Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas
- Autores
- Borrastero, Carina Mariana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neffa, Julio César
Albornoz, Mario
Anlló, Guillermo
Lavarello, Pablo
Miguez, Pablo - Descripción
- Fil: Borrastero, Carina Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Borrastero, Carina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El objetivo general de la tesis es analizar las concepciones del Estado y su rol en los procesos de innovación y desarrollo en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Para ello adoptamos una perspectiva crítica que nos permitió problematizar los aportes y límites de estas teorías para una comprensión multidimensional de la innovación y el desarrollo. Propusimos un análisis conceptual de las obras principales de referentes del evolucionismo: Richard Nelson y Sidney Winter, Giovanni Dosi, Bengt Ake Lundvall y Carlota Pérez. La constatación de la centralidad de la cuestión del Estado en la visión de estos autores surgió de una exploración de la arquitectura conceptual de sus teorías. En una primera instancia identificamos dos presupuestos generales que sustentan dicha constatación: a) la concepción de la economía nacional como unidad analítica relevante para comprender los procesos de innovación y desarrollo, aún en el marco de la creciente globalización de la economía; y b) el reconocimiento del Estado como uno de los actores de mayor peso en la dinámica de la economía nacional, y así, en las características y potencialidades de los sistemas nacionales de innovación. En función de estos presupuestos nos preguntamos si la cuestión del Estado constituye efectivamente un núcleo relevante en las reflexiones de los autores, y constatamos que: a) la comprensión teórica de la naturaleza de las instituciones y la incidencia sistémica del marco institucional es aún incipiente, pese a la relevancia explicativa otorgada a esta dimensión del cambio sistémico; y b) que los autores establecen una determinación económica de los fenómenos de innovación y desarrollo que restringe el alcance del marco institucional como factor explicativo de la lógica del cambio. Junto a ello, pusimos de manifiesto otra serie de inconsistencias generales entre la relevancia otorgada al Estado en el discurso teórico de los autores y el efectivo desarrollo conceptual de esta dimensión de la teoría. A partir del análisis propuesto afirmamos que los autores sostienen una concepción restringida del Estado que plantea algunas dificultades teóricas de relevancia para pensar los procesos de innovación y desarrollo. Principalmente observamos que atribuyen al Estado una capacidad inmanente de acción y dinamización de los procesos de desarrollo, que lo conciben como actor y garante de funciones sistémicas sustantivas (muchas de ellas ligadas de modo intrínseco a la innovación) al tiempo que omiten el análisis de aquellos factores capaces de poner esa capacidad en cuestión, relevantes para considerar las posibilidades del desarrollo mismo en las economías emergentes en general, y en las latinoamericanas en particular. En este sentido planteamos la necesidad de pasar del Estado como elemento dado en la teoría al Estado como objeto de estudio, sin dejar de reconocer la fecundidad de las teorías analizadas para pensar los problemas asociados a la producción, circulación y consumo de conocimiento al interior de los sistemas sociales y sus implicancias para el desarrollo. - Materia
-
Crecimiento económico
Teorías del crecimiento
Cambio tecnológico
Estado
Schumpeter, Joseph Alois, 1883-1950
Economic growth
Growth theories
Technological change
State
Crescimento económico
Mudança tecnológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/149
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_0f731f313c01a3ccad7e5a077c3ca73e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/149 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianasBorrastero, Carina MarianaCrecimiento económicoTeorías del crecimientoCambio tecnológicoEstadoSchumpeter, Joseph Alois, 1883-1950Economic growthGrowth theoriesTechnological changeStateCrescimento económicoMudança tecnológicaFil: Borrastero, Carina Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Borrastero, Carina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El objetivo general de la tesis es analizar las concepciones del Estado y su rol en los procesos de innovación y desarrollo en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Para ello adoptamos una perspectiva crítica que nos permitió problematizar los aportes y límites de estas teorías para una comprensión multidimensional de la innovación y el desarrollo. Propusimos un análisis conceptual de las obras principales de referentes del evolucionismo: Richard Nelson y Sidney Winter, Giovanni Dosi, Bengt Ake Lundvall y Carlota Pérez. La constatación de la centralidad de la cuestión del Estado en la visión de estos autores surgió de una exploración de la arquitectura conceptual de sus teorías. En una primera instancia identificamos dos presupuestos generales que sustentan dicha constatación: a) la concepción de la economía nacional como unidad analítica relevante para comprender los procesos de innovación y desarrollo, aún en el marco de la creciente globalización de la economía; y b) el reconocimiento del Estado como uno de los actores de mayor peso en la dinámica de la economía nacional, y así, en las características y potencialidades de los sistemas nacionales de innovación. En función de estos presupuestos nos preguntamos si la cuestión del Estado constituye efectivamente un núcleo relevante en las reflexiones de los autores, y constatamos que: a) la comprensión teórica de la naturaleza de las instituciones y la incidencia sistémica del marco institucional es aún incipiente, pese a la relevancia explicativa otorgada a esta dimensión del cambio sistémico; y b) que los autores establecen una determinación económica de los fenómenos de innovación y desarrollo que restringe el alcance del marco institucional como factor explicativo de la lógica del cambio. Junto a ello, pusimos de manifiesto otra serie de inconsistencias generales entre la relevancia otorgada al Estado en el discurso teórico de los autores y el efectivo desarrollo conceptual de esta dimensión de la teoría. A partir del análisis propuesto afirmamos que los autores sostienen una concepción restringida del Estado que plantea algunas dificultades teóricas de relevancia para pensar los procesos de innovación y desarrollo. Principalmente observamos que atribuyen al Estado una capacidad inmanente de acción y dinamización de los procesos de desarrollo, que lo conciben como actor y garante de funciones sistémicas sustantivas (muchas de ellas ligadas de modo intrínseco a la innovación) al tiempo que omiten el análisis de aquellos factores capaces de poner esa capacidad en cuestión, relevantes para considerar las posibilidades del desarrollo mismo en las economías emergentes en general, y en las latinoamericanas en particular. En este sentido planteamos la necesidad de pasar del Estado como elemento dado en la teoría al Estado como objeto de estudio, sin dejar de reconocer la fecundidad de las teorías analizadas para pensar los problemas asociados a la producción, circulación y consumo de conocimiento al interior de los sistemas sociales y sus implicancias para el desarrollo.Universidad Nacional de QuilmesNeffa, Julio CésarAlbornoz, MarioAnlló, GuillermoLavarello, PabloMiguez, Pablo2012-12-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/149spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:15Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/149instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:15.266RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
title |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
spellingShingle |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas Borrastero, Carina Mariana Crecimiento económico Teorías del crecimiento Cambio tecnológico Estado Schumpeter, Joseph Alois, 1883-1950 Economic growth Growth theories Technological change State Crescimento económico Mudança tecnológica |
title_short |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
title_full |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
title_fullStr |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
title_full_unstemmed |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
title_sort |
Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borrastero, Carina Mariana |
author |
Borrastero, Carina Mariana |
author_facet |
Borrastero, Carina Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César Albornoz, Mario Anlló, Guillermo Lavarello, Pablo Miguez, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crecimiento económico Teorías del crecimiento Cambio tecnológico Estado Schumpeter, Joseph Alois, 1883-1950 Economic growth Growth theories Technological change State Crescimento económico Mudança tecnológica |
topic |
Crecimiento económico Teorías del crecimiento Cambio tecnológico Estado Schumpeter, Joseph Alois, 1883-1950 Economic growth Growth theories Technological change State Crescimento económico Mudança tecnológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Borrastero, Carina Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Borrastero, Carina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. El objetivo general de la tesis es analizar las concepciones del Estado y su rol en los procesos de innovación y desarrollo en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Para ello adoptamos una perspectiva crítica que nos permitió problematizar los aportes y límites de estas teorías para una comprensión multidimensional de la innovación y el desarrollo. Propusimos un análisis conceptual de las obras principales de referentes del evolucionismo: Richard Nelson y Sidney Winter, Giovanni Dosi, Bengt Ake Lundvall y Carlota Pérez. La constatación de la centralidad de la cuestión del Estado en la visión de estos autores surgió de una exploración de la arquitectura conceptual de sus teorías. En una primera instancia identificamos dos presupuestos generales que sustentan dicha constatación: a) la concepción de la economía nacional como unidad analítica relevante para comprender los procesos de innovación y desarrollo, aún en el marco de la creciente globalización de la economía; y b) el reconocimiento del Estado como uno de los actores de mayor peso en la dinámica de la economía nacional, y así, en las características y potencialidades de los sistemas nacionales de innovación. En función de estos presupuestos nos preguntamos si la cuestión del Estado constituye efectivamente un núcleo relevante en las reflexiones de los autores, y constatamos que: a) la comprensión teórica de la naturaleza de las instituciones y la incidencia sistémica del marco institucional es aún incipiente, pese a la relevancia explicativa otorgada a esta dimensión del cambio sistémico; y b) que los autores establecen una determinación económica de los fenómenos de innovación y desarrollo que restringe el alcance del marco institucional como factor explicativo de la lógica del cambio. Junto a ello, pusimos de manifiesto otra serie de inconsistencias generales entre la relevancia otorgada al Estado en el discurso teórico de los autores y el efectivo desarrollo conceptual de esta dimensión de la teoría. A partir del análisis propuesto afirmamos que los autores sostienen una concepción restringida del Estado que plantea algunas dificultades teóricas de relevancia para pensar los procesos de innovación y desarrollo. Principalmente observamos que atribuyen al Estado una capacidad inmanente de acción y dinamización de los procesos de desarrollo, que lo conciben como actor y garante de funciones sistémicas sustantivas (muchas de ellas ligadas de modo intrínseco a la innovación) al tiempo que omiten el análisis de aquellos factores capaces de poner esa capacidad en cuestión, relevantes para considerar las posibilidades del desarrollo mismo en las economías emergentes en general, y en las latinoamericanas en particular. En este sentido planteamos la necesidad de pasar del Estado como elemento dado en la teoría al Estado como objeto de estudio, sin dejar de reconocer la fecundidad de las teorías analizadas para pensar los problemas asociados a la producción, circulación y consumo de conocimiento al interior de los sistemas sociales y sus implicancias para el desarrollo. |
description |
Fil: Borrastero, Carina Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/149 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618630492323840 |
score |
13.070432 |