierda, si usamos la vieja metáfora espacial, el peligro de la propagación fundamentalista resultó fatal tanto para las poblaciones gobernadas como para la propia democracia liberal en cuanto régimen político. Consideramos que el éxito del propósito de Rawls y Rorty contribuiría al enriquecimiento de una discusión política incluyente, la cual evite exclusiones de facto por pertenencia religiosa, diferencias morales o filosóficas, o cualquier otra justificación dogmática. Porque creemos, y he aquí la hipótesis, que un escenario de mayor limitación de los argumentos dogmáticos o comprehensivos en los espacios centrales donde se desenvuelve la discusión pública, arrinconándolos dentro de un marco político no abarcador o general acerca de lo humano, permitirá la eliminación de los argumentos inapelables o absolutos, facilitando de esta manera la posibilidad de lograr acuerdos políticos y evitando ipso facto la exclusión de quienes sostengan otras perspectivas de base.
description Fil: Morales, Matías Leandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1944
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340598766370816
score 12.623145