La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formació...
- Autores
- Carril, María Verónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bang, Claudia
Luciani Conde, Leandro Néstor
de Gemmis, Vicente
Armida, María Jimena - Descripción
- Fil: Carril, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina.
El presente trabajo se propone describir y analizar la adecuación de la formación universitaria a los objetivos de política pública planteados en la Ley Nacional de Salud Mental (Ley Nº 26.657, en adelante LNSM); en particular la implementación de los Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Salud Mental, en la Licenciatura en Psicología de la UBA, desde la sanción de la ley en 2010 hasta la actualidad. Partiendo de la caracterización de la política pública en materia de derechos humanos en Argentina en el siglo XXI, en su intersección con los derechos de los/las usuarios/as de los servicios de salud mental, se aborda la LNSM como orientador clave de la política pública en materia de Derechos Humanos y Salud Mental. La estrategia de diseño es el estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo, dado el carácter exploratorio, descriptivo e inductivo del presente trabajo. Se revisan los programas de todas las materias obligatorias de la carrera para los años 2010 y 2021, articulando con el análisis de los discursos de actores institucionales claves y los temarios de las sesiones del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología. Concluimos que existe una brecha de implementación significativa entre los objetivos fijados en la ley y lo que efectivamente se ha concretado en la adecuación de la formación. Vinculamos dicha brecha tanto a aspectos contextuales como de contendido; y situamos que no se han diseñado desde la gestión de la Facultad, medidas para implementar la adecuación en la formación que se estipula en los Lineamientos, ubicando hilos explicativos de esta ausencia de medidas. Aspiramos a realizar, con nuestro trabajo, un aporte al campo de la investigación sobre salud mental y derechos humanos, en su intersección con la formación universitaria; y a través del mismo, a brindar herramientas, en especial para quienes tienen roles claves de gestión, colaborando con la plena implementación de la perspectiva de salud integral y derechos, promovida por la ley.
This thesis describes and analyzes the adjustment of college education to the objectives of the Mental Health National Law (LNSM for its initials in Spanish). In particular, it addresses the implementation at the University of Buenos Aires' School of Psychology of the Guidelines for the Improvement of Mental Health Professional Training from the adoption of the law in 2010 to the present. This work approaches the LNSM as a beacon for Human Rights and Mental Health Public Policy. In so doing, it further describes the human rights policy in twentieth first century Argentina and its intersection with the rights of mental health services users. Given the exploratory, descriptive, and inductive nature of this work, this research analyzes a case-study following a qualitative methodological framework. It delves into the curricula of every mandatory psychology course in 2010 and 2021. It articulates this analysis with the discourses of key institutional actors and the meetings' agenda of the Council of the School of Psychology. This research contends that there is a significant implementation gap between the objectives proposed by the law and the effective adaptation of professionals' formation. It links this gap to contextual and content aspects. In addition, it underscores the absence of college initiatives to enact the adjustments in the formation stipulated by the Guidelines. The objective of this thesis is to contribute to the ongoing research in the field of mental health and human rights, in connection with college education. Moreover, it aims to provide useful tools, in particular for those in key management roles, for the comprehensive implementation of the health and human rights' integral perspective promoted by the law. - Materia
-
Salud mental
Derechos humanos
Enseñanza superior
Formación profesional
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657
Argentina
Mental health
Human rights
Higher education
Vocational education
Argentine
Saúde mental
Direitos humanos
Ensino superior
Ensino profissional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4024
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_2f0a378aa0fa73036894abe8581edaf6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4024 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.Carril, María VerónicaSalud mentalDerechos humanosEnseñanza superiorFormación profesionalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaArgentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657ArgentinaMental healthHuman rightsHigher educationVocational educationArgentineSaúde mentalDireitos humanosEnsino superiorEnsino profissionalFil: Carril, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina.El presente trabajo se propone describir y analizar la adecuación de la formación universitaria a los objetivos de política pública planteados en la Ley Nacional de Salud Mental (Ley Nº 26.657, en adelante LNSM); en particular la implementación de los Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Salud Mental, en la Licenciatura en Psicología de la UBA, desde la sanción de la ley en 2010 hasta la actualidad. Partiendo de la caracterización de la política pública en materia de derechos humanos en Argentina en el siglo XXI, en su intersección con los derechos de los/las usuarios/as de los servicios de salud mental, se aborda la LNSM como orientador clave de la política pública en materia de Derechos Humanos y Salud Mental. La estrategia de diseño es el estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo, dado el carácter exploratorio, descriptivo e inductivo del presente trabajo. Se revisan los programas de todas las materias obligatorias de la carrera para los años 2010 y 2021, articulando con el análisis de los discursos de actores institucionales claves y los temarios de las sesiones del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología. Concluimos que existe una brecha de implementación significativa entre los objetivos fijados en la ley y lo que efectivamente se ha concretado en la adecuación de la formación. Vinculamos dicha brecha tanto a aspectos contextuales como de contendido; y situamos que no se han diseñado desde la gestión de la Facultad, medidas para implementar la adecuación en la formación que se estipula en los Lineamientos, ubicando hilos explicativos de esta ausencia de medidas. Aspiramos a realizar, con nuestro trabajo, un aporte al campo de la investigación sobre salud mental y derechos humanos, en su intersección con la formación universitaria; y a través del mismo, a brindar herramientas, en especial para quienes tienen roles claves de gestión, colaborando con la plena implementación de la perspectiva de salud integral y derechos, promovida por la ley.This thesis describes and analyzes the adjustment of college education to the objectives of the Mental Health National Law (LNSM for its initials in Spanish). In particular, it addresses the implementation at the University of Buenos Aires' School of Psychology of the Guidelines for the Improvement of Mental Health Professional Training from the adoption of the law in 2010 to the present. This work approaches the LNSM as a beacon for Human Rights and Mental Health Public Policy. In so doing, it further describes the human rights policy in twentieth first century Argentina and its intersection with the rights of mental health services users. Given the exploratory, descriptive, and inductive nature of this work, this research analyzes a case-study following a qualitative methodological framework. It delves into the curricula of every mandatory psychology course in 2010 and 2021. It articulates this analysis with the discourses of key institutional actors and the meetings' agenda of the Council of the School of Psychology. This research contends that there is a significant implementation gap between the objectives proposed by the law and the effective adaptation of professionals' formation. It links this gap to contextual and content aspects. In addition, it underscores the absence of college initiatives to enact the adjustments in the formation stipulated by the Guidelines. The objective of this thesis is to contribute to the ongoing research in the field of mental health and human rights, in connection with college education. Moreover, it aims to provide useful tools, in particular for those in key management roles, for the comprehensive implementation of the health and human rights' integral perspective promoted by the law.Universidad Nacional de QuilmesBang, ClaudiaLuciani Conde, Leandro Néstorde Gemmis, VicenteArmida, María Jimena2023-04-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4024spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:46Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4024instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:46.77RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
title |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
spellingShingle |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Carril, María Verónica Salud mental Derechos humanos Enseñanza superior Formación profesional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657 Argentina Mental health Human rights Higher education Vocational education Argentine Saúde mental Direitos humanos Ensino superior Ensino profissional |
title_short |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
title_full |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
title_fullStr |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
title_full_unstemmed |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
title_sort |
La política pública en salud mental y derechos humanos en Argentina y su vínculo con la formación universitaria. El caso de la implementación de las reformas en materia de formación de recursos humanos planteadas por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nro. 26.657, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carril, María Verónica |
author |
Carril, María Verónica |
author_facet |
Carril, María Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bang, Claudia Luciani Conde, Leandro Néstor de Gemmis, Vicente Armida, María Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud mental Derechos humanos Enseñanza superior Formación profesional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657 Argentina Mental health Human rights Higher education Vocational education Argentine Saúde mental Direitos humanos Ensino superior Ensino profissional |
topic |
Salud mental Derechos humanos Enseñanza superior Formación profesional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657 Argentina Mental health Human rights Higher education Vocational education Argentine Saúde mental Direitos humanos Ensino superior Ensino profissional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carril, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. El presente trabajo se propone describir y analizar la adecuación de la formación universitaria a los objetivos de política pública planteados en la Ley Nacional de Salud Mental (Ley Nº 26.657, en adelante LNSM); en particular la implementación de los Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Salud Mental, en la Licenciatura en Psicología de la UBA, desde la sanción de la ley en 2010 hasta la actualidad. Partiendo de la caracterización de la política pública en materia de derechos humanos en Argentina en el siglo XXI, en su intersección con los derechos de los/las usuarios/as de los servicios de salud mental, se aborda la LNSM como orientador clave de la política pública en materia de Derechos Humanos y Salud Mental. La estrategia de diseño es el estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo, dado el carácter exploratorio, descriptivo e inductivo del presente trabajo. Se revisan los programas de todas las materias obligatorias de la carrera para los años 2010 y 2021, articulando con el análisis de los discursos de actores institucionales claves y los temarios de las sesiones del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología. Concluimos que existe una brecha de implementación significativa entre los objetivos fijados en la ley y lo que efectivamente se ha concretado en la adecuación de la formación. Vinculamos dicha brecha tanto a aspectos contextuales como de contendido; y situamos que no se han diseñado desde la gestión de la Facultad, medidas para implementar la adecuación en la formación que se estipula en los Lineamientos, ubicando hilos explicativos de esta ausencia de medidas. Aspiramos a realizar, con nuestro trabajo, un aporte al campo de la investigación sobre salud mental y derechos humanos, en su intersección con la formación universitaria; y a través del mismo, a brindar herramientas, en especial para quienes tienen roles claves de gestión, colaborando con la plena implementación de la perspectiva de salud integral y derechos, promovida por la ley. This thesis describes and analyzes the adjustment of college education to the objectives of the Mental Health National Law (LNSM for its initials in Spanish). In particular, it addresses the implementation at the University of Buenos Aires' School of Psychology of the Guidelines for the Improvement of Mental Health Professional Training from the adoption of the law in 2010 to the present. This work approaches the LNSM as a beacon for Human Rights and Mental Health Public Policy. In so doing, it further describes the human rights policy in twentieth first century Argentina and its intersection with the rights of mental health services users. Given the exploratory, descriptive, and inductive nature of this work, this research analyzes a case-study following a qualitative methodological framework. It delves into the curricula of every mandatory psychology course in 2010 and 2021. It articulates this analysis with the discourses of key institutional actors and the meetings' agenda of the Council of the School of Psychology. This research contends that there is a significant implementation gap between the objectives proposed by the law and the effective adaptation of professionals' formation. It links this gap to contextual and content aspects. In addition, it underscores the absence of college initiatives to enact the adjustments in the formation stipulated by the Guidelines. The objective of this thesis is to contribute to the ongoing research in the field of mental health and human rights, in connection with college education. Moreover, it aims to provide useful tools, in particular for those in key management roles, for the comprehensive implementation of the health and human rights' integral perspective promoted by the law. |
description |
Fil: Carril, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4024 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4024 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618650988838912 |
score |
13.070432 |