La fundamentación logicista de la matemática
- Autores
- Carnap, Rudolf
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carnap, Rudolf. Univerzita Karlova; República Checa.
El problema de la fundamentación lógica y gnoseológica de la matemática aún no ha sido completamente resuelto. Este problema preocupa intensamente a matemáticos y a filósofos, ya que una incertidumbre en los fundamentos de “la más segura de todas las ciencias” es, en efecto, extremadamente perturbadora. Se han llevado a cabo diversos intentos por resolver dicho problema; empero, puede decirse que ninguno de ellos ha efectivamente superado todas las dificultades. La solución ha sido buscada esencialmente desde tres direcciones. Sus ideas fundamentales se presentan en las tres conferencias de hoy. Estas direcciones son: el logicismo [Logizismus], cuyo principal representante es Russell, el intuicionismo [lntuitionismus], defendido por Brouwer y el formalismo [Formalismus] de Hilbert. Dado que aquí les deseo mostrar, a grandes rasgos, las líneas fundamentales de la construcción logicista de la matemática, estimo que es menester no sólo mostrar las partes del sistema en las que ésta ha tenido un buen resultado, o al menos un éxito razonable, sino también señalar las dificultades peculiares con las que dicha construcción logicista se enfrenta. Uno de los problemas más importantes de los fundamentos de la matemática es el de la relación entre la matemática y la lógica. El “logicismo” es la concepción según la cual la matemática es reducible a la lógica, de aquí que [la matemática] no sea sino una parte de la lógica. El primero en defender esta concepción fue Frege (1884).1 Los matemáticos ingleses A. N. Whitehead y B. Russell, en su gran obra Principia Mathematica (1910-1913),2 proporcionaron una construcción sistemática de la lógica y de la matemática desarrollada a partir de ella. Dividiremos la tesis del logicismo en dos sub-tesis, que serán discutidas sucesivamente: 1. los conceptos matemáticos [mathematischen Begriffe] son derivables de los conceptos lógicos [logischen Begriffen], a través de definiciones explícitas [explizite Definitionen]; 2. las proposiciones matemáticas [mathematischen Sätze] son derivables de los principios lógicos [logischen Grundsätzen], mediante deducciones puramente lógicas. - Fuente
- Metatheoria
1853-2322 (impresa)
1853-2330 (en línea) - Materia
-
Logicismo
Filosofía de las matemáticas
Formalismo
Logicism
Philosophy of mathematics
Formalism
Filosofia da matemática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2398
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_1553e450663a211cf77154a9b85e0314 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2398 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
La fundamentación logicista de la matemáticaThe logicist foundations of mathematicsDie logizistische Grundlegung der MathematikCarnap, RudolfLogicismoFilosofía de las matemáticasFormalismoLogicismPhilosophy of mathematicsFormalismFilosofia da matemáticaFil: Carnap, Rudolf. Univerzita Karlova; República Checa.El problema de la fundamentación lógica y gnoseológica de la matemática aún no ha sido completamente resuelto. Este problema preocupa intensamente a matemáticos y a filósofos, ya que una incertidumbre en los fundamentos de “la más segura de todas las ciencias” es, en efecto, extremadamente perturbadora. Se han llevado a cabo diversos intentos por resolver dicho problema; empero, puede decirse que ninguno de ellos ha efectivamente superado todas las dificultades. La solución ha sido buscada esencialmente desde tres direcciones. Sus ideas fundamentales se presentan en las tres conferencias de hoy. Estas direcciones son: el logicismo [Logizismus], cuyo principal representante es Russell, el intuicionismo [lntuitionismus], defendido por Brouwer y el formalismo [Formalismus] de Hilbert. Dado que aquí les deseo mostrar, a grandes rasgos, las líneas fundamentales de la construcción logicista de la matemática, estimo que es menester no sólo mostrar las partes del sistema en las que ésta ha tenido un buen resultado, o al menos un éxito razonable, sino también señalar las dificultades peculiares con las que dicha construcción logicista se enfrenta. Uno de los problemas más importantes de los fundamentos de la matemática es el de la relación entre la matemática y la lógica. El “logicismo” es la concepción según la cual la matemática es reducible a la lógica, de aquí que [la matemática] no sea sino una parte de la lógica. El primero en defender esta concepción fue Frege (1884).1 Los matemáticos ingleses A. N. Whitehead y B. Russell, en su gran obra Principia Mathematica (1910-1913),2 proporcionaron una construcción sistemática de la lógica y de la matemática desarrollada a partir de ella. Dividiremos la tesis del logicismo en dos sub-tesis, que serán discutidas sucesivamente: 1. los conceptos matemáticos [mathematischen Begriffe] son derivables de los conceptos lógicos [logischen Begriffen], a través de definiciones explícitas [explizite Definitionen]; 2. las proposiciones matemáticas [mathematischen Sätze] son derivables de los principios lógicos [logischen Grundsätzen], mediante deducciones puramente lógicas.Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de FebreroValiño, Valeria Sol2020-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2398Metatheoria1853-2322 (impresa)1853-2330 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:36Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2398instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:36.88RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fundamentación logicista de la matemática The logicist foundations of mathematics Die logizistische Grundlegung der Mathematik |
title |
La fundamentación logicista de la matemática |
spellingShingle |
La fundamentación logicista de la matemática Carnap, Rudolf Logicismo Filosofía de las matemáticas Formalismo Logicism Philosophy of mathematics Formalism Filosofia da matemática |
title_short |
La fundamentación logicista de la matemática |
title_full |
La fundamentación logicista de la matemática |
title_fullStr |
La fundamentación logicista de la matemática |
title_full_unstemmed |
La fundamentación logicista de la matemática |
title_sort |
La fundamentación logicista de la matemática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carnap, Rudolf |
author |
Carnap, Rudolf |
author_facet |
Carnap, Rudolf |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valiño, Valeria Sol |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Logicismo Filosofía de las matemáticas Formalismo Logicism Philosophy of mathematics Formalism Filosofia da matemática |
topic |
Logicismo Filosofía de las matemáticas Formalismo Logicism Philosophy of mathematics Formalism Filosofia da matemática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carnap, Rudolf. Univerzita Karlova; República Checa. El problema de la fundamentación lógica y gnoseológica de la matemática aún no ha sido completamente resuelto. Este problema preocupa intensamente a matemáticos y a filósofos, ya que una incertidumbre en los fundamentos de “la más segura de todas las ciencias” es, en efecto, extremadamente perturbadora. Se han llevado a cabo diversos intentos por resolver dicho problema; empero, puede decirse que ninguno de ellos ha efectivamente superado todas las dificultades. La solución ha sido buscada esencialmente desde tres direcciones. Sus ideas fundamentales se presentan en las tres conferencias de hoy. Estas direcciones son: el logicismo [Logizismus], cuyo principal representante es Russell, el intuicionismo [lntuitionismus], defendido por Brouwer y el formalismo [Formalismus] de Hilbert. Dado que aquí les deseo mostrar, a grandes rasgos, las líneas fundamentales de la construcción logicista de la matemática, estimo que es menester no sólo mostrar las partes del sistema en las que ésta ha tenido un buen resultado, o al menos un éxito razonable, sino también señalar las dificultades peculiares con las que dicha construcción logicista se enfrenta. Uno de los problemas más importantes de los fundamentos de la matemática es el de la relación entre la matemática y la lógica. El “logicismo” es la concepción según la cual la matemática es reducible a la lógica, de aquí que [la matemática] no sea sino una parte de la lógica. El primero en defender esta concepción fue Frege (1884).1 Los matemáticos ingleses A. N. Whitehead y B. Russell, en su gran obra Principia Mathematica (1910-1913),2 proporcionaron una construcción sistemática de la lógica y de la matemática desarrollada a partir de ella. Dividiremos la tesis del logicismo en dos sub-tesis, que serán discutidas sucesivamente: 1. los conceptos matemáticos [mathematischen Begriffe] son derivables de los conceptos lógicos [logischen Begriffen], a través de definiciones explícitas [explizite Definitionen]; 2. las proposiciones matemáticas [mathematischen Sätze] son derivables de los principios lógicos [logischen Grundsätzen], mediante deducciones puramente lógicas. |
description |
Fil: Carnap, Rudolf. Univerzita Karlova; República Checa. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2398 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2398 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
Metatheoria 1853-2322 (impresa) 1853-2330 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142739116195840 |
score |
12.712165 |