Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales

Autores
Vita, Mauro Andrés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pesce, Gabriela
Descripción
En esta tesis se estudian carteras de inversión compuestas únicamente por fondos de inversión cotizados (ETF), los que utilizan un activo índice como benchmark y buscan replicar sus resultados con diversificación a bajos costos y mínimas inversiones de capital. En el caso de un inversor argentino, cuyo mercado y economía tienen un alto grado de volatilidad, con elevada inflación y permanente devaluación de la moneda, restricciones en la compra de divisas, así como también falta de estabilidad en las políticas macroeconómicas de largo plazo, podría encontrar en activos de otras economías una respuesta a todos estos inconvenientes, manteniendo el valor real de sus inversiones en el tiempo. En este trabajo se hace énfasis en ETF de diferentes mercados del mundo, asociados a activos de distinta naturaleza, los cuales son cotizados en moneda dólar estadounidense, cuya tenencia en sí misma ya puede considerarse un refugio de valor en el contexto actual. A su vez, se pretende obtener rendimientos que puedan superar la inflación anualmente en dicha moneda y generar un flujo positivo a largo plazo mediante una gestión pasiva de la misma, es decir sin una necesidad permanente de rearmado de la cartera. Metodológicamente, la investigación presenta un abordaje cuantitativo, de índole empírica con alcance correlacional, trabajando a partir de información secundaria histórica sobre los ETF seleccionados en ventanas temporales de 5 y 10 años y su comparación con la situación con Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Sobre los datos se calculan rendimientos, volatilidades y ratios de Sharpe de las carteras para diferentes problemas de optimización. A partir de los análisis realizados se puede argumentar que para el período de análisis resulta redundante la inclusión de más de un ETF de grandes grupos de acciones, como lo son los que representan al “S&P500” (SPY), las empresas en crecimiento de pequeña capitalización (VBK), el índice russell 2000 de empresas pequeñas (IWV) y el índice que replica prácticamente la totalidad del mercado de acciones estadounidense (VTI), ya que los mismos encuentran en un índice de acciones de base tecnológica (QQQ) una cartera dominante que no da lugar a otros grupos de ETF de renta variable, solo presentándose beneficios de la diversificación en el ORO y la renta fija, con GLD y VCIT (bonos corporativos) respectivamente. En relación a los mercados internacionales emergentes y otros desarrollados no norteamericanos, el resultado es idéntico, ya que el desempeño de los ETF incluidos en este trabajo no justifica su incorporación para el rango de los últimos 5 años, siendo sus métricas de rendimiento claramente inferiores a las del mercado norteamericano. Desde el punto de vista de un inversor argentino se puede determinar que el uso de instrumentos internacionales permite una disminución considerable del riesgo de su cartera aplicando la optimización del precio del riesgo, así como también en caso de que el perfil de la persona lo amerite, un mayor rendimiento igualando la volatilidad obtenida por un portafolio integrado únicamente por activos argentinos.
In this thesis, investment portfolios composed only of listed Exchange-traded funds (ETF) are studied, those that use an asset or index as a benchmark and seek to replicate their results with diversification at low costs and minimal capital investments. In the case of an Argentine investor, whose market and economy have a high degree of volatility, with high inflation and permanent devaluation of the currency, restrictions on the purchase of foreign currency, as well as lack of stability in long-term macroeconomic policies, you could find an answer to all these inconveniences in assets from other economies, maintaining the real value of your investments over time. In this paper, emphasis is placed on ETF from different markets around the world, associated with assets of different nature, which are quoted in US dollar currency. Holding in US dollars can already be considered a refuge of value in the current context. In turn, the aim is to obtain returns that can exceed inflation annually in said currency and generate a long-term positive flow through passive management of the same. Methodologically, the research presents a quantitative approach, of an empirical nature with a correlational scope, working from secondary historical information on the ETF selected. The time windows are 5 and 10 years and their comparison with the Covid-19 situation in the first semester of 2020. Portfolio returns, volatilities and Sharpe ratios are calculated on the data for different optimization problems. Based on the analyzes carried out, it can be argued that for the period of analysis the inclusion of more than one ETF of large groups of stocks is redundant. Index representing the “S&P500” (SPY), small growth companies capitalization (VBK), the russell 2000 index of small companies (IWV) and the index that tracks practically the entire US stock market (VTI), find in a technology-based equity index (QQQ) a dominant portfolio. It does not give rise to other groups of variable income ETF, only presenting benefits from diversification in GOLD and fixed income, with GLD and VCIT (corporate bonds) respectively. In relation to emerging international markets and other non-North American developed markets, the result is identical, since the performance of the ETF included in this study does not justify their incorporation. For the range of the last 5 years, their performance metrics was clearly lower than those of the North American market. From the point of view of an Argentine investor, it can be determined that the use of international instruments allows a considerable reduction of the risk of their portfolio by applying the optimization of the risk price, as well as in case the profile of the person warrants it, a higher return equaling the volatility obtained by a portfolio made up solely of Argentine assets.
Fil: Vita, Mauro Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Inversiones
Diversificación
Fondos de inversión cotizados internacionales
Ratio de Sharpe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5375

id RID-UNS_fae7f25a3792ce758db44a41aa67a1f2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5375
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionalesVita, Mauro AndrésInversionesDiversificaciónFondos de inversión cotizados internacionalesRatio de SharpeEn esta tesis se estudian carteras de inversión compuestas únicamente por fondos de inversión cotizados (ETF), los que utilizan un activo índice como benchmark y buscan replicar sus resultados con diversificación a bajos costos y mínimas inversiones de capital. En el caso de un inversor argentino, cuyo mercado y economía tienen un alto grado de volatilidad, con elevada inflación y permanente devaluación de la moneda, restricciones en la compra de divisas, así como también falta de estabilidad en las políticas macroeconómicas de largo plazo, podría encontrar en activos de otras economías una respuesta a todos estos inconvenientes, manteniendo el valor real de sus inversiones en el tiempo. En este trabajo se hace énfasis en ETF de diferentes mercados del mundo, asociados a activos de distinta naturaleza, los cuales son cotizados en moneda dólar estadounidense, cuya tenencia en sí misma ya puede considerarse un refugio de valor en el contexto actual. A su vez, se pretende obtener rendimientos que puedan superar la inflación anualmente en dicha moneda y generar un flujo positivo a largo plazo mediante una gestión pasiva de la misma, es decir sin una necesidad permanente de rearmado de la cartera. Metodológicamente, la investigación presenta un abordaje cuantitativo, de índole empírica con alcance correlacional, trabajando a partir de información secundaria histórica sobre los ETF seleccionados en ventanas temporales de 5 y 10 años y su comparación con la situación con Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Sobre los datos se calculan rendimientos, volatilidades y ratios de Sharpe de las carteras para diferentes problemas de optimización. A partir de los análisis realizados se puede argumentar que para el período de análisis resulta redundante la inclusión de más de un ETF de grandes grupos de acciones, como lo son los que representan al “S&P500” (SPY), las empresas en crecimiento de pequeña capitalización (VBK), el índice russell 2000 de empresas pequeñas (IWV) y el índice que replica prácticamente la totalidad del mercado de acciones estadounidense (VTI), ya que los mismos encuentran en un índice de acciones de base tecnológica (QQQ) una cartera dominante que no da lugar a otros grupos de ETF de renta variable, solo presentándose beneficios de la diversificación en el ORO y la renta fija, con GLD y VCIT (bonos corporativos) respectivamente. En relación a los mercados internacionales emergentes y otros desarrollados no norteamericanos, el resultado es idéntico, ya que el desempeño de los ETF incluidos en este trabajo no justifica su incorporación para el rango de los últimos 5 años, siendo sus métricas de rendimiento claramente inferiores a las del mercado norteamericano. Desde el punto de vista de un inversor argentino se puede determinar que el uso de instrumentos internacionales permite una disminución considerable del riesgo de su cartera aplicando la optimización del precio del riesgo, así como también en caso de que el perfil de la persona lo amerite, un mayor rendimiento igualando la volatilidad obtenida por un portafolio integrado únicamente por activos argentinos.In this thesis, investment portfolios composed only of listed Exchange-traded funds (ETF) are studied, those that use an asset or index as a benchmark and seek to replicate their results with diversification at low costs and minimal capital investments. In the case of an Argentine investor, whose market and economy have a high degree of volatility, with high inflation and permanent devaluation of the currency, restrictions on the purchase of foreign currency, as well as lack of stability in long-term macroeconomic policies, you could find an answer to all these inconveniences in assets from other economies, maintaining the real value of your investments over time. In this paper, emphasis is placed on ETF from different markets around the world, associated with assets of different nature, which are quoted in US dollar currency. Holding in US dollars can already be considered a refuge of value in the current context. In turn, the aim is to obtain returns that can exceed inflation annually in said currency and generate a long-term positive flow through passive management of the same. Methodologically, the research presents a quantitative approach, of an empirical nature with a correlational scope, working from secondary historical information on the ETF selected. The time windows are 5 and 10 years and their comparison with the Covid-19 situation in the first semester of 2020. Portfolio returns, volatilities and Sharpe ratios are calculated on the data for different optimization problems. Based on the analyzes carried out, it can be argued that for the period of analysis the inclusion of more than one ETF of large groups of stocks is redundant. Index representing the “S&P500” (SPY), small growth companies capitalization (VBK), the russell 2000 index of small companies (IWV) and the index that tracks practically the entire US stock market (VTI), find in a technology-based equity index (QQQ) a dominant portfolio. It does not give rise to other groups of variable income ETF, only presenting benefits from diversification in GOLD and fixed income, with GLD and VCIT (corporate bonds) respectively. In relation to emerging international markets and other non-North American developed markets, the result is identical, since the performance of the ETF included in this study does not justify their incorporation. For the range of the last 5 years, their performance metrics was clearly lower than those of the North American market. From the point of view of an Argentine investor, it can be determined that the use of international instruments allows a considerable reduction of the risk of their portfolio by applying the optimization of the risk price, as well as in case the profile of the person warrants it, a higher return equaling the volatility obtained by a portfolio made up solely of Argentine assets.Fil: Vita, Mauro Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaPesce, Gabriela2020-11-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5375spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5375instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:48.481Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
title Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
spellingShingle Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
Vita, Mauro Andrés
Inversiones
Diversificación
Fondos de inversión cotizados internacionales
Ratio de Sharpe
title_short Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
title_full Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
title_fullStr Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
title_full_unstemmed Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
title_sort Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Vita, Mauro Andrés
author Vita, Mauro Andrés
author_facet Vita, Mauro Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pesce, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Inversiones
Diversificación
Fondos de inversión cotizados internacionales
Ratio de Sharpe
topic Inversiones
Diversificación
Fondos de inversión cotizados internacionales
Ratio de Sharpe
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se estudian carteras de inversión compuestas únicamente por fondos de inversión cotizados (ETF), los que utilizan un activo índice como benchmark y buscan replicar sus resultados con diversificación a bajos costos y mínimas inversiones de capital. En el caso de un inversor argentino, cuyo mercado y economía tienen un alto grado de volatilidad, con elevada inflación y permanente devaluación de la moneda, restricciones en la compra de divisas, así como también falta de estabilidad en las políticas macroeconómicas de largo plazo, podría encontrar en activos de otras economías una respuesta a todos estos inconvenientes, manteniendo el valor real de sus inversiones en el tiempo. En este trabajo se hace énfasis en ETF de diferentes mercados del mundo, asociados a activos de distinta naturaleza, los cuales son cotizados en moneda dólar estadounidense, cuya tenencia en sí misma ya puede considerarse un refugio de valor en el contexto actual. A su vez, se pretende obtener rendimientos que puedan superar la inflación anualmente en dicha moneda y generar un flujo positivo a largo plazo mediante una gestión pasiva de la misma, es decir sin una necesidad permanente de rearmado de la cartera. Metodológicamente, la investigación presenta un abordaje cuantitativo, de índole empírica con alcance correlacional, trabajando a partir de información secundaria histórica sobre los ETF seleccionados en ventanas temporales de 5 y 10 años y su comparación con la situación con Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Sobre los datos se calculan rendimientos, volatilidades y ratios de Sharpe de las carteras para diferentes problemas de optimización. A partir de los análisis realizados se puede argumentar que para el período de análisis resulta redundante la inclusión de más de un ETF de grandes grupos de acciones, como lo son los que representan al “S&P500” (SPY), las empresas en crecimiento de pequeña capitalización (VBK), el índice russell 2000 de empresas pequeñas (IWV) y el índice que replica prácticamente la totalidad del mercado de acciones estadounidense (VTI), ya que los mismos encuentran en un índice de acciones de base tecnológica (QQQ) una cartera dominante que no da lugar a otros grupos de ETF de renta variable, solo presentándose beneficios de la diversificación en el ORO y la renta fija, con GLD y VCIT (bonos corporativos) respectivamente. En relación a los mercados internacionales emergentes y otros desarrollados no norteamericanos, el resultado es idéntico, ya que el desempeño de los ETF incluidos en este trabajo no justifica su incorporación para el rango de los últimos 5 años, siendo sus métricas de rendimiento claramente inferiores a las del mercado norteamericano. Desde el punto de vista de un inversor argentino se puede determinar que el uso de instrumentos internacionales permite una disminución considerable del riesgo de su cartera aplicando la optimización del precio del riesgo, así como también en caso de que el perfil de la persona lo amerite, un mayor rendimiento igualando la volatilidad obtenida por un portafolio integrado únicamente por activos argentinos.
In this thesis, investment portfolios composed only of listed Exchange-traded funds (ETF) are studied, those that use an asset or index as a benchmark and seek to replicate their results with diversification at low costs and minimal capital investments. In the case of an Argentine investor, whose market and economy have a high degree of volatility, with high inflation and permanent devaluation of the currency, restrictions on the purchase of foreign currency, as well as lack of stability in long-term macroeconomic policies, you could find an answer to all these inconveniences in assets from other economies, maintaining the real value of your investments over time. In this paper, emphasis is placed on ETF from different markets around the world, associated with assets of different nature, which are quoted in US dollar currency. Holding in US dollars can already be considered a refuge of value in the current context. In turn, the aim is to obtain returns that can exceed inflation annually in said currency and generate a long-term positive flow through passive management of the same. Methodologically, the research presents a quantitative approach, of an empirical nature with a correlational scope, working from secondary historical information on the ETF selected. The time windows are 5 and 10 years and their comparison with the Covid-19 situation in the first semester of 2020. Portfolio returns, volatilities and Sharpe ratios are calculated on the data for different optimization problems. Based on the analyzes carried out, it can be argued that for the period of analysis the inclusion of more than one ETF of large groups of stocks is redundant. Index representing the “S&P500” (SPY), small growth companies capitalization (VBK), the russell 2000 index of small companies (IWV) and the index that tracks practically the entire US stock market (VTI), find in a technology-based equity index (QQQ) a dominant portfolio. It does not give rise to other groups of variable income ETF, only presenting benefits from diversification in GOLD and fixed income, with GLD and VCIT (corporate bonds) respectively. In relation to emerging international markets and other non-North American developed markets, the result is identical, since the performance of the ETF included in this study does not justify their incorporation. For the range of the last 5 years, their performance metrics was clearly lower than those of the North American market. From the point of view of an Argentine investor, it can be determined that the use of international instruments allows a considerable reduction of the risk of their portfolio by applying the optimization of the risk price, as well as in case the profile of the person warrants it, a higher return equaling the volatility obtained by a portfolio made up solely of Argentine assets.
Fil: Vita, Mauro Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description En esta tesis se estudian carteras de inversión compuestas únicamente por fondos de inversión cotizados (ETF), los que utilizan un activo índice como benchmark y buscan replicar sus resultados con diversificación a bajos costos y mínimas inversiones de capital. En el caso de un inversor argentino, cuyo mercado y economía tienen un alto grado de volatilidad, con elevada inflación y permanente devaluación de la moneda, restricciones en la compra de divisas, así como también falta de estabilidad en las políticas macroeconómicas de largo plazo, podría encontrar en activos de otras economías una respuesta a todos estos inconvenientes, manteniendo el valor real de sus inversiones en el tiempo. En este trabajo se hace énfasis en ETF de diferentes mercados del mundo, asociados a activos de distinta naturaleza, los cuales son cotizados en moneda dólar estadounidense, cuya tenencia en sí misma ya puede considerarse un refugio de valor en el contexto actual. A su vez, se pretende obtener rendimientos que puedan superar la inflación anualmente en dicha moneda y generar un flujo positivo a largo plazo mediante una gestión pasiva de la misma, es decir sin una necesidad permanente de rearmado de la cartera. Metodológicamente, la investigación presenta un abordaje cuantitativo, de índole empírica con alcance correlacional, trabajando a partir de información secundaria histórica sobre los ETF seleccionados en ventanas temporales de 5 y 10 años y su comparación con la situación con Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Sobre los datos se calculan rendimientos, volatilidades y ratios de Sharpe de las carteras para diferentes problemas de optimización. A partir de los análisis realizados se puede argumentar que para el período de análisis resulta redundante la inclusión de más de un ETF de grandes grupos de acciones, como lo son los que representan al “S&P500” (SPY), las empresas en crecimiento de pequeña capitalización (VBK), el índice russell 2000 de empresas pequeñas (IWV) y el índice que replica prácticamente la totalidad del mercado de acciones estadounidense (VTI), ya que los mismos encuentran en un índice de acciones de base tecnológica (QQQ) una cartera dominante que no da lugar a otros grupos de ETF de renta variable, solo presentándose beneficios de la diversificación en el ORO y la renta fija, con GLD y VCIT (bonos corporativos) respectivamente. En relación a los mercados internacionales emergentes y otros desarrollados no norteamericanos, el resultado es idéntico, ya que el desempeño de los ETF incluidos en este trabajo no justifica su incorporación para el rango de los últimos 5 años, siendo sus métricas de rendimiento claramente inferiores a las del mercado norteamericano. Desde el punto de vista de un inversor argentino se puede determinar que el uso de instrumentos internacionales permite una disminución considerable del riesgo de su cartera aplicando la optimización del precio del riesgo, así como también en caso de que el perfil de la persona lo amerite, un mayor rendimiento igualando la volatilidad obtenida por un portafolio integrado únicamente por activos argentinos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5375
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341319326826496
score 12.623145