La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos

Autores
Elgarte, Roberto Julio; Negrete, María Andrea; Fabrizi, Jorgelina; Sanna Diaz, Ana Eugenia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia se inscribe en el marco de nuestro proyecto de investigación titulado “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Sur. Proponemos como uno de los objetivos del proyecto investigativo interrogar la interrelación entre la escuela como lugar de enunciación y significación y la estructuración de la subjetividad pedagógica. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. Planteamos como metodología de trabajo un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por directivos, docentes y alumnos de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La elección de las escuelas así como la selección de los alumnos y docentes entrevistados no obedece a criterios de representatividad, sino que se han elegido en función de contactos institucionales previos y de la disponibilidad / disposición de los sujetos. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Es sabido que desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. Incluso la obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel, ya que hoy todos deben entrar y terminar el colegio. Cambia el sentido y la finalidad social de la escuela secundaria. Los grandes cambios sociales y culturales afectan profundamente los procesos de construcción de las subjetividades. Entendemos que la escolarización contribuye fuertemente a la construcción de nuevos sujetos sociales. A su vez, la masificación produciría una serie de transformaciones en las instituciones escolares. Esto es así porque la vieja escuela media, reservada a las élites, hoy necesita responder a la demanda de estos nuevos contingentes de ingresantes. ¿Estarán las instituciones estructuralmente preparadas para responder a esta heterogeneidad? Esta ponencia recorta una de las preguntas realizadas en las entrevistas a docentes y directivos de escuela: ¿De qué manera se trabaja en la escuela con la heterogeneidad- diversidad del alumnado? ¿Qué posibilidades y obstáculos encuentran en ese trabajo? Recuperar la palabra de los docentes nos conduce a seguir preguntándonos por el lugar de la escuela actual.
Fil: Elgarte, Roberto Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Negrete, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Sanna Díaz, Ana Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdf
Materia
Ley Nacional de Educación N° 26.206/06
Escuela inclusiva
Vinculación alumno-docente
Vinculación con institución escolar
Cambio social y cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2836

id RID-UNS_f593a90eefe985bb1f9fe1eb3babd872
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2836
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneosElgarte, Roberto JulioNegrete, María AndreaFabrizi, JorgelinaSanna Diaz, Ana EugeniaLey Nacional de Educación N° 26.206/06Escuela inclusivaVinculación alumno-docenteVinculación con institución escolarCambio social y culturalBahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentinas.XXILa presente ponencia se inscribe en el marco de nuestro proyecto de investigación titulado “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Sur. Proponemos como uno de los objetivos del proyecto investigativo interrogar la interrelación entre la escuela como lugar de enunciación y significación y la estructuración de la subjetividad pedagógica. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. Planteamos como metodología de trabajo un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por directivos, docentes y alumnos de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La elección de las escuelas así como la selección de los alumnos y docentes entrevistados no obedece a criterios de representatividad, sino que se han elegido en función de contactos institucionales previos y de la disponibilidad / disposición de los sujetos. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Es sabido que desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. Incluso la obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel, ya que hoy todos deben entrar y terminar el colegio. Cambia el sentido y la finalidad social de la escuela secundaria. Los grandes cambios sociales y culturales afectan profundamente los procesos de construcción de las subjetividades. Entendemos que la escolarización contribuye fuertemente a la construcción de nuevos sujetos sociales. A su vez, la masificación produciría una serie de transformaciones en las instituciones escolares. Esto es así porque la vieja escuela media, reservada a las élites, hoy necesita responder a la demanda de estos nuevos contingentes de ingresantes. ¿Estarán las instituciones estructuralmente preparadas para responder a esta heterogeneidad? Esta ponencia recorta una de las preguntas realizadas en las entrevistas a docentes y directivos de escuela: ¿De qué manera se trabaja en la escuela con la heterogeneidad- diversidad del alumnado? ¿Qué posibilidades y obstáculos encuentran en ese trabajo? Recuperar la palabra de los docentes nos conduce a seguir preguntándonos por el lugar de la escuela actual.Fil: Elgarte, Roberto Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Negrete, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Sanna Díaz, Ana Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2836V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2836instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:53.314Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
title La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
spellingShingle La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
Elgarte, Roberto Julio
Ley Nacional de Educación N° 26.206/06
Escuela inclusiva
Vinculación alumno-docente
Vinculación con institución escolar
Cambio social y cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XXI
title_short La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
title_full La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
title_fullStr La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
title_full_unstemmed La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
title_sort La tarea docente: obstáculos y posibilidades para trabajar con alumnos heterogéneos
dc.creator.none.fl_str_mv Elgarte, Roberto Julio
Negrete, María Andrea
Fabrizi, Jorgelina
Sanna Diaz, Ana Eugenia
author Elgarte, Roberto Julio
author_facet Elgarte, Roberto Julio
Negrete, María Andrea
Fabrizi, Jorgelina
Sanna Diaz, Ana Eugenia
author_role author
author2 Negrete, María Andrea
Fabrizi, Jorgelina
Sanna Diaz, Ana Eugenia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ley Nacional de Educación N° 26.206/06
Escuela inclusiva
Vinculación alumno-docente
Vinculación con institución escolar
Cambio social y cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XXI
topic Ley Nacional de Educación N° 26.206/06
Escuela inclusiva
Vinculación alumno-docente
Vinculación con institución escolar
Cambio social y cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XXI
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se inscribe en el marco de nuestro proyecto de investigación titulado “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Sur. Proponemos como uno de los objetivos del proyecto investigativo interrogar la interrelación entre la escuela como lugar de enunciación y significación y la estructuración de la subjetividad pedagógica. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. Planteamos como metodología de trabajo un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por directivos, docentes y alumnos de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La elección de las escuelas así como la selección de los alumnos y docentes entrevistados no obedece a criterios de representatividad, sino que se han elegido en función de contactos institucionales previos y de la disponibilidad / disposición de los sujetos. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Es sabido que desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. Incluso la obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel, ya que hoy todos deben entrar y terminar el colegio. Cambia el sentido y la finalidad social de la escuela secundaria. Los grandes cambios sociales y culturales afectan profundamente los procesos de construcción de las subjetividades. Entendemos que la escolarización contribuye fuertemente a la construcción de nuevos sujetos sociales. A su vez, la masificación produciría una serie de transformaciones en las instituciones escolares. Esto es así porque la vieja escuela media, reservada a las élites, hoy necesita responder a la demanda de estos nuevos contingentes de ingresantes. ¿Estarán las instituciones estructuralmente preparadas para responder a esta heterogeneidad? Esta ponencia recorta una de las preguntas realizadas en las entrevistas a docentes y directivos de escuela: ¿De qué manera se trabaja en la escuela con la heterogeneidad- diversidad del alumnado? ¿Qué posibilidades y obstáculos encuentran en ese trabajo? Recuperar la palabra de los docentes nos conduce a seguir preguntándonos por el lugar de la escuela actual.
Fil: Elgarte, Roberto Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Negrete, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Sanna Díaz, Ana Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La presente ponencia se inscribe en el marco de nuestro proyecto de investigación titulado “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Sur. Proponemos como uno de los objetivos del proyecto investigativo interrogar la interrelación entre la escuela como lugar de enunciación y significación y la estructuración de la subjetividad pedagógica. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. Planteamos como metodología de trabajo un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por directivos, docentes y alumnos de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La elección de las escuelas así como la selección de los alumnos y docentes entrevistados no obedece a criterios de representatividad, sino que se han elegido en función de contactos institucionales previos y de la disponibilidad / disposición de los sujetos. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Es sabido que desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. Incluso la obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel, ya que hoy todos deben entrar y terminar el colegio. Cambia el sentido y la finalidad social de la escuela secundaria. Los grandes cambios sociales y culturales afectan profundamente los procesos de construcción de las subjetividades. Entendemos que la escolarización contribuye fuertemente a la construcción de nuevos sujetos sociales. A su vez, la masificación produciría una serie de transformaciones en las instituciones escolares. Esto es así porque la vieja escuela media, reservada a las élites, hoy necesita responder a la demanda de estos nuevos contingentes de ingresantes. ¿Estarán las instituciones estructuralmente preparadas para responder a esta heterogeneidad? Esta ponencia recorta una de las preguntas realizadas en las entrevistas a docentes y directivos de escuela: ¿De qué manera se trabaja en la escuela con la heterogeneidad- diversidad del alumnado? ¿Qué posibilidades y obstáculos encuentran en ese trabajo? Recuperar la palabra de los docentes nos conduce a seguir preguntándonos por el lugar de la escuela actual.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2836
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619074344058880
score 12.559606