El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.

Autores
Gilman, Claudia
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gilman, Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Por sugerencia de Carlos Fuentes, Luis Harss dedicó a García Márquez un capítulo de su libro Los nuestros, publicado en castellano en 1966 y que era, en realidad, una antología de “grandes consagrados”. La presencia allí de García Márquez no deja de ser curiosa: su participación es la única en la que importa más el proyecto futuro que la trayectoria. Cien años de soledad fue conocido en borradores por muchos de los más influyentes escritores y críticos del momento, y fragmentos de la novela se publicaron como anticipo en las principales revistas latinoamericanas, lo que no era una práctica corriente: Mundo Nuevo, la peruana Amaru, Marcha, Primera Plana, publicaron fragmentos de la novela inédita. En agosto de 1967, Miguel Otero Silva presentó a García Márquez, que asistía entonces al xiii Congreso de literatura hispanoamericana, en Caracas, como el autor de “un prodigio (cuyos originales habían sido mostrados a todo el mundo) que lo situaría definitivamente en primerísimo plano dentro de la novelística latinoamericana”. De modo que la novela mostrada a todo el mundo y aprobada por todo el mundo tenía casi garantizada su consagración. La felicidad con que se integró a una de las más potentes reflexiones estéticas sobre el arte narrativo latinoamericano (lo “real maravilloso” presagiado y programatizado por Carpentier en el prólogo a El reino de este mundo) y la oportunidad única del momento de su aparición, con un campo intelectual consolidado, hicieron de Cien años de soledad un prototipo textual. Sin embargo, antes que eso, la unanimidad de la consagración afirmó la existencia a pleno de un sistema de relaciones personales de la literatura latinoamericana. ¿Cómo se llegó a la conformación de un frente tan poderoso? Como resultado de las innumerables coincidencias en torno a cuestiones estéticas e ideológicas, uno de los fenómenos más importantes del período fue la constitución de un campo intelectual latinoamericano, que atravesó las fronteras de la nacionalidad y que encontró en la Revolución Cubana un horizonte de aperturas y pertenencia. La “ciudad letrada” latinoamericana produjo y fue sensible a lo que Zygmunt Bauman denomina el “toque de reunión”, que nucleó tradicionalmente a los intelectuales. Así, la convicción de una identidad común basada en América Latina fue correlativa de la constitución de un campo empírico de intervención a partir de la sociabilidad.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
1960-1970
Literatura (Arte)
Cultura
Intelectualismo
América Latina
Literature (Art)
Culture
Intellectualism
Latin America
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2687

id RIDAA_45b5b47f582c309541e0d9a50de067cf
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2687
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.Gilman, Claudia1960-1970Literatura (Arte)CulturaIntelectualismoAmérica LatinaLiterature (Art)CultureIntellectualismLatin AmericaFil: Gilman, Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Por sugerencia de Carlos Fuentes, Luis Harss dedicó a García Márquez un capítulo de su libro Los nuestros, publicado en castellano en 1966 y que era, en realidad, una antología de “grandes consagrados”. La presencia allí de García Márquez no deja de ser curiosa: su participación es la única en la que importa más el proyecto futuro que la trayectoria. Cien años de soledad fue conocido en borradores por muchos de los más influyentes escritores y críticos del momento, y fragmentos de la novela se publicaron como anticipo en las principales revistas latinoamericanas, lo que no era una práctica corriente: Mundo Nuevo, la peruana Amaru, Marcha, Primera Plana, publicaron fragmentos de la novela inédita. En agosto de 1967, Miguel Otero Silva presentó a García Márquez, que asistía entonces al xiii Congreso de literatura hispanoamericana, en Caracas, como el autor de “un prodigio (cuyos originales habían sido mostrados a todo el mundo) que lo situaría definitivamente en primerísimo plano dentro de la novelística latinoamericana”. De modo que la novela mostrada a todo el mundo y aprobada por todo el mundo tenía casi garantizada su consagración. La felicidad con que se integró a una de las más potentes reflexiones estéticas sobre el arte narrativo latinoamericano (lo “real maravilloso” presagiado y programatizado por Carpentier en el prólogo a El reino de este mundo) y la oportunidad única del momento de su aparición, con un campo intelectual consolidado, hicieron de Cien años de soledad un prototipo textual. Sin embargo, antes que eso, la unanimidad de la consagración afirmó la existencia a pleno de un sistema de relaciones personales de la literatura latinoamericana. ¿Cómo se llegó a la conformación de un frente tan poderoso? Como resultado de las innumerables coincidencias en torno a cuestiones estéticas e ideológicas, uno de los fenómenos más importantes del período fue la constitución de un campo intelectual latinoamericano, que atravesó las fronteras de la nacionalidad y que encontró en la Revolución Cubana un horizonte de aperturas y pertenencia. La “ciudad letrada” latinoamericana produjo y fue sensible a lo que Zygmunt Bauman denomina el “toque de reunión”, que nucleó tradicionalmente a los intelectuales. Así, la convicción de una identidad común basada en América Latina fue correlativa de la constitución de un campo empírico de intervención a partir de la sociabilidad.Universidad Nacional de Quilmes1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2687Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2687instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:15:20.141RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
title El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
spellingShingle El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
Gilman, Claudia
1960-1970
Literatura (Arte)
Cultura
Intelectualismo
América Latina
Literature (Art)
Culture
Intellectualism
Latin America
title_short El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
title_full El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
title_fullStr El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
title_full_unstemmed El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
title_sort El intelectual como problema : la eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta.
dc.creator.none.fl_str_mv Gilman, Claudia
author Gilman, Claudia
author_facet Gilman, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv 1960-1970
Literatura (Arte)
Cultura
Intelectualismo
América Latina
Literature (Art)
Culture
Intellectualism
Latin America
topic 1960-1970
Literatura (Arte)
Cultura
Intelectualismo
América Latina
Literature (Art)
Culture
Intellectualism
Latin America
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gilman, Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Por sugerencia de Carlos Fuentes, Luis Harss dedicó a García Márquez un capítulo de su libro Los nuestros, publicado en castellano en 1966 y que era, en realidad, una antología de “grandes consagrados”. La presencia allí de García Márquez no deja de ser curiosa: su participación es la única en la que importa más el proyecto futuro que la trayectoria. Cien años de soledad fue conocido en borradores por muchos de los más influyentes escritores y críticos del momento, y fragmentos de la novela se publicaron como anticipo en las principales revistas latinoamericanas, lo que no era una práctica corriente: Mundo Nuevo, la peruana Amaru, Marcha, Primera Plana, publicaron fragmentos de la novela inédita. En agosto de 1967, Miguel Otero Silva presentó a García Márquez, que asistía entonces al xiii Congreso de literatura hispanoamericana, en Caracas, como el autor de “un prodigio (cuyos originales habían sido mostrados a todo el mundo) que lo situaría definitivamente en primerísimo plano dentro de la novelística latinoamericana”. De modo que la novela mostrada a todo el mundo y aprobada por todo el mundo tenía casi garantizada su consagración. La felicidad con que se integró a una de las más potentes reflexiones estéticas sobre el arte narrativo latinoamericano (lo “real maravilloso” presagiado y programatizado por Carpentier en el prólogo a El reino de este mundo) y la oportunidad única del momento de su aparición, con un campo intelectual consolidado, hicieron de Cien años de soledad un prototipo textual. Sin embargo, antes que eso, la unanimidad de la consagración afirmó la existencia a pleno de un sistema de relaciones personales de la literatura latinoamericana. ¿Cómo se llegó a la conformación de un frente tan poderoso? Como resultado de las innumerables coincidencias en torno a cuestiones estéticas e ideológicas, uno de los fenómenos más importantes del período fue la constitución de un campo intelectual latinoamericano, que atravesó las fronteras de la nacionalidad y que encontró en la Revolución Cubana un horizonte de aperturas y pertenencia. La “ciudad letrada” latinoamericana produjo y fue sensible a lo que Zygmunt Bauman denomina el “toque de reunión”, que nucleó tradicionalmente a los intelectuales. Así, la convicción de una identidad común basada en América Latina fue correlativa de la constitución de un campo empírico de intervención a partir de la sociabilidad.
description Fil: Gilman, Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2687
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846784779972771840
score 12.982451