Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio

Autores
Rodríguez, Bárbara; Saúl, Vanesa; Villalonga, Mónica; Ojeda, Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Rodríguez, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Saúl, Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Villalonga, Mónica. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Ojeda, Florencia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Desde el equipo de Territorio nos proponemos a partir del siguiente trabajo describir y analizar el despliegue de estrategias que se dan en el territorio para la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en el Municipio de Quilmes. Tomamos la experiencia del Proyecto Espacios Abiertos del que somos coordinación general, que se viene implementando en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes en articulación con Jefatura Distrital de Quilmes, ya que las sedes son, en la actualidad, 3 escuelas públicas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad social, escaso acceso a los bienes culturales. El Proyecto Espacios Abiertos (PEA) se diseña e implementa a partir del mes de julio del año 2012 hasta la actualidad en el marco de la implementación de la Ley 13298. Este tiempo de implementación territorial de 6 años permite describir el proceso y etapas que el proyecto transitó dentro de las líneas de acción de promoción de derechos que decide llevar adelante la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Para poder analizar la experiencia del proyecto se toman las múltiples dimensiones, con sus tensiones y disputas, que se ponen en juego a la hora de la implementación efectiva en el territorio. Estas dimensiones son: Política Pública. Despliegue y efectivización en el territorio. Marco normativo y aplicación de la Ley 13298. Proyecto y dispositivo. Diseño, implementación, evaluación. Actores. Articulación y alianzas estratégicas en el marco de la corresponsabilidad. Ampliación de Ciudadanía. Adolescentes y jóvenes como protagonistas y autores de Experiencias colectivas. El proyecto tiene como esencia una propuesta educativa grupal que es la dimensión más concreta de la Política Pública de promoción de derechos en el territorio. Es la oferta que hace el proyecto a los/as destinatarios/as. Es la oportunidad de participar con otros en el armado de un proyecto colectivo que puede ser impulsado por diversas expresiones: pintura (crear un mural), deportivas (jugar al básquet y armar la cancha), musicales (componer canciones, murga, grabar un cd), nuevas tecnologías y comunicacionales (producción de audiovisuales), experiencias teatrales (actuación, armado de guiones, trabajo con objetos), un abanico de expresiones que abren mundos y mundos a los/as adolescentes. Esto implica un aprendizaje que va más allá de la producción colectiva que pueda nacer. Trabajar con otros, pensar con otros, equivocarse con otros, estar con otros, es un proceso no lineal que requiere tiempos de encuentros, disponibilidades,aprendizajes en donde los docentes/ talleristas son los adultos referentes que proponen nuevas experiencias y estrategias: cuando lo propuesto es resistido. El pasaje, a través de propuestas lúdicas, artísticas y ciencia, de los mundos conocidos a los mundos desconocidos.
Fuente
Jornadas de Formación Docente (4 : 2018 : Bernal, Argentina)
Materia
Territorio
Promoción
Infancia
Adolescencia
Políticas públicas
Territory
Promotion
Childhood
Public politics
Território
Promoção
Infância
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2065

id RIDAA_1b02b856c18418d215f1cd00bf478ca2
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2065
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorioRodríguez, BárbaraSaúl, VanesaVillalonga, MónicaOjeda, FlorenciaTerritorioPromociónInfanciaAdolescenciaPolíticas públicasTerritoryPromotionChildhoodPublic politicsTerritórioPromoçãoInfânciaFil: Rodríguez, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Saúl, Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Villalonga, Mónica. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Ojeda, Florencia. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaDesde el equipo de Territorio nos proponemos a partir del siguiente trabajo describir y analizar el despliegue de estrategias que se dan en el territorio para la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en el Municipio de Quilmes. Tomamos la experiencia del Proyecto Espacios Abiertos del que somos coordinación general, que se viene implementando en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes en articulación con Jefatura Distrital de Quilmes, ya que las sedes son, en la actualidad, 3 escuelas públicas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad social, escaso acceso a los bienes culturales. El Proyecto Espacios Abiertos (PEA) se diseña e implementa a partir del mes de julio del año 2012 hasta la actualidad en el marco de la implementación de la Ley 13298. Este tiempo de implementación territorial de 6 años permite describir el proceso y etapas que el proyecto transitó dentro de las líneas de acción de promoción de derechos que decide llevar adelante la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Para poder analizar la experiencia del proyecto se toman las múltiples dimensiones, con sus tensiones y disputas, que se ponen en juego a la hora de la implementación efectiva en el territorio. Estas dimensiones son: Política Pública. Despliegue y efectivización en el territorio. Marco normativo y aplicación de la Ley 13298. Proyecto y dispositivo. Diseño, implementación, evaluación. Actores. Articulación y alianzas estratégicas en el marco de la corresponsabilidad. Ampliación de Ciudadanía. Adolescentes y jóvenes como protagonistas y autores de Experiencias colectivas. El proyecto tiene como esencia una propuesta educativa grupal que es la dimensión más concreta de la Política Pública de promoción de derechos en el territorio. Es la oferta que hace el proyecto a los/as destinatarios/as. Es la oportunidad de participar con otros en el armado de un proyecto colectivo que puede ser impulsado por diversas expresiones: pintura (crear un mural), deportivas (jugar al básquet y armar la cancha), musicales (componer canciones, murga, grabar un cd), nuevas tecnologías y comunicacionales (producción de audiovisuales), experiencias teatrales (actuación, armado de guiones, trabajo con objetos), un abanico de expresiones que abren mundos y mundos a los/as adolescentes. Esto implica un aprendizaje que va más allá de la producción colectiva que pueda nacer. Trabajar con otros, pensar con otros, equivocarse con otros, estar con otros, es un proceso no lineal que requiere tiempos de encuentros, disponibilidades,aprendizajes en donde los docentes/ talleristas son los adultos referentes que proponen nuevas experiencias y estrategias: cuando lo propuesto es resistido. El pasaje, a través de propuestas lúdicas, artísticas y ciencia, de los mundos conocidos a los mundos desconocidos.2018-09-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2065Jornadas de Formación Docente (4 : 2018 : Bernal, Argentina)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:33Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2065instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:34.208RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
title Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
spellingShingle Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
Rodríguez, Bárbara
Territorio
Promoción
Infancia
Adolescencia
Políticas públicas
Territory
Promotion
Childhood
Public politics
Território
Promoção
Infância
title_short Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
title_full Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
title_fullStr Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
title_full_unstemmed Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
title_sort Proyecto Espacios Abiertos. Política pública y despliegue de estrategias para la promoción y protección de derechos de adolescentes y jóvenes en el territorio
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Bárbara
Saúl, Vanesa
Villalonga, Mónica
Ojeda, Florencia
author Rodríguez, Bárbara
author_facet Rodríguez, Bárbara
Saúl, Vanesa
Villalonga, Mónica
Ojeda, Florencia
author_role author
author2 Saúl, Vanesa
Villalonga, Mónica
Ojeda, Florencia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Promoción
Infancia
Adolescencia
Políticas públicas
Territory
Promotion
Childhood
Public politics
Território
Promoção
Infância
topic Territorio
Promoción
Infancia
Adolescencia
Políticas públicas
Territory
Promotion
Childhood
Public politics
Território
Promoção
Infância
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Saúl, Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Villalonga, Mónica. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Ojeda, Florencia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Desde el equipo de Territorio nos proponemos a partir del siguiente trabajo describir y analizar el despliegue de estrategias que se dan en el territorio para la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en el Municipio de Quilmes. Tomamos la experiencia del Proyecto Espacios Abiertos del que somos coordinación general, que se viene implementando en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes en articulación con Jefatura Distrital de Quilmes, ya que las sedes son, en la actualidad, 3 escuelas públicas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad social, escaso acceso a los bienes culturales. El Proyecto Espacios Abiertos (PEA) se diseña e implementa a partir del mes de julio del año 2012 hasta la actualidad en el marco de la implementación de la Ley 13298. Este tiempo de implementación territorial de 6 años permite describir el proceso y etapas que el proyecto transitó dentro de las líneas de acción de promoción de derechos que decide llevar adelante la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Para poder analizar la experiencia del proyecto se toman las múltiples dimensiones, con sus tensiones y disputas, que se ponen en juego a la hora de la implementación efectiva en el territorio. Estas dimensiones son: Política Pública. Despliegue y efectivización en el territorio. Marco normativo y aplicación de la Ley 13298. Proyecto y dispositivo. Diseño, implementación, evaluación. Actores. Articulación y alianzas estratégicas en el marco de la corresponsabilidad. Ampliación de Ciudadanía. Adolescentes y jóvenes como protagonistas y autores de Experiencias colectivas. El proyecto tiene como esencia una propuesta educativa grupal que es la dimensión más concreta de la Política Pública de promoción de derechos en el territorio. Es la oferta que hace el proyecto a los/as destinatarios/as. Es la oportunidad de participar con otros en el armado de un proyecto colectivo que puede ser impulsado por diversas expresiones: pintura (crear un mural), deportivas (jugar al básquet y armar la cancha), musicales (componer canciones, murga, grabar un cd), nuevas tecnologías y comunicacionales (producción de audiovisuales), experiencias teatrales (actuación, armado de guiones, trabajo con objetos), un abanico de expresiones que abren mundos y mundos a los/as adolescentes. Esto implica un aprendizaje que va más allá de la producción colectiva que pueda nacer. Trabajar con otros, pensar con otros, equivocarse con otros, estar con otros, es un proceso no lineal que requiere tiempos de encuentros, disponibilidades,aprendizajes en donde los docentes/ talleristas son los adultos referentes que proponen nuevas experiencias y estrategias: cuando lo propuesto es resistido. El pasaje, a través de propuestas lúdicas, artísticas y ciencia, de los mundos conocidos a los mundos desconocidos.
description Fil: Rodríguez, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2065
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas de Formación Docente (4 : 2018 : Bernal, Argentina)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142737476222976
score 12.712165