La tribu de mi calle
- Autores
- Hernandorena, Agustín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El grupo Poetas mateístas asume una postura intervencionista del espacio público que surge de su concepción del arte que reclama una reapropiación política de la ciudad. Las primeras pintadas se realizan en el año 1985, en plena primavera alfonsinista, y la última intervención pública corresponde a 1994, sobre el ocaso del primer mandato menemista. El grupo estuvo conformado por poetas: Marcelo Díaz, Sergio Raimondi, Omar Chauvié, Fabián Alberdi y artistas visuales: Silvia Gattari, Sergio Espinoza, César Montangie, Alicia Antich, entre otros. La intervención mateísta está, por un lado, ligada al auge de la militancia política durante los años ochenta en clara relación con la reapertura democrática y, por otro, en un evidente gesto de rompimiento con el modo tradicional de circulación de la poesía. Las poesías mateístas están acompañadas por la imagen y por el slogan (como “poesía es salú” o “tómese una poesía”). Frente al dominio lingüístico de la dictadura, se reapropian del lema militar “silencio es salud” para resignificarlo, un retrueque para dar cuenta del carácter público de la sanidad. La poesía reafirma su identidad popular, se potencia y gana un lugar en la ciudad. Retoma las calles como un modo de refundar el debate o de poner en escena la expresión máxima de su carácter: lo público. En esa apuesta radica el impulso que cobra la poesía, sale de los cenáculos/claustros que la manipulan y controlan, para tomar vuelo en las paredes de una ciudad. Este trabajo pone en funcionamiento un recorrido lingüístico/visual, en primera instancia, por una selección de murales, algunos de los más representativos del grupo y, además, por una selección de “Matefletos”, panfletos mateístas, obras e intervenciones, que proponen una relación política con el espacio público de la ciudad, con el objeto de poner en evidencia la importancia de este grupo artísticointervencionista en la ciudad de Bahía Blanca como una voz contrahegemónica en los albores de la posdictadura.
Fil: Hernandorena, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
- Materia
-
Poetas mateístas
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
Militancia política
Periódico "La Nueva Provincia"
Reapropiación política
Espacio público
1985-1994 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2867
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_f4d31e6e667a6eb5edad82900206adae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2867 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La tribu de mi calleHernandorena, AgustínPoetas mateístasBahía Blanca (pcia. Bs. As.) ArgentinaMilitancia políticaPeriódico "La Nueva Provincia"Reapropiación políticaEspacio público1985-1994El grupo Poetas mateístas asume una postura intervencionista del espacio público que surge de su concepción del arte que reclama una reapropiación política de la ciudad. Las primeras pintadas se realizan en el año 1985, en plena primavera alfonsinista, y la última intervención pública corresponde a 1994, sobre el ocaso del primer mandato menemista. El grupo estuvo conformado por poetas: Marcelo Díaz, Sergio Raimondi, Omar Chauvié, Fabián Alberdi y artistas visuales: Silvia Gattari, Sergio Espinoza, César Montangie, Alicia Antich, entre otros. La intervención mateísta está, por un lado, ligada al auge de la militancia política durante los años ochenta en clara relación con la reapertura democrática y, por otro, en un evidente gesto de rompimiento con el modo tradicional de circulación de la poesía. Las poesías mateístas están acompañadas por la imagen y por el slogan (como “poesía es salú” o “tómese una poesía”). Frente al dominio lingüístico de la dictadura, se reapropian del lema militar “silencio es salud” para resignificarlo, un retrueque para dar cuenta del carácter público de la sanidad. La poesía reafirma su identidad popular, se potencia y gana un lugar en la ciudad. Retoma las calles como un modo de refundar el debate o de poner en escena la expresión máxima de su carácter: lo público. En esa apuesta radica el impulso que cobra la poesía, sale de los cenáculos/claustros que la manipulan y controlan, para tomar vuelo en las paredes de una ciudad. Este trabajo pone en funcionamiento un recorrido lingüístico/visual, en primera instancia, por una selección de murales, algunos de los más representativos del grupo y, además, por una selección de “Matefletos”, panfletos mateístas, obras e intervenciones, que proponen una relación política con el espacio público de la ciudad, con el objeto de poner en evidencia la importancia de este grupo artísticointervencionista en la ciudad de Bahía Blanca como una voz contrahegemónica en los albores de la posdictadura.Fil: Hernandorena, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2867V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2867instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:02.636Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tribu de mi calle |
title |
La tribu de mi calle |
spellingShingle |
La tribu de mi calle Hernandorena, Agustín Poetas mateístas Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina Militancia política Periódico "La Nueva Provincia" Reapropiación política Espacio público 1985-1994 |
title_short |
La tribu de mi calle |
title_full |
La tribu de mi calle |
title_fullStr |
La tribu de mi calle |
title_full_unstemmed |
La tribu de mi calle |
title_sort |
La tribu de mi calle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernandorena, Agustín |
author |
Hernandorena, Agustín |
author_facet |
Hernandorena, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poetas mateístas Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina Militancia política Periódico "La Nueva Provincia" Reapropiación política Espacio público 1985-1994 |
topic |
Poetas mateístas Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina Militancia política Periódico "La Nueva Provincia" Reapropiación política Espacio público 1985-1994 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El grupo Poetas mateístas asume una postura intervencionista del espacio público que surge de su concepción del arte que reclama una reapropiación política de la ciudad. Las primeras pintadas se realizan en el año 1985, en plena primavera alfonsinista, y la última intervención pública corresponde a 1994, sobre el ocaso del primer mandato menemista. El grupo estuvo conformado por poetas: Marcelo Díaz, Sergio Raimondi, Omar Chauvié, Fabián Alberdi y artistas visuales: Silvia Gattari, Sergio Espinoza, César Montangie, Alicia Antich, entre otros. La intervención mateísta está, por un lado, ligada al auge de la militancia política durante los años ochenta en clara relación con la reapertura democrática y, por otro, en un evidente gesto de rompimiento con el modo tradicional de circulación de la poesía. Las poesías mateístas están acompañadas por la imagen y por el slogan (como “poesía es salú” o “tómese una poesía”). Frente al dominio lingüístico de la dictadura, se reapropian del lema militar “silencio es salud” para resignificarlo, un retrueque para dar cuenta del carácter público de la sanidad. La poesía reafirma su identidad popular, se potencia y gana un lugar en la ciudad. Retoma las calles como un modo de refundar el debate o de poner en escena la expresión máxima de su carácter: lo público. En esa apuesta radica el impulso que cobra la poesía, sale de los cenáculos/claustros que la manipulan y controlan, para tomar vuelo en las paredes de una ciudad. Este trabajo pone en funcionamiento un recorrido lingüístico/visual, en primera instancia, por una selección de murales, algunos de los más representativos del grupo y, además, por una selección de “Matefletos”, panfletos mateístas, obras e intervenciones, que proponen una relación política con el espacio público de la ciudad, con el objeto de poner en evidencia la importancia de este grupo artísticointervencionista en la ciudad de Bahía Blanca como una voz contrahegemónica en los albores de la posdictadura. Fil: Hernandorena, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El grupo Poetas mateístas asume una postura intervencionista del espacio público que surge de su concepción del arte que reclama una reapropiación política de la ciudad. Las primeras pintadas se realizan en el año 1985, en plena primavera alfonsinista, y la última intervención pública corresponde a 1994, sobre el ocaso del primer mandato menemista. El grupo estuvo conformado por poetas: Marcelo Díaz, Sergio Raimondi, Omar Chauvié, Fabián Alberdi y artistas visuales: Silvia Gattari, Sergio Espinoza, César Montangie, Alicia Antich, entre otros. La intervención mateísta está, por un lado, ligada al auge de la militancia política durante los años ochenta en clara relación con la reapertura democrática y, por otro, en un evidente gesto de rompimiento con el modo tradicional de circulación de la poesía. Las poesías mateístas están acompañadas por la imagen y por el slogan (como “poesía es salú” o “tómese una poesía”). Frente al dominio lingüístico de la dictadura, se reapropian del lema militar “silencio es salud” para resignificarlo, un retrueque para dar cuenta del carácter público de la sanidad. La poesía reafirma su identidad popular, se potencia y gana un lugar en la ciudad. Retoma las calles como un modo de refundar el debate o de poner en escena la expresión máxima de su carácter: lo público. En esa apuesta radica el impulso que cobra la poesía, sale de los cenáculos/claustros que la manipulan y controlan, para tomar vuelo en las paredes de una ciudad. Este trabajo pone en funcionamiento un recorrido lingüístico/visual, en primera instancia, por una selección de murales, algunos de los más representativos del grupo y, además, por una selección de “Matefletos”, panfletos mateístas, obras e intervenciones, que proponen una relación política con el espacio público de la ciudad, con el objeto de poner en evidencia la importancia de este grupo artísticointervencionista en la ciudad de Bahía Blanca como una voz contrahegemónica en los albores de la posdictadura. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2867 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619080425799680 |
score |
12.559606 |