Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital
- Autores
- Cortés, Federico Gabriel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Situados en el contexto del creciente grado de institucionalización de la investigación en las carreras de Letras hacia finales del siglo XX y principios del XXI (Gerbaudo, 2014), proponemos estudiar las transformaciones que el cambio de paradigma de la imprenta a lo digital (Sahle, 2016, 26) introdujo en los modos críticos de lectura y escritura académica en los estudios literarios argentinos. Tomamos por caso las revistas académicas sobre literatura con anclaje institucional en universidades que, a partir de la década del 2010, dejaron de editarse en papel y comenzaron a circular en formato digital de acceso abierto a través de internet. El conjunto de revistas contemplado hasta el momento es el siguiente: Cuadernos de Literatura (UNNE), Cuadernos del Sur (UNSur), Revista de Culturas y Literaturas Comparadas (UNC), CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (UNMDP), Letras (UCA), Boletín del Grupo de Estudios sobre Crítica Literaria (UNCUyo), Boletín de Literatura Comparada (UNCUyo), Cuadernos del CILHA (UNCUyo), Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (UNR), Saga (UNR), Synthesis (UNLP), Auster (UNLP), Orbis Tertius (UNLP), Olivar (UNLP), Filología (UBA), Anclajes (UNLPam) y Circe de clásicos y modernos (UNLPam). Puede consultarse una primera versión de este conjunto en la base de datos que hemos confeccionado para esta investigación1, donde queda de manifiesto la extensión y heterogeneidad del conjunto propuesto. Por caso, además de una marcada heterogeneidad temática, se tomaron decisiones disímiles respecto de los números previos a las versiones digitales: algunas revistas los digitalizaron y los subieron a sus plataformas, y otras solo exhiben los números editados en formato digital. Otro aspecto a destacar es la implementación, a partir de las ediciones digitales, de los "dossier" temáticos como forma de estructurar las publicaciones, así como también la inclusión de e-issn diferente respecto del issn de las versiones impresas. Por último, destacamos la simultaneidad temporal en la que se dan estos procesos, ya que casi todas las revistas publican sus primeros números digitales alrededor de la década del 2010. Estas revistas constituyen un objeto de análisis privilegiado por su carácter transicional: coexisten versiones impresas, digitalizadas y digitales de ellas. Partimos del supuesto de que este viraje no supone únicamente un cambio de medio o de formato, sino que también implica una transformación en el propio estatuto ontológico de los objetos, en la medida que los datos y la información propia de esos objetos también se modifican. En este sentido, resulta llamativo que, salvo contadas excepciones (Olivar y Circe), en los primeros números en formato digital no se haya dedicado un espacio editorial en el que se reflexione sobre este cambio.
Fil: Cortés, Federico Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Literatura
Publicaciones periódicas
Teoría literaria
Crítica literaria
2023 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6470
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7363c9b5347655e8a1192163b0a5f007 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6470 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digitalCortés, Federico GabrielLiteraturaPublicaciones periódicasTeoría literariaCrítica literaria2023Situados en el contexto del creciente grado de institucionalización de la investigación en las carreras de Letras hacia finales del siglo XX y principios del XXI (Gerbaudo, 2014), proponemos estudiar las transformaciones que el cambio de paradigma de la imprenta a lo digital (Sahle, 2016, 26) introdujo en los modos críticos de lectura y escritura académica en los estudios literarios argentinos. Tomamos por caso las revistas académicas sobre literatura con anclaje institucional en universidades que, a partir de la década del 2010, dejaron de editarse en papel y comenzaron a circular en formato digital de acceso abierto a través de internet. El conjunto de revistas contemplado hasta el momento es el siguiente: Cuadernos de Literatura (UNNE), Cuadernos del Sur (UNSur), Revista de Culturas y Literaturas Comparadas (UNC), CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (UNMDP), Letras (UCA), Boletín del Grupo de Estudios sobre Crítica Literaria (UNCUyo), Boletín de Literatura Comparada (UNCUyo), Cuadernos del CILHA (UNCUyo), Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (UNR), Saga (UNR), Synthesis (UNLP), Auster (UNLP), Orbis Tertius (UNLP), Olivar (UNLP), Filología (UBA), Anclajes (UNLPam) y Circe de clásicos y modernos (UNLPam). Puede consultarse una primera versión de este conjunto en la base de datos que hemos confeccionado para esta investigación1, donde queda de manifiesto la extensión y heterogeneidad del conjunto propuesto. Por caso, además de una marcada heterogeneidad temática, se tomaron decisiones disímiles respecto de los números previos a las versiones digitales: algunas revistas los digitalizaron y los subieron a sus plataformas, y otras solo exhiben los números editados en formato digital. Otro aspecto a destacar es la implementación, a partir de las ediciones digitales, de los "dossier" temáticos como forma de estructurar las publicaciones, así como también la inclusión de e-issn diferente respecto del issn de las versiones impresas. Por último, destacamos la simultaneidad temporal en la que se dan estos procesos, ya que casi todas las revistas publican sus primeros números digitales alrededor de la década del 2010. Estas revistas constituyen un objeto de análisis privilegiado por su carácter transicional: coexisten versiones impresas, digitalizadas y digitales de ellas. Partimos del supuesto de que este viraje no supone únicamente un cambio de medio o de formato, sino que también implica una transformación en el propio estatuto ontológico de los objetos, en la medida que los datos y la información propia de esos objetos también se modifican. En este sentido, resulta llamativo que, salvo contadas excepciones (Olivar y Circe), en los primeros números en formato digital no se haya dedicado un espacio editorial en el que se reflexione sobre este cambio.Fil: Cortés, Federico Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosapplication/ziphttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6470spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/193290info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6470Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:01.169Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
title |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
spellingShingle |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital Cortés, Federico Gabriel Literatura Publicaciones periódicas Teoría literaria Crítica literaria 2023 |
title_short |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
title_full |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
title_fullStr |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
title_full_unstemmed |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
title_sort |
Revistas académicas argentinas sobre Literatura, Teoría y Crítica Literaria : de lo impreso a lo digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortés, Federico Gabriel |
author |
Cortés, Federico Gabriel |
author_facet |
Cortés, Federico Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Publicaciones periódicas Teoría literaria Crítica literaria 2023 |
topic |
Literatura Publicaciones periódicas Teoría literaria Crítica literaria 2023 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Situados en el contexto del creciente grado de institucionalización de la investigación en las carreras de Letras hacia finales del siglo XX y principios del XXI (Gerbaudo, 2014), proponemos estudiar las transformaciones que el cambio de paradigma de la imprenta a lo digital (Sahle, 2016, 26) introdujo en los modos críticos de lectura y escritura académica en los estudios literarios argentinos. Tomamos por caso las revistas académicas sobre literatura con anclaje institucional en universidades que, a partir de la década del 2010, dejaron de editarse en papel y comenzaron a circular en formato digital de acceso abierto a través de internet. El conjunto de revistas contemplado hasta el momento es el siguiente: Cuadernos de Literatura (UNNE), Cuadernos del Sur (UNSur), Revista de Culturas y Literaturas Comparadas (UNC), CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (UNMDP), Letras (UCA), Boletín del Grupo de Estudios sobre Crítica Literaria (UNCUyo), Boletín de Literatura Comparada (UNCUyo), Cuadernos del CILHA (UNCUyo), Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (UNR), Saga (UNR), Synthesis (UNLP), Auster (UNLP), Orbis Tertius (UNLP), Olivar (UNLP), Filología (UBA), Anclajes (UNLPam) y Circe de clásicos y modernos (UNLPam). Puede consultarse una primera versión de este conjunto en la base de datos que hemos confeccionado para esta investigación1, donde queda de manifiesto la extensión y heterogeneidad del conjunto propuesto. Por caso, además de una marcada heterogeneidad temática, se tomaron decisiones disímiles respecto de los números previos a las versiones digitales: algunas revistas los digitalizaron y los subieron a sus plataformas, y otras solo exhiben los números editados en formato digital. Otro aspecto a destacar es la implementación, a partir de las ediciones digitales, de los "dossier" temáticos como forma de estructurar las publicaciones, así como también la inclusión de e-issn diferente respecto del issn de las versiones impresas. Por último, destacamos la simultaneidad temporal en la que se dan estos procesos, ya que casi todas las revistas publican sus primeros números digitales alrededor de la década del 2010. Estas revistas constituyen un objeto de análisis privilegiado por su carácter transicional: coexisten versiones impresas, digitalizadas y digitales de ellas. Partimos del supuesto de que este viraje no supone únicamente un cambio de medio o de formato, sino que también implica una transformación en el propio estatuto ontológico de los objetos, en la medida que los datos y la información propia de esos objetos también se modifican. En este sentido, resulta llamativo que, salvo contadas excepciones (Olivar y Circe), en los primeros números en formato digital no se haya dedicado un espacio editorial en el que se reflexione sobre este cambio. Fil: Cortés, Federico Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Situados en el contexto del creciente grado de institucionalización de la investigación en las carreras de Letras hacia finales del siglo XX y principios del XXI (Gerbaudo, 2014), proponemos estudiar las transformaciones que el cambio de paradigma de la imprenta a lo digital (Sahle, 2016, 26) introdujo en los modos críticos de lectura y escritura académica en los estudios literarios argentinos. Tomamos por caso las revistas académicas sobre literatura con anclaje institucional en universidades que, a partir de la década del 2010, dejaron de editarse en papel y comenzaron a circular en formato digital de acceso abierto a través de internet. El conjunto de revistas contemplado hasta el momento es el siguiente: Cuadernos de Literatura (UNNE), Cuadernos del Sur (UNSur), Revista de Culturas y Literaturas Comparadas (UNC), CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (UNMDP), Letras (UCA), Boletín del Grupo de Estudios sobre Crítica Literaria (UNCUyo), Boletín de Literatura Comparada (UNCUyo), Cuadernos del CILHA (UNCUyo), Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (UNR), Saga (UNR), Synthesis (UNLP), Auster (UNLP), Orbis Tertius (UNLP), Olivar (UNLP), Filología (UBA), Anclajes (UNLPam) y Circe de clásicos y modernos (UNLPam). Puede consultarse una primera versión de este conjunto en la base de datos que hemos confeccionado para esta investigación1, donde queda de manifiesto la extensión y heterogeneidad del conjunto propuesto. Por caso, además de una marcada heterogeneidad temática, se tomaron decisiones disímiles respecto de los números previos a las versiones digitales: algunas revistas los digitalizaron y los subieron a sus plataformas, y otras solo exhiben los números editados en formato digital. Otro aspecto a destacar es la implementación, a partir de las ediciones digitales, de los "dossier" temáticos como forma de estructurar las publicaciones, así como también la inclusión de e-issn diferente respecto del issn de las versiones impresas. Por último, destacamos la simultaneidad temporal en la que se dan estos procesos, ya que casi todas las revistas publican sus primeros números digitales alrededor de la década del 2010. Estas revistas constituyen un objeto de análisis privilegiado por su carácter transicional: coexisten versiones impresas, digitalizadas y digitales de ellas. Partimos del supuesto de que este viraje no supone únicamente un cambio de medio o de formato, sino que también implica una transformación en el propio estatuto ontológico de los objetos, en la medida que los datos y la información propia de esos objetos también se modifican. En este sentido, resulta llamativo que, salvo contadas excepciones (Olivar y Circe), en los primeros números en formato digital no se haya dedicado un espacio editorial en el que se reflexione sobre este cambio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1 info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6470 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/193290 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/zip |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261434725040128 |
score |
13.13397 |