Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal
- Autores
- Martínez, Alejandro Manuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miceli, Jorge
Pezzuchi, Gastón
Bover, Tomás
Ciafardini, Mariano - Descripción
- Fil: Martínez, Alejandro Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Martínez, Alejandro Manuel. Ministerio Público Fiscal. Procuración General de la Nación. Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal; Argentina.
El cruce de información telefónica constituye un procedimiento central en las investigaciones criminales complejas. Los datos comúnmente analizados por las fuerzas de seguridad o los agentes judiciales refieren a los interlocutores, la fecha y hora, la duración, la ubicación y el sentido de una comunicación. Si bien los procedimientos utilizados comparten el objetivo común de analizar las personas investigadas y sus contactos, en términos metodológicos existe un abanico de implementaciones, desde los enfoques artesanales hasta la manipulación de software especializado. A mi entender, los análisis de telecomunicaciones tienen problemáticas acuciantes en el plano metodológico. Por un lado, los trabajos artesanales que utilizan exclusivamente la potencia de cálculo de la mente humana están limitados en cuanto a su eficacia temporal y en la falta de garantía en el control de propagación de errores. Por el otro lado, aquellos softwares de cruce de datos, si bien agilizan los procesos, también constituyen una especie de “caja negra” que ubica en un segundo plano las consideraciones analíticas que son ineludibles para el investigador. Las dificultades de ambos abordajes se potencian bajo el nuevo contexto de la “big data” que impacta de forma directa en el ámbito de la investigación penal. Ante este panorama, mi aporte consiste en documentar los conocimientos extraídos de mi experiencia laboral en una oficina judicial denominada Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), dependiente de la Procuración General de la Nación. Allí, el equipo interdisciplinario al cual pertenezco utiliza los fundamentos científicos del análisis de redes sociales (ARS o SNA por sus siglas en inglés) aplicado al estudio de datos asociados a las telecomunicaciones en el marco de investigaciones penales. Pretendo con ello aportar en la estandarización de los procesos, que sean reproducibles y trazables, y que vuelvan a poner en primer plano la pericia del investigador de forma independiente al software utilizado - Materia
-
Criminología
Telecomunicaciones
Análisis de redes
Criminology
Telecommunications
Network analysis
Criminologia
Telecomunicações
Análise de rede - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2637
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_3edcaa890c790b01e554ddff92d6ed67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2637 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penalMartínez, Alejandro ManuelCriminologíaTelecomunicacionesAnálisis de redesCriminologyTelecommunicationsNetwork analysisCriminologiaTelecomunicaçõesAnálise de redeFil: Martínez, Alejandro Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Martínez, Alejandro Manuel. Ministerio Público Fiscal. Procuración General de la Nación. Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal; Argentina.El cruce de información telefónica constituye un procedimiento central en las investigaciones criminales complejas. Los datos comúnmente analizados por las fuerzas de seguridad o los agentes judiciales refieren a los interlocutores, la fecha y hora, la duración, la ubicación y el sentido de una comunicación. Si bien los procedimientos utilizados comparten el objetivo común de analizar las personas investigadas y sus contactos, en términos metodológicos existe un abanico de implementaciones, desde los enfoques artesanales hasta la manipulación de software especializado. A mi entender, los análisis de telecomunicaciones tienen problemáticas acuciantes en el plano metodológico. Por un lado, los trabajos artesanales que utilizan exclusivamente la potencia de cálculo de la mente humana están limitados en cuanto a su eficacia temporal y en la falta de garantía en el control de propagación de errores. Por el otro lado, aquellos softwares de cruce de datos, si bien agilizan los procesos, también constituyen una especie de “caja negra” que ubica en un segundo plano las consideraciones analíticas que son ineludibles para el investigador. Las dificultades de ambos abordajes se potencian bajo el nuevo contexto de la “big data” que impacta de forma directa en el ámbito de la investigación penal. Ante este panorama, mi aporte consiste en documentar los conocimientos extraídos de mi experiencia laboral en una oficina judicial denominada Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), dependiente de la Procuración General de la Nación. Allí, el equipo interdisciplinario al cual pertenezco utiliza los fundamentos científicos del análisis de redes sociales (ARS o SNA por sus siglas en inglés) aplicado al estudio de datos asociados a las telecomunicaciones en el marco de investigaciones penales. Pretendo con ello aportar en la estandarización de los procesos, que sean reproducibles y trazables, y que vuelvan a poner en primer plano la pericia del investigador de forma independiente al software utilizadoUniversidad Nacional de QuilmesMiceli, JorgePezzuchi, GastónBover, TomásCiafardini, Mariano2020-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2637spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2637instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:50.722RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
title |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
spellingShingle |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal Martínez, Alejandro Manuel Criminología Telecomunicaciones Análisis de redes Criminology Telecommunications Network analysis Criminologia Telecomunicações Análise de rede |
title_short |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
title_full |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
title_fullStr |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
title_full_unstemmed |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
title_sort |
Análisis de redes, comunicaciones telefónicas e investigación penal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Alejandro Manuel |
author |
Martínez, Alejandro Manuel |
author_facet |
Martínez, Alejandro Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miceli, Jorge Pezzuchi, Gastón Bover, Tomás Ciafardini, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Criminología Telecomunicaciones Análisis de redes Criminology Telecommunications Network analysis Criminologia Telecomunicações Análise de rede |
topic |
Criminología Telecomunicaciones Análisis de redes Criminology Telecommunications Network analysis Criminologia Telecomunicações Análise de rede |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, Alejandro Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Martínez, Alejandro Manuel. Ministerio Público Fiscal. Procuración General de la Nación. Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal; Argentina. El cruce de información telefónica constituye un procedimiento central en las investigaciones criminales complejas. Los datos comúnmente analizados por las fuerzas de seguridad o los agentes judiciales refieren a los interlocutores, la fecha y hora, la duración, la ubicación y el sentido de una comunicación. Si bien los procedimientos utilizados comparten el objetivo común de analizar las personas investigadas y sus contactos, en términos metodológicos existe un abanico de implementaciones, desde los enfoques artesanales hasta la manipulación de software especializado. A mi entender, los análisis de telecomunicaciones tienen problemáticas acuciantes en el plano metodológico. Por un lado, los trabajos artesanales que utilizan exclusivamente la potencia de cálculo de la mente humana están limitados en cuanto a su eficacia temporal y en la falta de garantía en el control de propagación de errores. Por el otro lado, aquellos softwares de cruce de datos, si bien agilizan los procesos, también constituyen una especie de “caja negra” que ubica en un segundo plano las consideraciones analíticas que son ineludibles para el investigador. Las dificultades de ambos abordajes se potencian bajo el nuevo contexto de la “big data” que impacta de forma directa en el ámbito de la investigación penal. Ante este panorama, mi aporte consiste en documentar los conocimientos extraídos de mi experiencia laboral en una oficina judicial denominada Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), dependiente de la Procuración General de la Nación. Allí, el equipo interdisciplinario al cual pertenezco utiliza los fundamentos científicos del análisis de redes sociales (ARS o SNA por sus siglas en inglés) aplicado al estudio de datos asociados a las telecomunicaciones en el marco de investigaciones penales. Pretendo con ello aportar en la estandarización de los procesos, que sean reproducibles y trazables, y que vuelvan a poner en primer plano la pericia del investigador de forma independiente al software utilizado |
description |
Fil: Martínez, Alejandro Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2637 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2637 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340601825067008 |
score |
12.623145 |