Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.

Autores
Remesar, Sergio Esteban; Vidal, Victoria Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Remesar, Sergio Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Vidal, Victoria Alejandra. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En el año 2010 se sanciona la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 que constituye una política de vanguardia en salud mental y adicciones tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, a casi diez años de la promulgación de la ley y a seis de su Decreto Reglamentario y puesta en vigencia, observamos que en muchos de los profesionales de salud persisten representaciones y prácticas ligadas al viejo paradigma. Lo mismo ocurre con las propuestas formativas explicitadas en los Planes de Estudio de las carreras de salud, tanto en universidades públicas como privadas. La salud mental es un campo complejo que involucra y compromete a distintos actores sociales, saberes y disciplinas, cuya articulación es fundamental para poder llevar adelante el proceso de transformación que se pretende. La Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), en el documento Recomendaciones a las universidades públicas y privadas señala que “observando con preocupación la vigencia de representaciones sociales en salud-salud mental que se expresan a través de algunos términos que, devenidas de determinados marcos teóricos, ocasionan posibles efectos iatrogénicos y/o estigmatizantes al ser aplicadas al diagnóstico y/o tratamiento del sujeto con padecimiento mental; se RECOMIENDA revisar las conceptualizaciones y representaciones sociales en salud-salud mental empleada en la formación, su origen, fundamentos, aplicación y significaciones asociadas, para que resulte acorde a las convenciones internacionales de referencia y a la normativa nacional vigente.” (p. 5). Las representaciones sociales en tanto construcciones culturales “representan ante todo conocimiento declarativo. Delimitan los objetos y entidades, estructuran sus características y fijan su significado en los contextos sociales” (Wagner y Elejabarrieta, 1997; 825). La representación social es una acción de carácter psicológico, su función simbólica permite las mediatizaciones necesarias entre el individuo y su comunidad: “Qué y cómo se sabe”, “qué y cómo se cree”, “qué y cómo se interpreta” y “qué y cómo se actúa” (Moscovici, 1985). Es por ello que nos proponemos analizar las representaciones sociales sobre la Salud Mental y su adecuación a la Ley 26657, en una muestra de docentes de la Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, Medicina y Lic. en Trabajo Social; y relacionar estas representaciones con la formación disciplinar, las experiencias en las prácticas en Salud Mental y la antigüedad en el cargo de los docentes de la muestra. Se trabajará con un diseño de tipo exploratorio-descriptivo, con una estrategia de tipo cualitativa, aunque se emplearán metodologías cuantitativas para la caracterización de la muestra. Para la recolección y sistematización de los datos se propone la utilización de cuestionarios. Se utilizará una plataforma on-line como por ejemplo: Formularios Google Drive, Survio, QuestionPro, Survey Monkey, Type Form, E-Encuesta disponibles en la web y de uso libre. Para el análisis de la información se utilizarán diferentes programas informáticos: (SPSS y Atlas Ti). Desde el marco metodológico planteado se propone utilizar análisis de contenido, análisis del discurso, la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, Whetten, Pandit), el método comparativo constante y el muestreo teórico. La codificación de datos se hará siguiendo la enumeración y las reglas de recuento propuestas por Bardin (1986): presencia, frecuencia, frecuencia ponderada, intensidad, dirección, orden y contingencia. El universo de unidades de análisis, estará delimitado por docentes de universidades públicas y/o privadas del AMBA que se encuentren actualmente dictando clases en alguna de las siguientes carreras: Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, Medicina y Lic. en Trabajo Social. El muestreo se realizará por bola de nieve, a través de los contactos de los docentes del equipo, pedido de colaboración de los directores de carrera de diferentes universidades y por las redes sociales. Si bien se trata de un muestreo no probabilístico, accidental y por bola de nieve, el tamaño de la muestra estará dado por la saturación teórica (Valles, 2005).
Materia
Salud mental
Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657
Profesores de enseñanza superior
Representaciones sociales
Argentina
Mental health
Higher education teachers
Social representation
Argentine
Saúde mental
Professores do ensino superior
Representações sociais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2930

id RIDAA_0f1e3c925c1d62611e2efd9cb5b2531a
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2930
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.Remesar, Sergio EstebanVidal, Victoria AlejandraSalud mentalArgentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657Profesores de enseñanza superiorRepresentaciones socialesArgentinaMental healthHigher education teachersSocial representationArgentineSaúde mentalProfessores do ensino superiorRepresentações sociaisFil: Remesar, Sergio Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Vidal, Victoria Alejandra. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En el año 2010 se sanciona la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 que constituye una política de vanguardia en salud mental y adicciones tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, a casi diez años de la promulgación de la ley y a seis de su Decreto Reglamentario y puesta en vigencia, observamos que en muchos de los profesionales de salud persisten representaciones y prácticas ligadas al viejo paradigma. Lo mismo ocurre con las propuestas formativas explicitadas en los Planes de Estudio de las carreras de salud, tanto en universidades públicas como privadas. La salud mental es un campo complejo que involucra y compromete a distintos actores sociales, saberes y disciplinas, cuya articulación es fundamental para poder llevar adelante el proceso de transformación que se pretende. La Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), en el documento Recomendaciones a las universidades públicas y privadas señala que “observando con preocupación la vigencia de representaciones sociales en salud-salud mental que se expresan a través de algunos términos que, devenidas de determinados marcos teóricos, ocasionan posibles efectos iatrogénicos y/o estigmatizantes al ser aplicadas al diagnóstico y/o tratamiento del sujeto con padecimiento mental; se RECOMIENDA revisar las conceptualizaciones y representaciones sociales en salud-salud mental empleada en la formación, su origen, fundamentos, aplicación y significaciones asociadas, para que resulte acorde a las convenciones internacionales de referencia y a la normativa nacional vigente.” (p. 5). Las representaciones sociales en tanto construcciones culturales “representan ante todo conocimiento declarativo. Delimitan los objetos y entidades, estructuran sus características y fijan su significado en los contextos sociales” (Wagner y Elejabarrieta, 1997; 825). La representación social es una acción de carácter psicológico, su función simbólica permite las mediatizaciones necesarias entre el individuo y su comunidad: “Qué y cómo se sabe”, “qué y cómo se cree”, “qué y cómo se interpreta” y “qué y cómo se actúa” (Moscovici, 1985). Es por ello que nos proponemos analizar las representaciones sociales sobre la Salud Mental y su adecuación a la Ley 26657, en una muestra de docentes de la Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, Medicina y Lic. en Trabajo Social; y relacionar estas representaciones con la formación disciplinar, las experiencias en las prácticas en Salud Mental y la antigüedad en el cargo de los docentes de la muestra. Se trabajará con un diseño de tipo exploratorio-descriptivo, con una estrategia de tipo cualitativa, aunque se emplearán metodologías cuantitativas para la caracterización de la muestra. Para la recolección y sistematización de los datos se propone la utilización de cuestionarios. Se utilizará una plataforma on-line como por ejemplo: Formularios Google Drive, Survio, QuestionPro, Survey Monkey, Type Form, E-Encuesta disponibles en la web y de uso libre. Para el análisis de la información se utilizarán diferentes programas informáticos: (SPSS y Atlas Ti). Desde el marco metodológico planteado se propone utilizar análisis de contenido, análisis del discurso, la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, Whetten, Pandit), el método comparativo constante y el muestreo teórico. La codificación de datos se hará siguiendo la enumeración y las reglas de recuento propuestas por Bardin (1986): presencia, frecuencia, frecuencia ponderada, intensidad, dirección, orden y contingencia. El universo de unidades de análisis, estará delimitado por docentes de universidades públicas y/o privadas del AMBA que se encuentren actualmente dictando clases en alguna de las siguientes carreras: Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, Medicina y Lic. en Trabajo Social. El muestreo se realizará por bola de nieve, a través de los contactos de los docentes del equipo, pedido de colaboración de los directores de carrera de diferentes universidades y por las redes sociales. Si bien se trata de un muestreo no probabilístico, accidental y por bola de nieve, el tamaño de la muestra estará dado por la saturación teórica (Valles, 2005).Álvarez, Aurora SusanaDaneri, Sara MaríaGrippo, LeticiaMadrid, Jesús RamónSabio, María Fernanda2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2930spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1321/AR. Buenos Aires. Bernal/Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de saludinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2930instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:38.721RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
title Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
spellingShingle Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
Remesar, Sergio Esteban
Salud mental
Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657
Profesores de enseñanza superior
Representaciones sociales
Argentina
Mental health
Higher education teachers
Social representation
Argentine
Saúde mental
Professores do ensino superior
Representações sociais
title_short Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
title_full Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
title_fullStr Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
title_sort Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud.
dc.creator.none.fl_str_mv Remesar, Sergio Esteban
Vidal, Victoria Alejandra
author Remesar, Sergio Esteban
author_facet Remesar, Sergio Esteban
Vidal, Victoria Alejandra
author_role author
author2 Vidal, Victoria Alejandra
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Aurora Susana
Daneri, Sara María
Grippo, Leticia
Madrid, Jesús Ramón
Sabio, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Salud mental
Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657
Profesores de enseñanza superior
Representaciones sociales
Argentina
Mental health
Higher education teachers
Social representation
Argentine
Saúde mental
Professores do ensino superior
Representações sociais
topic Salud mental
Argentina. Ley nacional de salud mental Nº26.657
Profesores de enseñanza superior
Representaciones sociales
Argentina
Mental health
Higher education teachers
Social representation
Argentine
Saúde mental
Professores do ensino superior
Representações sociais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Remesar, Sergio Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Vidal, Victoria Alejandra. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En el año 2010 se sanciona la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 que constituye una política de vanguardia en salud mental y adicciones tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, a casi diez años de la promulgación de la ley y a seis de su Decreto Reglamentario y puesta en vigencia, observamos que en muchos de los profesionales de salud persisten representaciones y prácticas ligadas al viejo paradigma. Lo mismo ocurre con las propuestas formativas explicitadas en los Planes de Estudio de las carreras de salud, tanto en universidades públicas como privadas. La salud mental es un campo complejo que involucra y compromete a distintos actores sociales, saberes y disciplinas, cuya articulación es fundamental para poder llevar adelante el proceso de transformación que se pretende. La Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), en el documento Recomendaciones a las universidades públicas y privadas señala que “observando con preocupación la vigencia de representaciones sociales en salud-salud mental que se expresan a través de algunos términos que, devenidas de determinados marcos teóricos, ocasionan posibles efectos iatrogénicos y/o estigmatizantes al ser aplicadas al diagnóstico y/o tratamiento del sujeto con padecimiento mental; se RECOMIENDA revisar las conceptualizaciones y representaciones sociales en salud-salud mental empleada en la formación, su origen, fundamentos, aplicación y significaciones asociadas, para que resulte acorde a las convenciones internacionales de referencia y a la normativa nacional vigente.” (p. 5). Las representaciones sociales en tanto construcciones culturales “representan ante todo conocimiento declarativo. Delimitan los objetos y entidades, estructuran sus características y fijan su significado en los contextos sociales” (Wagner y Elejabarrieta, 1997; 825). La representación social es una acción de carácter psicológico, su función simbólica permite las mediatizaciones necesarias entre el individuo y su comunidad: “Qué y cómo se sabe”, “qué y cómo se cree”, “qué y cómo se interpreta” y “qué y cómo se actúa” (Moscovici, 1985). Es por ello que nos proponemos analizar las representaciones sociales sobre la Salud Mental y su adecuación a la Ley 26657, en una muestra de docentes de la Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, Medicina y Lic. en Trabajo Social; y relacionar estas representaciones con la formación disciplinar, las experiencias en las prácticas en Salud Mental y la antigüedad en el cargo de los docentes de la muestra. Se trabajará con un diseño de tipo exploratorio-descriptivo, con una estrategia de tipo cualitativa, aunque se emplearán metodologías cuantitativas para la caracterización de la muestra. Para la recolección y sistematización de los datos se propone la utilización de cuestionarios. Se utilizará una plataforma on-line como por ejemplo: Formularios Google Drive, Survio, QuestionPro, Survey Monkey, Type Form, E-Encuesta disponibles en la web y de uso libre. Para el análisis de la información se utilizarán diferentes programas informáticos: (SPSS y Atlas Ti). Desde el marco metodológico planteado se propone utilizar análisis de contenido, análisis del discurso, la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, Whetten, Pandit), el método comparativo constante y el muestreo teórico. La codificación de datos se hará siguiendo la enumeración y las reglas de recuento propuestas por Bardin (1986): presencia, frecuencia, frecuencia ponderada, intensidad, dirección, orden y contingencia. El universo de unidades de análisis, estará delimitado por docentes de universidades públicas y/o privadas del AMBA que se encuentren actualmente dictando clases en alguna de las siguientes carreras: Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, Medicina y Lic. en Trabajo Social. El muestreo se realizará por bola de nieve, a través de los contactos de los docentes del equipo, pedido de colaboración de los directores de carrera de diferentes universidades y por las redes sociales. Si bien se trata de un muestreo no probabilístico, accidental y por bola de nieve, el tamaño de la muestra estará dado por la saturación teórica (Valles, 2005).
description Fil: Remesar, Sergio Esteban. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2930
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1321/AR. Buenos Aires. Bernal/Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618645074870272
score 13.070432