Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid
- Autores
- Méndez, Sofía; Caliri, Martina; López de Armentia, Milagros; Palma Leotta, Evangelina; Muñoz Torres, Agustina; Nazzarro, Karen; Moscetta, Enzo; Zarelli, Valeria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Méndez, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Caliri, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: López de Armentia, Milagros. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Palma Leotta, Evangelina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Muñoz Torres, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Nazzarro, Karen. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Moscetta, Enzo. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Zarelli, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Caliri, Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zarelli, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Los plaguicidas son un grupo de sustancias químicas que se utilizan para controlar plagas en agricultura, jardines ornamentales, hogares, producción animal y medicina veterinaria. Sin embargo, pueden tener efectos negativos si se utilizan indiscriminadamente y sin un monitoreo adecuado, poniendo en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas agroganaderos, domésticos y silvestres. Si bien el aire y el suelo agrícola son los receptores iniciales de los plaguicidas aplicados, los cuerpos de agua adyacentes a las áreas agrícolas y las aguas subterráneas suelen ser el receptor final. Un estudio multinacional reciente identificó a Argentina como el país con la mayor concentración total de pesticidas en cuerpos de agua, seguido de los Países Bajos, Portugal y Francia. Esta contaminación plantea importantes preocupaciones a nivel mundial, ya que afecta a los organismos acuáticos y potencialmente se acumula en los peces, contaminando así la cadena alimentaria con potencialidad de afectar a los consumidores humanos. Por ello, es fundamental poder evaluar el riesgo de la presencia de contaminantes en los ambientes acuáticos, así como realizar una valoración biológica de los plaguicidas a los que estamos expuestos en nuestro entorno. Nuestro objetivo es comparar tres compuestos de los más utilizados en Mendoza, que puedan contaminar el agua por escorrentía y lixiviación desde los sitios de aplicación y que, además, posean potencial teratogénico y embriotóxico; abamectina, glifosato e imidacloprid. - Materia
-
Plaguicidas
Teratogénesis
Embriotoxicidad
Pez cebra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3507
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_61daf2544e94621d21e934b833de7488 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3507 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidaclopridMéndez, SofíaCaliri, MartinaLópez de Armentia, MilagrosPalma Leotta, EvangelinaMuñoz Torres, AgustinaNazzarro, KarenMoscetta, EnzoZarelli, ValeriaPlaguicidasTeratogénesisEmbriotoxicidadPez cebraFil: Méndez, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Caliri, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: López de Armentia, Milagros. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Palma Leotta, Evangelina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Muñoz Torres, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Nazzarro, Karen. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Moscetta, Enzo. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Zarelli, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Caliri, Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zarelli, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLos plaguicidas son un grupo de sustancias químicas que se utilizan para controlar plagas en agricultura, jardines ornamentales, hogares, producción animal y medicina veterinaria. Sin embargo, pueden tener efectos negativos si se utilizan indiscriminadamente y sin un monitoreo adecuado, poniendo en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas agroganaderos, domésticos y silvestres. Si bien el aire y el suelo agrícola son los receptores iniciales de los plaguicidas aplicados, los cuerpos de agua adyacentes a las áreas agrícolas y las aguas subterráneas suelen ser el receptor final. Un estudio multinacional reciente identificó a Argentina como el país con la mayor concentración total de pesticidas en cuerpos de agua, seguido de los Países Bajos, Portugal y Francia. Esta contaminación plantea importantes preocupaciones a nivel mundial, ya que afecta a los organismos acuáticos y potencialmente se acumula en los peces, contaminando así la cadena alimentaria con potencialidad de afectar a los consumidores humanos. Por ello, es fundamental poder evaluar el riesgo de la presencia de contaminantes en los ambientes acuáticos, así como realizar una valoración biológica de los plaguicidas a los que estamos expuestos en nuestro entorno. Nuestro objetivo es comparar tres compuestos de los más utilizados en Mendoza, que puedan contaminar el agua por escorrentía y lixiviación desde los sitios de aplicación y que, además, posean potencial teratogénico y embriotóxico; abamectina, glifosato e imidacloprid.2024info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3507spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-29T14:29:15Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3507instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:15.423UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
title |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
spellingShingle |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid Méndez, Sofía Plaguicidas Teratogénesis Embriotoxicidad Pez cebra |
title_short |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
title_full |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
title_fullStr |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
title_sort |
Análisis comparativo de las características toxicológicas de abamectina, glifosato e imidacloprid |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Sofía Caliri, Martina López de Armentia, Milagros Palma Leotta, Evangelina Muñoz Torres, Agustina Nazzarro, Karen Moscetta, Enzo Zarelli, Valeria |
author |
Méndez, Sofía |
author_facet |
Méndez, Sofía Caliri, Martina López de Armentia, Milagros Palma Leotta, Evangelina Muñoz Torres, Agustina Nazzarro, Karen Moscetta, Enzo Zarelli, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Caliri, Martina López de Armentia, Milagros Palma Leotta, Evangelina Muñoz Torres, Agustina Nazzarro, Karen Moscetta, Enzo Zarelli, Valeria |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plaguicidas Teratogénesis Embriotoxicidad Pez cebra |
topic |
Plaguicidas Teratogénesis Embriotoxicidad Pez cebra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Méndez, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Caliri, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: López de Armentia, Milagros. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Palma Leotta, Evangelina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Muñoz Torres, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Nazzarro, Karen. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Moscetta, Enzo. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Zarelli, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina Fil: Caliri, Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Zarelli, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Los plaguicidas son un grupo de sustancias químicas que se utilizan para controlar plagas en agricultura, jardines ornamentales, hogares, producción animal y medicina veterinaria. Sin embargo, pueden tener efectos negativos si se utilizan indiscriminadamente y sin un monitoreo adecuado, poniendo en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas agroganaderos, domésticos y silvestres. Si bien el aire y el suelo agrícola son los receptores iniciales de los plaguicidas aplicados, los cuerpos de agua adyacentes a las áreas agrícolas y las aguas subterráneas suelen ser el receptor final. Un estudio multinacional reciente identificó a Argentina como el país con la mayor concentración total de pesticidas en cuerpos de agua, seguido de los Países Bajos, Portugal y Francia. Esta contaminación plantea importantes preocupaciones a nivel mundial, ya que afecta a los organismos acuáticos y potencialmente se acumula en los peces, contaminando así la cadena alimentaria con potencialidad de afectar a los consumidores humanos. Por ello, es fundamental poder evaluar el riesgo de la presencia de contaminantes en los ambientes acuáticos, así como realizar una valoración biológica de los plaguicidas a los que estamos expuestos en nuestro entorno. Nuestro objetivo es comparar tres compuestos de los más utilizados en Mendoza, que puedan contaminar el agua por escorrentía y lixiviación desde los sitios de aplicación y que, además, posean potencial teratogénico y embriotóxico; abamectina, glifosato e imidacloprid. |
description |
Fil: Méndez, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3507 |
url |
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3507 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1844621755681865728 |
score |
12.559606 |