El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad

Autores
García, Daiana Gisele
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, María Alejandra
Stipcich, María Silvia
Porro, Silvia
Petrucci, Diego
Alzugaray, Gloria Elena
Descripción
Fil: Garcia, Daiana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
Los cambios que ha sufrido la sociedad en los últimos años producto del desarrollo científico y tecnológico, sumados a la reciente pandemia mundial que desestabilizó al mundo entero, ponen de manifiesto la necesidad de revisar el propósito de la educación en esta nueva dinámica social, favoreciendo procesos de innovación en las prácticas de enseñanza del sistema educativo en general y del universitario en particular. Se considera que un actor central en cualquier proceso de innovación es el docente universitario quien es considerado como articulador de cualquier innovación y quién tiene un rol clave en el diseño de las prácticas de enseñanza. Sin embargo, no es posible pensar que tan compleja tarea pueda recaer bajo su exclusiva responsabilidad. En este sentido, el acompañamiento del sistema universitario en la formación continua de los docentes del nivel superior se transforma en un desafío y ocupa un papel central para la didáctica universitaria en la actualidad. El objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de enseñanza de profesores universitarios de física cuando se conforman equipos de trabajo colaborativo con investigadores en enseñanza de las ciencias, para integrar las TIC en sus clases. Se parte de asumir que las propuestas de enseñanza innovadoras tienen impacto en el sistema educativo cuando son producto de una construcción conjunta entre los docentes y los investigadores en enseñanza de las ciencias y que las innovaciones se vuelven significativas cuando son resultado del acercamiento de las miradas entre ambos actores. El marco teórico resultó de un proceso de diálogo de constructos teóricos de varios campos disciplinares, entre ellos, la didáctica general, la didáctica universitaria y la didáctica de las ciencias. En primer lugar se aborda el concepto de prácticas de enseñanza y las dimensiones para su estudio a partir del concepto de enfoque de enseñanza. Posteriormente se realiza una descripción de la enseñanza tradicional y se caracterizan posibles lineamientos para pensar en la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la universidad. Finalmente se caracteriza el trabajo colaborativo como estrategia para la transformación de las prácticas de enseñanza. La investigación se sitúa bajo el paradigma de investigación cualitativo, dado que se busca comprender las prácticas de enseñanza, profundizando en los puntos de vista y significados que los docentes les otorgan, explorándolos desde su propia perspectiva, en su ambiente natural y en relación con su contexto. Para ello, se lleva a cabo un estudio de caso en el que se adoptan herramientas de la etnografía y de la investigación acción participativa. Se trabaja de forma colaborativa con dos docentes universitarios que dictan física en una cátedra de Física 1 de la Licenciatura y el Profesorado de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA, durante dos años consecutivos. Los objetivos son: describir el proceso de trabajo colaborativo, caracterizar las transformaciones producidas en la práctica de enseñanza de profesores de física universitaria como consecuencia de la colaboración y analizar, empleando las categorías del modelo TPACK, las transformaciones en los conocimientos de los docentes. La construcción de los datos a partir de los registros se orienta a partir de definir a la Actividad como la unidad de análisis. Para ello, se tomaron elementos de la Teoría de la Actividad, particularmente, el modelo de Engeström, como ¨lente¨ para procesar y analizar los mismos, a la luz de los referentes teóricos. Los resultados de esta investigación dan cuenta que el trabajo colaborativo se presenta como una estrategia con grandes potencialidades por su triple alcance: por un lado, la resignificación y transformación de las prácticas de enseñanza, atendiendo a las necesidades educativas que se presentan como apremiantes en la actualidad. Por el otro, la posibilidad de generar movimientos en el conocimiento de los docentes, a partir de la reflexión sobre su propia práctica y la resignificación de la misma, contribuyendo con su formación docente continua. Finalmente, la construcción de conocimiento científico sobre los procesos educativos propios de la enseñanza de la física universitaria, que contribuye con el desarrollo del campo de investigación en la didáctica del nivel.
Materia
Física
Enseñanza superior
Trabajo colaborativo
Innovación pedagógica
Métodos pedagógicos
Physics
Higher education
Collaborative work
Educational innovations
Teaching methods
Ensino superior
Trabalho colaborativo
Inovação pedagógica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3918

id RIDAA_28a25d5be3bb1f016d50c161c0bf8576
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3918
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidadGarcía, Daiana GiseleFísicaEnseñanza superiorTrabajo colaborativoInnovación pedagógicaMétodos pedagógicosPhysicsHigher educationCollaborative workEducational innovationsTeaching methodsEnsino superiorTrabalho colaborativoInovação pedagógicaFil: Garcia, Daiana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.Los cambios que ha sufrido la sociedad en los últimos años producto del desarrollo científico y tecnológico, sumados a la reciente pandemia mundial que desestabilizó al mundo entero, ponen de manifiesto la necesidad de revisar el propósito de la educación en esta nueva dinámica social, favoreciendo procesos de innovación en las prácticas de enseñanza del sistema educativo en general y del universitario en particular. Se considera que un actor central en cualquier proceso de innovación es el docente universitario quien es considerado como articulador de cualquier innovación y quién tiene un rol clave en el diseño de las prácticas de enseñanza. Sin embargo, no es posible pensar que tan compleja tarea pueda recaer bajo su exclusiva responsabilidad. En este sentido, el acompañamiento del sistema universitario en la formación continua de los docentes del nivel superior se transforma en un desafío y ocupa un papel central para la didáctica universitaria en la actualidad. El objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de enseñanza de profesores universitarios de física cuando se conforman equipos de trabajo colaborativo con investigadores en enseñanza de las ciencias, para integrar las TIC en sus clases. Se parte de asumir que las propuestas de enseñanza innovadoras tienen impacto en el sistema educativo cuando son producto de una construcción conjunta entre los docentes y los investigadores en enseñanza de las ciencias y que las innovaciones se vuelven significativas cuando son resultado del acercamiento de las miradas entre ambos actores. El marco teórico resultó de un proceso de diálogo de constructos teóricos de varios campos disciplinares, entre ellos, la didáctica general, la didáctica universitaria y la didáctica de las ciencias. En primer lugar se aborda el concepto de prácticas de enseñanza y las dimensiones para su estudio a partir del concepto de enfoque de enseñanza. Posteriormente se realiza una descripción de la enseñanza tradicional y se caracterizan posibles lineamientos para pensar en la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la universidad. Finalmente se caracteriza el trabajo colaborativo como estrategia para la transformación de las prácticas de enseñanza. La investigación se sitúa bajo el paradigma de investigación cualitativo, dado que se busca comprender las prácticas de enseñanza, profundizando en los puntos de vista y significados que los docentes les otorgan, explorándolos desde su propia perspectiva, en su ambiente natural y en relación con su contexto. Para ello, se lleva a cabo un estudio de caso en el que se adoptan herramientas de la etnografía y de la investigación acción participativa. Se trabaja de forma colaborativa con dos docentes universitarios que dictan física en una cátedra de Física 1 de la Licenciatura y el Profesorado de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA, durante dos años consecutivos. Los objetivos son: describir el proceso de trabajo colaborativo, caracterizar las transformaciones producidas en la práctica de enseñanza de profesores de física universitaria como consecuencia de la colaboración y analizar, empleando las categorías del modelo TPACK, las transformaciones en los conocimientos de los docentes. La construcción de los datos a partir de los registros se orienta a partir de definir a la Actividad como la unidad de análisis. Para ello, se tomaron elementos de la Teoría de la Actividad, particularmente, el modelo de Engeström, como ¨lente¨ para procesar y analizar los mismos, a la luz de los referentes teóricos. Los resultados de esta investigación dan cuenta que el trabajo colaborativo se presenta como una estrategia con grandes potencialidades por su triple alcance: por un lado, la resignificación y transformación de las prácticas de enseñanza, atendiendo a las necesidades educativas que se presentan como apremiantes en la actualidad. Por el otro, la posibilidad de generar movimientos en el conocimiento de los docentes, a partir de la reflexión sobre su propia práctica y la resignificación de la misma, contribuyendo con su formación docente continua. Finalmente, la construcción de conocimiento científico sobre los procesos educativos propios de la enseñanza de la física universitaria, que contribuye con el desarrollo del campo de investigación en la didáctica del nivel.Universidad Nacional de QuilmesMartínez, María AlejandraStipcich, María SilviaPorro, SilviaPetrucci, DiegoAlzugaray, Gloria Elena2022-09-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3918spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3918instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:45.813RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
title El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
spellingShingle El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
García, Daiana Gisele
Física
Enseñanza superior
Trabajo colaborativo
Innovación pedagógica
Métodos pedagógicos
Physics
Higher education
Collaborative work
Educational innovations
Teaching methods
Ensino superior
Trabalho colaborativo
Inovação pedagógica
title_short El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
title_full El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
title_fullStr El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
title_full_unstemmed El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
title_sort El trabajo colaborativo como estrategia para promover la innovación en la enseñanza de la física en la universidad
dc.creator.none.fl_str_mv García, Daiana Gisele
author García, Daiana Gisele
author_facet García, Daiana Gisele
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, María Alejandra
Stipcich, María Silvia
Porro, Silvia
Petrucci, Diego
Alzugaray, Gloria Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Física
Enseñanza superior
Trabajo colaborativo
Innovación pedagógica
Métodos pedagógicos
Physics
Higher education
Collaborative work
Educational innovations
Teaching methods
Ensino superior
Trabalho colaborativo
Inovação pedagógica
topic Física
Enseñanza superior
Trabajo colaborativo
Innovación pedagógica
Métodos pedagógicos
Physics
Higher education
Collaborative work
Educational innovations
Teaching methods
Ensino superior
Trabalho colaborativo
Inovação pedagógica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garcia, Daiana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
Los cambios que ha sufrido la sociedad en los últimos años producto del desarrollo científico y tecnológico, sumados a la reciente pandemia mundial que desestabilizó al mundo entero, ponen de manifiesto la necesidad de revisar el propósito de la educación en esta nueva dinámica social, favoreciendo procesos de innovación en las prácticas de enseñanza del sistema educativo en general y del universitario en particular. Se considera que un actor central en cualquier proceso de innovación es el docente universitario quien es considerado como articulador de cualquier innovación y quién tiene un rol clave en el diseño de las prácticas de enseñanza. Sin embargo, no es posible pensar que tan compleja tarea pueda recaer bajo su exclusiva responsabilidad. En este sentido, el acompañamiento del sistema universitario en la formación continua de los docentes del nivel superior se transforma en un desafío y ocupa un papel central para la didáctica universitaria en la actualidad. El objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de enseñanza de profesores universitarios de física cuando se conforman equipos de trabajo colaborativo con investigadores en enseñanza de las ciencias, para integrar las TIC en sus clases. Se parte de asumir que las propuestas de enseñanza innovadoras tienen impacto en el sistema educativo cuando son producto de una construcción conjunta entre los docentes y los investigadores en enseñanza de las ciencias y que las innovaciones se vuelven significativas cuando son resultado del acercamiento de las miradas entre ambos actores. El marco teórico resultó de un proceso de diálogo de constructos teóricos de varios campos disciplinares, entre ellos, la didáctica general, la didáctica universitaria y la didáctica de las ciencias. En primer lugar se aborda el concepto de prácticas de enseñanza y las dimensiones para su estudio a partir del concepto de enfoque de enseñanza. Posteriormente se realiza una descripción de la enseñanza tradicional y se caracterizan posibles lineamientos para pensar en la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la universidad. Finalmente se caracteriza el trabajo colaborativo como estrategia para la transformación de las prácticas de enseñanza. La investigación se sitúa bajo el paradigma de investigación cualitativo, dado que se busca comprender las prácticas de enseñanza, profundizando en los puntos de vista y significados que los docentes les otorgan, explorándolos desde su propia perspectiva, en su ambiente natural y en relación con su contexto. Para ello, se lleva a cabo un estudio de caso en el que se adoptan herramientas de la etnografía y de la investigación acción participativa. Se trabaja de forma colaborativa con dos docentes universitarios que dictan física en una cátedra de Física 1 de la Licenciatura y el Profesorado de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA, durante dos años consecutivos. Los objetivos son: describir el proceso de trabajo colaborativo, caracterizar las transformaciones producidas en la práctica de enseñanza de profesores de física universitaria como consecuencia de la colaboración y analizar, empleando las categorías del modelo TPACK, las transformaciones en los conocimientos de los docentes. La construcción de los datos a partir de los registros se orienta a partir de definir a la Actividad como la unidad de análisis. Para ello, se tomaron elementos de la Teoría de la Actividad, particularmente, el modelo de Engeström, como ¨lente¨ para procesar y analizar los mismos, a la luz de los referentes teóricos. Los resultados de esta investigación dan cuenta que el trabajo colaborativo se presenta como una estrategia con grandes potencialidades por su triple alcance: por un lado, la resignificación y transformación de las prácticas de enseñanza, atendiendo a las necesidades educativas que se presentan como apremiantes en la actualidad. Por el otro, la posibilidad de generar movimientos en el conocimiento de los docentes, a partir de la reflexión sobre su propia práctica y la resignificación de la misma, contribuyendo con su formación docente continua. Finalmente, la construcción de conocimiento científico sobre los procesos educativos propios de la enseñanza de la física universitaria, que contribuye con el desarrollo del campo de investigación en la didáctica del nivel.
description Fil: Garcia, Daiana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3918
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3918
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618650286292992
score 13.070432