De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto

Autores
Cherri, Carlos Leonel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo pretende abordar las variaciones producidas en el objeto de estudio de la investigación “¿Postcolonialismo? Relecturas, itinerarios y desplazamientos en torno a un caso argentino” realizada en el marco de una Adscripción en la Cátedra de Teoría Literaria I en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Desde los primeros postulados desarrollados en el Plan de trabajo, hasta su punto culmine o “últimos avances”, los ajustes teóricos de los modos y protocolos de lectura comprobaron que, lejos de estabilizar el objeto de estudio, lo vuelven parte de sus dinámicas propias que no hacen más que contornear un umbral investigativo: de las relecturas de la teoría literaria que realiza la crítica poscolonial (Said, 2004a; Bhabha, 2002) a una genealogía de la posautonomía que parte de la intervención foucaultiana de 1969 en “¿Qué es un autor?”, texto que puede señalar la emergencia de tal problemática en la escena mundial, pasando por la secularización saideana (2004b [1983]) como política profanatoria de la autonomía, hasta la producción argentina representada en los trabajos críticosteóricos de Daniel Link (2009) y Josefina Ludmer (2010). Tal recorrido crítico parte de una hipótesis que entiende que la profundización y articulación de lo fijado (un objeto delineado en un plan investigativo) nos envía violentamente con lo impensable de lo “nuevo”. A contrapelo de los señalamientos de esta dinámica investigativa en torno a las consideraciones que el objeto de estudio demanda, el trabajo entabla un diálogo con el recorrido teóricoconceptual de las variaciones del objeto investigativo puesto en cuestión: cómo la crítica y relectura que realizan los estudios poscoloniales sobre la modernidad colonial occidental (Liendo, 2008) produce un régimen de verdad que es puesto a funcionar en la escena de la crítica argentina desde las lecturas/intervenciones posautónomas mencionadas.
Fil: Cherri, Carlos Leonel. Universidad Nacional del Litoral; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Postcolonialismo
Crítica literaria
Teoría literaria
Régimen de verdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2682

id RID-UNS_edb36a55c7f8ac20969b92400a063fb9
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2682
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objetoCherri, Carlos LeonelPostcolonialismoCrítica literariaTeoría literariaRégimen de verdadEl presente trabajo pretende abordar las variaciones producidas en el objeto de estudio de la investigación “¿Postcolonialismo? Relecturas, itinerarios y desplazamientos en torno a un caso argentino” realizada en el marco de una Adscripción en la Cátedra de Teoría Literaria I en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Desde los primeros postulados desarrollados en el Plan de trabajo, hasta su punto culmine o “últimos avances”, los ajustes teóricos de los modos y protocolos de lectura comprobaron que, lejos de estabilizar el objeto de estudio, lo vuelven parte de sus dinámicas propias que no hacen más que contornear un umbral investigativo: de las relecturas de la teoría literaria que realiza la crítica poscolonial (Said, 2004a; Bhabha, 2002) a una genealogía de la posautonomía que parte de la intervención foucaultiana de 1969 en “¿Qué es un autor?”, texto que puede señalar la emergencia de tal problemática en la escena mundial, pasando por la secularización saideana (2004b [1983]) como política profanatoria de la autonomía, hasta la producción argentina representada en los trabajos críticosteóricos de Daniel Link (2009) y Josefina Ludmer (2010). Tal recorrido crítico parte de una hipótesis que entiende que la profundización y articulación de lo fijado (un objeto delineado en un plan investigativo) nos envía violentamente con lo impensable de lo “nuevo”. A contrapelo de los señalamientos de esta dinámica investigativa en torno a las consideraciones que el objeto de estudio demanda, el trabajo entabla un diálogo con el recorrido teóricoconceptual de las variaciones del objeto investigativo puesto en cuestión: cómo la crítica y relectura que realizan los estudios poscoloniales sobre la modernidad colonial occidental (Liendo, 2008) produce un régimen de verdad que es puesto a funcionar en la escena de la crítica argentina desde las lecturas/intervenciones posautónomas mencionadas.Fil: Cherri, Carlos Leonel. Universidad Nacional del Litoral; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2682IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2682instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:52.641Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
title De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
spellingShingle De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
Cherri, Carlos Leonel
Postcolonialismo
Crítica literaria
Teoría literaria
Régimen de verdad
title_short De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
title_full De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
title_fullStr De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
title_full_unstemmed De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
title_sort De lo poscolonial a lo posautónomo: variaciones sobre un objeto
dc.creator.none.fl_str_mv Cherri, Carlos Leonel
author Cherri, Carlos Leonel
author_facet Cherri, Carlos Leonel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Postcolonialismo
Crítica literaria
Teoría literaria
Régimen de verdad
topic Postcolonialismo
Crítica literaria
Teoría literaria
Régimen de verdad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende abordar las variaciones producidas en el objeto de estudio de la investigación “¿Postcolonialismo? Relecturas, itinerarios y desplazamientos en torno a un caso argentino” realizada en el marco de una Adscripción en la Cátedra de Teoría Literaria I en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Desde los primeros postulados desarrollados en el Plan de trabajo, hasta su punto culmine o “últimos avances”, los ajustes teóricos de los modos y protocolos de lectura comprobaron que, lejos de estabilizar el objeto de estudio, lo vuelven parte de sus dinámicas propias que no hacen más que contornear un umbral investigativo: de las relecturas de la teoría literaria que realiza la crítica poscolonial (Said, 2004a; Bhabha, 2002) a una genealogía de la posautonomía que parte de la intervención foucaultiana de 1969 en “¿Qué es un autor?”, texto que puede señalar la emergencia de tal problemática en la escena mundial, pasando por la secularización saideana (2004b [1983]) como política profanatoria de la autonomía, hasta la producción argentina representada en los trabajos críticosteóricos de Daniel Link (2009) y Josefina Ludmer (2010). Tal recorrido crítico parte de una hipótesis que entiende que la profundización y articulación de lo fijado (un objeto delineado en un plan investigativo) nos envía violentamente con lo impensable de lo “nuevo”. A contrapelo de los señalamientos de esta dinámica investigativa en torno a las consideraciones que el objeto de estudio demanda, el trabajo entabla un diálogo con el recorrido teóricoconceptual de las variaciones del objeto investigativo puesto en cuestión: cómo la crítica y relectura que realizan los estudios poscoloniales sobre la modernidad colonial occidental (Liendo, 2008) produce un régimen de verdad que es puesto a funcionar en la escena de la crítica argentina desde las lecturas/intervenciones posautónomas mencionadas.
Fil: Cherri, Carlos Leonel. Universidad Nacional del Litoral; Argentina.
description El presente trabajo pretende abordar las variaciones producidas en el objeto de estudio de la investigación “¿Postcolonialismo? Relecturas, itinerarios y desplazamientos en torno a un caso argentino” realizada en el marco de una Adscripción en la Cátedra de Teoría Literaria I en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Desde los primeros postulados desarrollados en el Plan de trabajo, hasta su punto culmine o “últimos avances”, los ajustes teóricos de los modos y protocolos de lectura comprobaron que, lejos de estabilizar el objeto de estudio, lo vuelven parte de sus dinámicas propias que no hacen más que contornear un umbral investigativo: de las relecturas de la teoría literaria que realiza la crítica poscolonial (Said, 2004a; Bhabha, 2002) a una genealogía de la posautonomía que parte de la intervención foucaultiana de 1969 en “¿Qué es un autor?”, texto que puede señalar la emergencia de tal problemática en la escena mundial, pasando por la secularización saideana (2004b [1983]) como política profanatoria de la autonomía, hasta la producción argentina representada en los trabajos críticosteóricos de Daniel Link (2009) y Josefina Ludmer (2010). Tal recorrido crítico parte de una hipótesis que entiende que la profundización y articulación de lo fijado (un objeto delineado en un plan investigativo) nos envía violentamente con lo impensable de lo “nuevo”. A contrapelo de los señalamientos de esta dinámica investigativa en torno a las consideraciones que el objeto de estudio demanda, el trabajo entabla un diálogo con el recorrido teóricoconceptual de las variaciones del objeto investigativo puesto en cuestión: cómo la crítica y relectura que realizan los estudios poscoloniales sobre la modernidad colonial occidental (Liendo, 2008) produce un régimen de verdad que es puesto a funcionar en la escena de la crítica argentina desde las lecturas/intervenciones posautónomas mencionadas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2682
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619073856471040
score 12.559606