Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995

Autores
Becher, Pablo Ariel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco de la implementación de un modelo hegemónico neoliberal en la Argentina durante la década de 1990, que intensificó las condiciones económicas de apertura de mercado, desregulación y privatización de las empresas públicas, y proporcionó los medios para una mayor desigualdad e incremento del empobrecimiento social, surgieron distintas experiencias de lucha de clases y organizaciones de resistencia que enfrentaron el proceso de exclusión social y pretendieron generar alternativas políticas concretas. Entre las más importantes, por su capacidad de organización y por la escalada de conflictos y debates que generó, fue la del movimiento de desocupados y/o piqueteros. Entre los puntos principales de la agenda neoliberal, se privilegiaron las reformas orientadas a fortalecer el protagonismo del mercado privado afectando normativas y pautas del viejo modelo de pleno empleo que tenían en el Estado su referente articulador. Las transformaciones en la esfera del trabajo, que incidieron en la sociedad argentina como regulador de ordenamientos sociales e históricos y eje de las propias manifestaciones de resistencia al orden establecido, expresaron la fragmentación de la relación salarial, y en un plano más subjetivo, el derrumbe de la identidad y solidaridad entre los asalariados. Las elevadas tasas de desocupación, precarización e informalidad impactaron directamente en el incremento del empobrecimiento y en la vulnerabilidad de amplios sectores sociales. Ante esas circunstancias las organizaciones de desocupados intentaron resistir y crear nuevos modelos de implementación de trabajo desde distintas perspectivas, paliando o atenuando el grado de empobrecimiento. A partir de la indagación de distintas fuentes documentales y orales, y abordando los elementos centrales en relación con la problemática socio-económica, este trabajo intenta explicar los principales acontecimientos desarrollados en la protesta social del año 1995, con la intención de describir las acciones políticas que permitieron el origen del movimiento en Bahía Blanca. En forma ampliada y a futuro, este artículo busca reconstruir analíticamente los elementos de investigación y los ejes problemáticos que dieron origen a la formación de este tipo de organizaciones con el objetivo de realizar un estado de la cuestión sobre la problemática en el Sudoeste Bonaerense. A través de un primer acercamiento, estas notas de investigación permitirán una reconstrucción de los aspectos relacionados con la estructura, los modos de organización, las acciones y la identidad colectiva que posibilitarán, en un largo plazo y con mayor profundidad, avanzar en la comprensión de las implicancias del movimiento en la disputa por la conformación de otras formas de hacer política y de pensar lo social.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdf
Materia
Modelo neoliberal
Desocupación
Trabajo
Piqueteros
Problemas socio-económicos
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
1995
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2844

id RID-UNS_e541a3431e98a329990abd9b3a0d289b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2844
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995Becher, Pablo ArielModelo neoliberalDesocupaciónTrabajoPiqueterosProblemas socio-económicosBahía Blanca (pcia. Bs. As.)1995En el marco de la implementación de un modelo hegemónico neoliberal en la Argentina durante la década de 1990, que intensificó las condiciones económicas de apertura de mercado, desregulación y privatización de las empresas públicas, y proporcionó los medios para una mayor desigualdad e incremento del empobrecimiento social, surgieron distintas experiencias de lucha de clases y organizaciones de resistencia que enfrentaron el proceso de exclusión social y pretendieron generar alternativas políticas concretas. Entre las más importantes, por su capacidad de organización y por la escalada de conflictos y debates que generó, fue la del movimiento de desocupados y/o piqueteros. Entre los puntos principales de la agenda neoliberal, se privilegiaron las reformas orientadas a fortalecer el protagonismo del mercado privado afectando normativas y pautas del viejo modelo de pleno empleo que tenían en el Estado su referente articulador. Las transformaciones en la esfera del trabajo, que incidieron en la sociedad argentina como regulador de ordenamientos sociales e históricos y eje de las propias manifestaciones de resistencia al orden establecido, expresaron la fragmentación de la relación salarial, y en un plano más subjetivo, el derrumbe de la identidad y solidaridad entre los asalariados. Las elevadas tasas de desocupación, precarización e informalidad impactaron directamente en el incremento del empobrecimiento y en la vulnerabilidad de amplios sectores sociales. Ante esas circunstancias las organizaciones de desocupados intentaron resistir y crear nuevos modelos de implementación de trabajo desde distintas perspectivas, paliando o atenuando el grado de empobrecimiento. A partir de la indagación de distintas fuentes documentales y orales, y abordando los elementos centrales en relación con la problemática socio-económica, este trabajo intenta explicar los principales acontecimientos desarrollados en la protesta social del año 1995, con la intención de describir las acciones políticas que permitieron el origen del movimiento en Bahía Blanca. En forma ampliada y a futuro, este artículo busca reconstruir analíticamente los elementos de investigación y los ejes problemáticos que dieron origen a la formación de este tipo de organizaciones con el objetivo de realizar un estado de la cuestión sobre la problemática en el Sudoeste Bonaerense. A través de un primer acercamiento, estas notas de investigación permitirán una reconstrucción de los aspectos relacionados con la estructura, los modos de organización, las acciones y la identidad colectiva que posibilitarán, en un largo plazo y con mayor profundidad, avanzar en la comprensión de las implicancias del movimiento en la disputa por la conformación de otras formas de hacer política y de pensar lo social.Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2844V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:16Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2844instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:16.737Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
title Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
spellingShingle Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
Becher, Pablo Ariel
Modelo neoliberal
Desocupación
Trabajo
Piqueteros
Problemas socio-económicos
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
1995
title_short Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
title_full Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
title_fullStr Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
title_full_unstemmed Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
title_sort Notas acerca de la formación del Movimiento de Desocupados en Bahía Blanca: el inicio del conflicto social a mediados de 1995
dc.creator.none.fl_str_mv Becher, Pablo Ariel
author Becher, Pablo Ariel
author_facet Becher, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo neoliberal
Desocupación
Trabajo
Piqueteros
Problemas socio-económicos
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
1995
topic Modelo neoliberal
Desocupación
Trabajo
Piqueteros
Problemas socio-económicos
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
1995
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la implementación de un modelo hegemónico neoliberal en la Argentina durante la década de 1990, que intensificó las condiciones económicas de apertura de mercado, desregulación y privatización de las empresas públicas, y proporcionó los medios para una mayor desigualdad e incremento del empobrecimiento social, surgieron distintas experiencias de lucha de clases y organizaciones de resistencia que enfrentaron el proceso de exclusión social y pretendieron generar alternativas políticas concretas. Entre las más importantes, por su capacidad de organización y por la escalada de conflictos y debates que generó, fue la del movimiento de desocupados y/o piqueteros. Entre los puntos principales de la agenda neoliberal, se privilegiaron las reformas orientadas a fortalecer el protagonismo del mercado privado afectando normativas y pautas del viejo modelo de pleno empleo que tenían en el Estado su referente articulador. Las transformaciones en la esfera del trabajo, que incidieron en la sociedad argentina como regulador de ordenamientos sociales e históricos y eje de las propias manifestaciones de resistencia al orden establecido, expresaron la fragmentación de la relación salarial, y en un plano más subjetivo, el derrumbe de la identidad y solidaridad entre los asalariados. Las elevadas tasas de desocupación, precarización e informalidad impactaron directamente en el incremento del empobrecimiento y en la vulnerabilidad de amplios sectores sociales. Ante esas circunstancias las organizaciones de desocupados intentaron resistir y crear nuevos modelos de implementación de trabajo desde distintas perspectivas, paliando o atenuando el grado de empobrecimiento. A partir de la indagación de distintas fuentes documentales y orales, y abordando los elementos centrales en relación con la problemática socio-económica, este trabajo intenta explicar los principales acontecimientos desarrollados en la protesta social del año 1995, con la intención de describir las acciones políticas que permitieron el origen del movimiento en Bahía Blanca. En forma ampliada y a futuro, este artículo busca reconstruir analíticamente los elementos de investigación y los ejes problemáticos que dieron origen a la formación de este tipo de organizaciones con el objetivo de realizar un estado de la cuestión sobre la problemática en el Sudoeste Bonaerense. A través de un primer acercamiento, estas notas de investigación permitirán una reconstrucción de los aspectos relacionados con la estructura, los modos de organización, las acciones y la identidad colectiva que posibilitarán, en un largo plazo y con mayor profundidad, avanzar en la comprensión de las implicancias del movimiento en la disputa por la conformación de otras formas de hacer política y de pensar lo social.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En el marco de la implementación de un modelo hegemónico neoliberal en la Argentina durante la década de 1990, que intensificó las condiciones económicas de apertura de mercado, desregulación y privatización de las empresas públicas, y proporcionó los medios para una mayor desigualdad e incremento del empobrecimiento social, surgieron distintas experiencias de lucha de clases y organizaciones de resistencia que enfrentaron el proceso de exclusión social y pretendieron generar alternativas políticas concretas. Entre las más importantes, por su capacidad de organización y por la escalada de conflictos y debates que generó, fue la del movimiento de desocupados y/o piqueteros. Entre los puntos principales de la agenda neoliberal, se privilegiaron las reformas orientadas a fortalecer el protagonismo del mercado privado afectando normativas y pautas del viejo modelo de pleno empleo que tenían en el Estado su referente articulador. Las transformaciones en la esfera del trabajo, que incidieron en la sociedad argentina como regulador de ordenamientos sociales e históricos y eje de las propias manifestaciones de resistencia al orden establecido, expresaron la fragmentación de la relación salarial, y en un plano más subjetivo, el derrumbe de la identidad y solidaridad entre los asalariados. Las elevadas tasas de desocupación, precarización e informalidad impactaron directamente en el incremento del empobrecimiento y en la vulnerabilidad de amplios sectores sociales. Ante esas circunstancias las organizaciones de desocupados intentaron resistir y crear nuevos modelos de implementación de trabajo desde distintas perspectivas, paliando o atenuando el grado de empobrecimiento. A partir de la indagación de distintas fuentes documentales y orales, y abordando los elementos centrales en relación con la problemática socio-económica, este trabajo intenta explicar los principales acontecimientos desarrollados en la protesta social del año 1995, con la intención de describir las acciones políticas que permitieron el origen del movimiento en Bahía Blanca. En forma ampliada y a futuro, este artículo busca reconstruir analíticamente los elementos de investigación y los ejes problemáticos que dieron origen a la formación de este tipo de organizaciones con el objetivo de realizar un estado de la cuestión sobre la problemática en el Sudoeste Bonaerense. A través de un primer acercamiento, estas notas de investigación permitirán una reconstrucción de los aspectos relacionados con la estructura, los modos de organización, las acciones y la identidad colectiva que posibilitarán, en un largo plazo y con mayor profundidad, avanzar en la comprensión de las implicancias del movimiento en la disputa por la conformación de otras formas de hacer política y de pensar lo social.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2844
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341302585262080
score 12.623145