Percepción de distancia aplicada a la composición sonora

Autores
Abregú, Ezequiel Lucas
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vergara, Ramiro Oscar
Edelstein, Oscar
Trevisán, Marcos Alberto
Farina, Marina Andrea
Cetta, Pablo Cristian
Descripción
Fil: Abregú, Ezequiel Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Abregú, Ezequiel Lucas. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.
El objetivo general de este trabajo hace foco en realizar una investigación con una doble perspectiva: abordar el estudio de la distancia tanto en el ámbito científico como el musical y, por consiguiente, que los resultados obtenidos en la etapa de la investigación posean un valor artístico aplicable. Para realizar esto, se propone: revisar los estudios realizados en el ámbito científico sobre la naturaleza, características y percepción de las pistas auditivas y visuales de distancia; estudiar cuáles son las límites y aspectos psicofísicos que determinan la percepción de distancia en la modalidad visual y auditiva; realizar una revisión general del estudio del espacio sonoro, tanto en el ámbito musical (acústico y electroacústico) como en el científico; plantear si la distancia auditiva puede ser utilizado en la composición e interpretación musical con la categoría y relevancia de elemento portador de forma; mostrar los resultados de una serie de experimentos para entender los indicios involucrados en la percepción visual y auditiva de distancia en entornos reverberantes (además de la interacción crossmodal); presentar una una serie de piezas que tienen como eje central el uso de la distancia como parámetro portador de forma del discurso y el espacio sonoro; realizar un estudio comparativo sobre la base de una serie de entrevistas realizadas profesionales de distintos ámbitos (mezcla, mastering, interpretación, composición, producción). Se revisará cuáles son las pistas involucradas en la percepción del espacio sonoro. Además. Se abordará, desde un punto de vista psicofísico, el sistema auditivo como procesador espacial para luego realizar una revisión exhaustiva de los indicios involucrados en la percepción auditiva en el eje horizontal (acimut), elevación y distancia.
Materia
Percepción visual y auditiva de distancia
Espacio sonoro
Arte sonoro
Audiovisual distance perception
Sound space
Sound art
Percepção de distância audiovisual
Arte sonora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/837

id RIDAA_433214634f53cdd835b7abeedf2a83b9
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/837
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Percepción de distancia aplicada a la composición sonoraAbregú, Ezequiel LucasPercepción visual y auditiva de distanciaEspacio sonoroArte sonoroAudiovisual distance perceptionSound spaceSound artPercepção de distância audiovisualArte sonoraFil: Abregú, Ezequiel Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Abregú, Ezequiel Lucas. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.El objetivo general de este trabajo hace foco en realizar una investigación con una doble perspectiva: abordar el estudio de la distancia tanto en el ámbito científico como el musical y, por consiguiente, que los resultados obtenidos en la etapa de la investigación posean un valor artístico aplicable. Para realizar esto, se propone: revisar los estudios realizados en el ámbito científico sobre la naturaleza, características y percepción de las pistas auditivas y visuales de distancia; estudiar cuáles son las límites y aspectos psicofísicos que determinan la percepción de distancia en la modalidad visual y auditiva; realizar una revisión general del estudio del espacio sonoro, tanto en el ámbito musical (acústico y electroacústico) como en el científico; plantear si la distancia auditiva puede ser utilizado en la composición e interpretación musical con la categoría y relevancia de elemento portador de forma; mostrar los resultados de una serie de experimentos para entender los indicios involucrados en la percepción visual y auditiva de distancia en entornos reverberantes (además de la interacción crossmodal); presentar una una serie de piezas que tienen como eje central el uso de la distancia como parámetro portador de forma del discurso y el espacio sonoro; realizar un estudio comparativo sobre la base de una serie de entrevistas realizadas profesionales de distintos ámbitos (mezcla, mastering, interpretación, composición, producción). Se revisará cuáles son las pistas involucradas en la percepción del espacio sonoro. Además. Se abordará, desde un punto de vista psicofísico, el sistema auditivo como procesador espacial para luego realizar una revisión exhaustiva de los indicios involucrados en la percepción auditiva en el eje horizontal (acimut), elevación y distancia.Universidad Nacional de QuilmesVergara, Ramiro OscarEdelstein, OscarTrevisán, Marcos AlbertoFarina, Marina AndreaCetta, Pablo Cristian2017-12-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/837spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-23T11:14:42Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/837instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:14:42.574RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
title Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
spellingShingle Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
Abregú, Ezequiel Lucas
Percepción visual y auditiva de distancia
Espacio sonoro
Arte sonoro
Audiovisual distance perception
Sound space
Sound art
Percepção de distância audiovisual
Arte sonora
title_short Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
title_full Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
title_fullStr Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
title_full_unstemmed Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
title_sort Percepción de distancia aplicada a la composición sonora
dc.creator.none.fl_str_mv Abregú, Ezequiel Lucas
author Abregú, Ezequiel Lucas
author_facet Abregú, Ezequiel Lucas
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vergara, Ramiro Oscar
Edelstein, Oscar
Trevisán, Marcos Alberto
Farina, Marina Andrea
Cetta, Pablo Cristian
dc.subject.none.fl_str_mv Percepción visual y auditiva de distancia
Espacio sonoro
Arte sonoro
Audiovisual distance perception
Sound space
Sound art
Percepção de distância audiovisual
Arte sonora
topic Percepción visual y auditiva de distancia
Espacio sonoro
Arte sonoro
Audiovisual distance perception
Sound space
Sound art
Percepção de distância audiovisual
Arte sonora
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abregú, Ezequiel Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Abregú, Ezequiel Lucas. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.
El objetivo general de este trabajo hace foco en realizar una investigación con una doble perspectiva: abordar el estudio de la distancia tanto en el ámbito científico como el musical y, por consiguiente, que los resultados obtenidos en la etapa de la investigación posean un valor artístico aplicable. Para realizar esto, se propone: revisar los estudios realizados en el ámbito científico sobre la naturaleza, características y percepción de las pistas auditivas y visuales de distancia; estudiar cuáles son las límites y aspectos psicofísicos que determinan la percepción de distancia en la modalidad visual y auditiva; realizar una revisión general del estudio del espacio sonoro, tanto en el ámbito musical (acústico y electroacústico) como en el científico; plantear si la distancia auditiva puede ser utilizado en la composición e interpretación musical con la categoría y relevancia de elemento portador de forma; mostrar los resultados de una serie de experimentos para entender los indicios involucrados en la percepción visual y auditiva de distancia en entornos reverberantes (además de la interacción crossmodal); presentar una una serie de piezas que tienen como eje central el uso de la distancia como parámetro portador de forma del discurso y el espacio sonoro; realizar un estudio comparativo sobre la base de una serie de entrevistas realizadas profesionales de distintos ámbitos (mezcla, mastering, interpretación, composición, producción). Se revisará cuáles son las pistas involucradas en la percepción del espacio sonoro. Además. Se abordará, desde un punto de vista psicofísico, el sistema auditivo como procesador espacial para luego realizar una revisión exhaustiva de los indicios involucrados en la percepción auditiva en el eje horizontal (acimut), elevación y distancia.
description Fil: Abregú, Ezequiel Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/837
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846784769294073856
score 12.982451