Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue

Autores
Andrés, Juan Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Graciela
González, Rodrigo Cristian
Vaquero, María del Carmen
Puccio, Hilda Yolanda
Fortunato, Norberto
Descripción
Fil: Andrés, Juan Manuel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
El turismo continúa creciendo en importancia a nivel mundial. Cada vez más la sociedad encuentra en esta actividad una alternativa viable de desarrollo. Sin embargo, este crecimiento es a veces desmedido y desorganizado, lo que produce presiones sobre los ambientes naturales y sus recursos, generando problemáticas difíciles de resolver. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son delimitaciones del espacio que tienen como objetivo principal la conservación de características, formas y procesos que las hacen únicas e invalorables. Estos espacios de alta naturalidad son absolutamente necesarios para el desarrollo del turismo, ya que brindan paisajes y recursos sin los cuales probablemente no se producirían los desplazamientos de personas. Una problemática común en las áreas protegidas provinciales es la inexistencia o limitación de herramientas para su administración (fondos, personal, herramientas, etc.) lo que termina generando “áreas protegidas de papel”, existentes sólo en leyes y que muchas veces no cuentan siquiera con planes de manejo. Esta realidad brinda fragilidad al sistema y significa un punto crítico a resolver. Una relación simbiótica entre las actividades turísticas de los destinos y los objetivos de conservación de las áreas protegidas en las que se encuentran requiere un contacto estrecho y respetuoso entre los actores que aprovechan los recursos naturales y los administradores de esas áreas, enmarcados en políticas y legislaciones integradoras. El centro turístico Caviahue fue creado hace 27 años con el fin de generar un polo de desarrollo, atrayendo inversiones que fueron transformándose en especulaciones inmobiliarias. El crecimiento explosivo de la oferta de alojamiento local y el volumen de visitantes de los últimos 10 años, en desmedro de la planificación, se plasma necesariamente en el frágil sistema natural del área protegida en el que se encuentra el destino. En este escenario existen dos realidades simultáneas, cada una con su complejidad. Una relacionada con el crecimiento de la planta urbana y el uso del suelo de Caviahue, la otra vinculada a la gestión y administración del Parque Provincial Copahue. Estas realidades se entrecruzan e influyen cotidianamente, generando dificultades en el logro de los objetivos de conservación del ANP. La participación de los actores vinculados con ambas realidades se ve limitada, debido principalmente a que no existen espacios formales. Los pobladores y los turistas están “ambientalmente descontextualizados”. La falta de una presencia fuerte y constante por parte de la administración del ANP, genera acciones desvinculadas entre los actores y sin el control indispensable dentro de un área protegida. Las instituciones estatales (turismo, áreas protegidas, municipio) carecen de herramientas para la planificación y gestión del sistema “Destino Turístico dentro de área protegida”.
Materia
Turismo
Desarrollo turístico
Medio ambiente natural
Conservación de la naturaleza
Desarrollo sustentable
Áreas protegidas
Caviahue (Neuquén)
Tourism
Tourism development
Natural environment
Nature conservation
Sustainable development
Protected area
Ambiente natural
Conservação da natureza
Desenvolvimento sustentável
Desenvolvimento turístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/236

id RIDAA_2313b880ada578b92ef47ecc0a006b73
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/236
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial CopahueAndrés, Juan ManuelTurismoDesarrollo turísticoMedio ambiente naturalConservación de la naturalezaDesarrollo sustentableÁreas protegidasCaviahue (Neuquén)TourismTourism developmentNatural environmentNature conservationSustainable developmentProtected areaAmbiente naturalConservação da naturezaDesenvolvimento sustentávelDesenvolvimento turísticoFil: Andrés, Juan Manuel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.El turismo continúa creciendo en importancia a nivel mundial. Cada vez más la sociedad encuentra en esta actividad una alternativa viable de desarrollo. Sin embargo, este crecimiento es a veces desmedido y desorganizado, lo que produce presiones sobre los ambientes naturales y sus recursos, generando problemáticas difíciles de resolver. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son delimitaciones del espacio que tienen como objetivo principal la conservación de características, formas y procesos que las hacen únicas e invalorables. Estos espacios de alta naturalidad son absolutamente necesarios para el desarrollo del turismo, ya que brindan paisajes y recursos sin los cuales probablemente no se producirían los desplazamientos de personas. Una problemática común en las áreas protegidas provinciales es la inexistencia o limitación de herramientas para su administración (fondos, personal, herramientas, etc.) lo que termina generando “áreas protegidas de papel”, existentes sólo en leyes y que muchas veces no cuentan siquiera con planes de manejo. Esta realidad brinda fragilidad al sistema y significa un punto crítico a resolver. Una relación simbiótica entre las actividades turísticas de los destinos y los objetivos de conservación de las áreas protegidas en las que se encuentran requiere un contacto estrecho y respetuoso entre los actores que aprovechan los recursos naturales y los administradores de esas áreas, enmarcados en políticas y legislaciones integradoras. El centro turístico Caviahue fue creado hace 27 años con el fin de generar un polo de desarrollo, atrayendo inversiones que fueron transformándose en especulaciones inmobiliarias. El crecimiento explosivo de la oferta de alojamiento local y el volumen de visitantes de los últimos 10 años, en desmedro de la planificación, se plasma necesariamente en el frágil sistema natural del área protegida en el que se encuentra el destino. En este escenario existen dos realidades simultáneas, cada una con su complejidad. Una relacionada con el crecimiento de la planta urbana y el uso del suelo de Caviahue, la otra vinculada a la gestión y administración del Parque Provincial Copahue. Estas realidades se entrecruzan e influyen cotidianamente, generando dificultades en el logro de los objetivos de conservación del ANP. La participación de los actores vinculados con ambas realidades se ve limitada, debido principalmente a que no existen espacios formales. Los pobladores y los turistas están “ambientalmente descontextualizados”. La falta de una presencia fuerte y constante por parte de la administración del ANP, genera acciones desvinculadas entre los actores y sin el control indispensable dentro de un área protegida. Las instituciones estatales (turismo, áreas protegidas, municipio) carecen de herramientas para la planificación y gestión del sistema “Destino Turístico dentro de área protegida”.Universidad Nacional de QuilmesTorres, GracielaGonzález, Rodrigo CristianVaquero, María del CarmenPuccio, Hilda YolandaFortunato, Norberto2016-02-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/236spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-06T09:35:33Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/236instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:35:33.724RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
title Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
spellingShingle Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
Andrés, Juan Manuel
Turismo
Desarrollo turístico
Medio ambiente natural
Conservación de la naturaleza
Desarrollo sustentable
Áreas protegidas
Caviahue (Neuquén)
Tourism
Tourism development
Natural environment
Nature conservation
Sustainable development
Protected area
Ambiente natural
Conservação da natureza
Desenvolvimento sustentável
Desenvolvimento turístico
title_short Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
title_full Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
title_fullStr Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
title_full_unstemmed Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
title_sort Crecimiento de destinos turísticos de montaña en áreas protegidas de papel. Estudio de caso Caviahue-Parque Provincial Copahue
dc.creator.none.fl_str_mv Andrés, Juan Manuel
author Andrés, Juan Manuel
author_facet Andrés, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Graciela
González, Rodrigo Cristian
Vaquero, María del Carmen
Puccio, Hilda Yolanda
Fortunato, Norberto
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Desarrollo turístico
Medio ambiente natural
Conservación de la naturaleza
Desarrollo sustentable
Áreas protegidas
Caviahue (Neuquén)
Tourism
Tourism development
Natural environment
Nature conservation
Sustainable development
Protected area
Ambiente natural
Conservação da natureza
Desenvolvimento sustentável
Desenvolvimento turístico
topic Turismo
Desarrollo turístico
Medio ambiente natural
Conservación de la naturaleza
Desarrollo sustentable
Áreas protegidas
Caviahue (Neuquén)
Tourism
Tourism development
Natural environment
Nature conservation
Sustainable development
Protected area
Ambiente natural
Conservação da natureza
Desenvolvimento sustentável
Desenvolvimento turístico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Andrés, Juan Manuel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
El turismo continúa creciendo en importancia a nivel mundial. Cada vez más la sociedad encuentra en esta actividad una alternativa viable de desarrollo. Sin embargo, este crecimiento es a veces desmedido y desorganizado, lo que produce presiones sobre los ambientes naturales y sus recursos, generando problemáticas difíciles de resolver. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son delimitaciones del espacio que tienen como objetivo principal la conservación de características, formas y procesos que las hacen únicas e invalorables. Estos espacios de alta naturalidad son absolutamente necesarios para el desarrollo del turismo, ya que brindan paisajes y recursos sin los cuales probablemente no se producirían los desplazamientos de personas. Una problemática común en las áreas protegidas provinciales es la inexistencia o limitación de herramientas para su administración (fondos, personal, herramientas, etc.) lo que termina generando “áreas protegidas de papel”, existentes sólo en leyes y que muchas veces no cuentan siquiera con planes de manejo. Esta realidad brinda fragilidad al sistema y significa un punto crítico a resolver. Una relación simbiótica entre las actividades turísticas de los destinos y los objetivos de conservación de las áreas protegidas en las que se encuentran requiere un contacto estrecho y respetuoso entre los actores que aprovechan los recursos naturales y los administradores de esas áreas, enmarcados en políticas y legislaciones integradoras. El centro turístico Caviahue fue creado hace 27 años con el fin de generar un polo de desarrollo, atrayendo inversiones que fueron transformándose en especulaciones inmobiliarias. El crecimiento explosivo de la oferta de alojamiento local y el volumen de visitantes de los últimos 10 años, en desmedro de la planificación, se plasma necesariamente en el frágil sistema natural del área protegida en el que se encuentra el destino. En este escenario existen dos realidades simultáneas, cada una con su complejidad. Una relacionada con el crecimiento de la planta urbana y el uso del suelo de Caviahue, la otra vinculada a la gestión y administración del Parque Provincial Copahue. Estas realidades se entrecruzan e influyen cotidianamente, generando dificultades en el logro de los objetivos de conservación del ANP. La participación de los actores vinculados con ambas realidades se ve limitada, debido principalmente a que no existen espacios formales. Los pobladores y los turistas están “ambientalmente descontextualizados”. La falta de una presencia fuerte y constante por parte de la administración del ANP, genera acciones desvinculadas entre los actores y sin el control indispensable dentro de un área protegida. Las instituciones estatales (turismo, áreas protegidas, municipio) carecen de herramientas para la planificación y gestión del sistema “Destino Turístico dentro de área protegida”.
description Fil: Andrés, Juan Manuel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/236
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045504723681280
score 12.976206