Notas sobre la economía argentina
- Autores
- Kosacoff, Bernardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Kosacoff, Bernardo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Argentina.
Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad de San Andrés; Argentina.
Durante el período que siguió al quiebre de la Convertibilidad tras la crisis del año 2001, la economía argentina logró un desempeño sorprendente, que le permitió recuperarse de una de las crisis más profundas de su historia. Tras la crisis de la Convertibilidad, la instrumentación de un esquema macroeconómico que reorientó los incentivos a favor de la producción y el trabajo derivó en la generación de más de 4 millones de empleos, un fuerte incremento de la inversión y la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, cimentado tanto por el incremento de la base exportadora como por la ampliación del mercado interno. Argentina ha demostrado que cuando se potencia el crecimiento cuenta con una gran capacidad de generar riqueza. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Argentina
Economía
Crisis económica
Convertibilidad
Argentine
Economics
Economic crisis
Convertibility
Economia
Crise econômica
Convertibilidade - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1535
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_412acb4733af8cbb3eddd32a13a265f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1535 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Notas sobre la economía argentinaKosacoff, BernardoArgentinaEconomíaCrisis económicaConvertibilidadArgentineEconomicsEconomic crisisConvertibilityEconomiaCrise econômicaConvertibilidadeFil: Kosacoff, Bernardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Kosacoff, Bernardo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Argentina.Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad de San Andrés; Argentina.Durante el período que siguió al quiebre de la Convertibilidad tras la crisis del año 2001, la economía argentina logró un desempeño sorprendente, que le permitió recuperarse de una de las crisis más profundas de su historia. Tras la crisis de la Convertibilidad, la instrumentación de un esquema macroeconómico que reorientó los incentivos a favor de la producción y el trabajo derivó en la generación de más de 4 millones de empleos, un fuerte incremento de la inversión y la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, cimentado tanto por el incremento de la base exportadora como por la ampliación del mercado interno. Argentina ha demostrado que cuando se potencia el crecimiento cuenta con una gran capacidad de generar riqueza.2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1535Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:28Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1535instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:28.471RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre la economía argentina |
title |
Notas sobre la economía argentina |
spellingShingle |
Notas sobre la economía argentina Kosacoff, Bernardo Argentina Economía Crisis económica Convertibilidad Argentine Economics Economic crisis Convertibility Economia Crise econômica Convertibilidade |
title_short |
Notas sobre la economía argentina |
title_full |
Notas sobre la economía argentina |
title_fullStr |
Notas sobre la economía argentina |
title_full_unstemmed |
Notas sobre la economía argentina |
title_sort |
Notas sobre la economía argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kosacoff, Bernardo |
author |
Kosacoff, Bernardo |
author_facet |
Kosacoff, Bernardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Economía Crisis económica Convertibilidad Argentine Economics Economic crisis Convertibility Economia Crise econômica Convertibilidade |
topic |
Argentina Economía Crisis económica Convertibilidad Argentine Economics Economic crisis Convertibility Economia Crise econômica Convertibilidade |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Fil: Kosacoff, Bernardo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Argentina. Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad de San Andrés; Argentina. Durante el período que siguió al quiebre de la Convertibilidad tras la crisis del año 2001, la economía argentina logró un desempeño sorprendente, que le permitió recuperarse de una de las crisis más profundas de su historia. Tras la crisis de la Convertibilidad, la instrumentación de un esquema macroeconómico que reorientó los incentivos a favor de la producción y el trabajo derivó en la generación de más de 4 millones de empleos, un fuerte incremento de la inversión y la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, cimentado tanto por el incremento de la base exportadora como por la ampliación del mercado interno. Argentina ha demostrado que cuando se potencia el crecimiento cuenta con una gran capacidad de generar riqueza. |
description |
Fil: Kosacoff, Bernardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1535 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1535 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618638467792896 |
score |
13.070432 |