Fondos comunes de inversión en Argentina
- Autores
- Gómez Mathieu, Blas Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gaspar, Ariel
- Descripción
- Históricamente Argentina ha acusado episodios de inflación e hiperinflación inéditos en el mundo por su frecuencia, intensidad y persistencia. Según un informe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (Julio de 2018), durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico de 3079% en 1989 y de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos. Los efectos negativos de la inflación tales como pérdida de valor adquisitivo, distorsiones en las señales de precios y el incremento del “impuesto inflacionario" son conocidos o al menos padecidos por todos los sectores de la población, en particular los más vulnerables de menores ingresos. Para combatirla, la población mayoritariamente opta por el ahorro en plazos fijos y en dólares pero no siempre son las alternativas más adecuadas. Para esta tesina se realizó un estudio descriptivo observando el riesgo y el rendimiento en el periodo 2015-2017 de doce fondos comunes de inversión (FCI) y se los comparó con el de los plazos fijos, los dólares, las Lebacs y el índice Merval en términos nominales y reales (es decir descontando la inflación). Los resultados indican que la rentabilidad de los FCI está asociada de forma directa al riesgo del fondo en términos reales, los plazos fijos y el dólar brindaron rendimientos negativos y los FCI son una alternativa más rentable que las usadas tradicionalmente por pequeños inversores, para niveles similares de riesgo.
Fil: Gómez Mathieu, Blas Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Argentina
Inversiones
Inflación
Fondos comunes de inversión
Depósito a plazo fijo
Dólares
Riesgo crediticio
Rentabilidad financiera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13969
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_60a5747d3b7e802b97ff2d4a8769abc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13969 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Fondos comunes de inversión en Argentina Gómez Mathieu, Blas AlejandroArgentinaInversionesInflaciónFondos comunes de inversiónDepósito a plazo fijoDólaresRiesgo crediticioRentabilidad financieraHistóricamente Argentina ha acusado episodios de inflación e hiperinflación inéditos en el mundo por su frecuencia, intensidad y persistencia. Según un informe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (Julio de 2018), durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico de 3079% en 1989 y de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos. Los efectos negativos de la inflación tales como pérdida de valor adquisitivo, distorsiones en las señales de precios y el incremento del “impuesto inflacionario" son conocidos o al menos padecidos por todos los sectores de la población, en particular los más vulnerables de menores ingresos. Para combatirla, la población mayoritariamente opta por el ahorro en plazos fijos y en dólares pero no siempre son las alternativas más adecuadas. Para esta tesina se realizó un estudio descriptivo observando el riesgo y el rendimiento en el periodo 2015-2017 de doce fondos comunes de inversión (FCI) y se los comparó con el de los plazos fijos, los dólares, las Lebacs y el índice Merval en términos nominales y reales (es decir descontando la inflación). Los resultados indican que la rentabilidad de los FCI está asociada de forma directa al riesgo del fondo en términos reales, los plazos fijos y el dólar brindaron rendimientos negativos y los FCI son una alternativa más rentable que las usadas tradicionalmente por pequeños inversores, para niveles similares de riesgo.Fil: Gómez Mathieu, Blas Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasGaspar, Ariel2019-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13969Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:55.962Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
title |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
spellingShingle |
Fondos comunes de inversión en Argentina Gómez Mathieu, Blas Alejandro Argentina Inversiones Inflación Fondos comunes de inversión Depósito a plazo fijo Dólares Riesgo crediticio Rentabilidad financiera |
title_short |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
title_full |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
title_fullStr |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
title_full_unstemmed |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
title_sort |
Fondos comunes de inversión en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Mathieu, Blas Alejandro |
author |
Gómez Mathieu, Blas Alejandro |
author_facet |
Gómez Mathieu, Blas Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gaspar, Ariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Inversiones Inflación Fondos comunes de inversión Depósito a plazo fijo Dólares Riesgo crediticio Rentabilidad financiera |
topic |
Argentina Inversiones Inflación Fondos comunes de inversión Depósito a plazo fijo Dólares Riesgo crediticio Rentabilidad financiera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente Argentina ha acusado episodios de inflación e hiperinflación inéditos en el mundo por su frecuencia, intensidad y persistencia. Según un informe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (Julio de 2018), durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico de 3079% en 1989 y de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos. Los efectos negativos de la inflación tales como pérdida de valor adquisitivo, distorsiones en las señales de precios y el incremento del “impuesto inflacionario" son conocidos o al menos padecidos por todos los sectores de la población, en particular los más vulnerables de menores ingresos. Para combatirla, la población mayoritariamente opta por el ahorro en plazos fijos y en dólares pero no siempre son las alternativas más adecuadas. Para esta tesina se realizó un estudio descriptivo observando el riesgo y el rendimiento en el periodo 2015-2017 de doce fondos comunes de inversión (FCI) y se los comparó con el de los plazos fijos, los dólares, las Lebacs y el índice Merval en términos nominales y reales (es decir descontando la inflación). Los resultados indican que la rentabilidad de los FCI está asociada de forma directa al riesgo del fondo en términos reales, los plazos fijos y el dólar brindaron rendimientos negativos y los FCI son una alternativa más rentable que las usadas tradicionalmente por pequeños inversores, para niveles similares de riesgo. Fil: Gómez Mathieu, Blas Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
Históricamente Argentina ha acusado episodios de inflación e hiperinflación inéditos en el mundo por su frecuencia, intensidad y persistencia. Según un informe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (Julio de 2018), durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico de 3079% en 1989 y de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos. Los efectos negativos de la inflación tales como pérdida de valor adquisitivo, distorsiones en las señales de precios y el incremento del “impuesto inflacionario" son conocidos o al menos padecidos por todos los sectores de la población, en particular los más vulnerables de menores ingresos. Para combatirla, la población mayoritariamente opta por el ahorro en plazos fijos y en dólares pero no siempre son las alternativas más adecuadas. Para esta tesina se realizó un estudio descriptivo observando el riesgo y el rendimiento en el periodo 2015-2017 de doce fondos comunes de inversión (FCI) y se los comparó con el de los plazos fijos, los dólares, las Lebacs y el índice Merval en términos nominales y reales (es decir descontando la inflación). Los resultados indican que la rentabilidad de los FCI está asociada de forma directa al riesgo del fondo en términos reales, los plazos fijos y el dólar brindaron rendimientos negativos y los FCI son una alternativa más rentable que las usadas tradicionalmente por pequeños inversores, para niveles similares de riesgo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13969 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13969 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974867469631488 |
score |
13.069144 |