La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816

Autores
Irurozqui, Marta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Irurozqui, Marta. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Historia. Departamento de Estudios Americanos; España.
Fil: Irurozqui, Marta. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España.
El 24 de marzo de 1816 se materializó la convocatoria a “todos los pueblos unidos del Sud” para concurrir con representación provincial a un congreso en la ciudad de San Miguel de Tucumán, que luego, en los primeros meses de 1817, fue trasladado a Buenos Aires. Participaron treinta y tres diputados –licenciados o doctores en Artes, Teología y Derecho–, de los que solo veintinueve firmaron el Acta de Independencia de las provincias unidas en Sud-América. El peso académico e institucional de la Real Audiencia de Charcas se tradujo en que del total de representantes trece habían estudiado en la Universidad de San Francisco Javier, diez en la Real Academia Carolina y, además de algunos delegados e Charcas, dos habían sido profesores-examinadores de esta última, tres habían ocupado cargos en el Tribunal desde 1801, dos habían participado en la Junta de La Plata del 25 de mayo de 1809, y otros cinco habían integrado los ejércitos argentinos en Charcas. Estos datos, además de apuntar a que las insurgencias reprimidas fueron nutriendo los levantamientos en otras provincias debido a la circulación de un lado a otro de los perseguidos, 5 inciden en que los antiguos estudiantes de Chuquisaca no solo habían participado de un sistema vertical común de padrinazgos, auspicios y recomendaciones de la corporación de los abogados, que los resituaba profesionalmente como punta de lanza intelectual de la población criolla.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Congreso de Tucumán
Intendencia de Charcas
Abogados
Historia argentina
Congress of Tucumán
Intendency of Charcas
Lawyers
History of Argentine
Congresso de Tucumã
Intendência de Charcas
Advogados
História argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3051

id RIDAA_3c333f2500409cc46fdb94161d2caae8
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3051
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816Irurozqui, MartaCongreso de TucumánIntendencia de CharcasAbogadosHistoria argentinaCongress of TucumánIntendency of CharcasLawyersHistory of ArgentineCongresso de TucumãIntendência de CharcasAdvogadosHistória argentinaFil: Irurozqui, Marta. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Historia. Departamento de Estudios Americanos; España.Fil: Irurozqui, Marta. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España.El 24 de marzo de 1816 se materializó la convocatoria a “todos los pueblos unidos del Sud” para concurrir con representación provincial a un congreso en la ciudad de San Miguel de Tucumán, que luego, en los primeros meses de 1817, fue trasladado a Buenos Aires. Participaron treinta y tres diputados –licenciados o doctores en Artes, Teología y Derecho–, de los que solo veintinueve firmaron el Acta de Independencia de las provincias unidas en Sud-América. El peso académico e institucional de la Real Audiencia de Charcas se tradujo en que del total de representantes trece habían estudiado en la Universidad de San Francisco Javier, diez en la Real Academia Carolina y, además de algunos delegados e Charcas, dos habían sido profesores-examinadores de esta última, tres habían ocupado cargos en el Tribunal desde 1801, dos habían participado en la Junta de La Plata del 25 de mayo de 1809, y otros cinco habían integrado los ejércitos argentinos en Charcas. Estos datos, además de apuntar a que las insurgencias reprimidas fueron nutriendo los levantamientos en otras provincias debido a la circulación de un lado a otro de los perseguidos, 5 inciden en que los antiguos estudiantes de Chuquisaca no solo habían participado de un sistema vertical común de padrinazgos, auspicios y recomendaciones de la corporación de los abogados, que los resituaba profesionalmente como punta de lanza intelectual de la población criolla.Universidad Nacional de Quilmes2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3051Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:55Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3051instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:55.903RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
title La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
spellingShingle La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
Irurozqui, Marta
Congreso de Tucumán
Intendencia de Charcas
Abogados
Historia argentina
Congress of Tucumán
Intendency of Charcas
Lawyers
History of Argentine
Congresso de Tucumã
Intendência de Charcas
Advogados
História argentina
title_short La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
title_full La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
title_fullStr La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
title_full_unstemmed La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
title_sort La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816
dc.creator.none.fl_str_mv Irurozqui, Marta
author Irurozqui, Marta
author_facet Irurozqui, Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Congreso de Tucumán
Intendencia de Charcas
Abogados
Historia argentina
Congress of Tucumán
Intendency of Charcas
Lawyers
History of Argentine
Congresso de Tucumã
Intendência de Charcas
Advogados
História argentina
topic Congreso de Tucumán
Intendencia de Charcas
Abogados
Historia argentina
Congress of Tucumán
Intendency of Charcas
Lawyers
History of Argentine
Congresso de Tucumã
Intendência de Charcas
Advogados
História argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Irurozqui, Marta. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Historia. Departamento de Estudios Americanos; España.
Fil: Irurozqui, Marta. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España.
El 24 de marzo de 1816 se materializó la convocatoria a “todos los pueblos unidos del Sud” para concurrir con representación provincial a un congreso en la ciudad de San Miguel de Tucumán, que luego, en los primeros meses de 1817, fue trasladado a Buenos Aires. Participaron treinta y tres diputados –licenciados o doctores en Artes, Teología y Derecho–, de los que solo veintinueve firmaron el Acta de Independencia de las provincias unidas en Sud-América. El peso académico e institucional de la Real Audiencia de Charcas se tradujo en que del total de representantes trece habían estudiado en la Universidad de San Francisco Javier, diez en la Real Academia Carolina y, además de algunos delegados e Charcas, dos habían sido profesores-examinadores de esta última, tres habían ocupado cargos en el Tribunal desde 1801, dos habían participado en la Junta de La Plata del 25 de mayo de 1809, y otros cinco habían integrado los ejércitos argentinos en Charcas. Estos datos, además de apuntar a que las insurgencias reprimidas fueron nutriendo los levantamientos en otras provincias debido a la circulación de un lado a otro de los perseguidos, 5 inciden en que los antiguos estudiantes de Chuquisaca no solo habían participado de un sistema vertical común de padrinazgos, auspicios y recomendaciones de la corporación de los abogados, que los resituaba profesionalmente como punta de lanza intelectual de la población criolla.
description Fil: Irurozqui, Marta. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Historia. Departamento de Estudios Americanos; España.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3051
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340604955066368
score 12.623145