Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca
- Autores
- Becher, Pablo Ariel; Martín, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo se propone caracterizar y analizar las relaciones socio-económicas en la tarea de recolección de residuos -y su posterior tratamiento- realizada por los sujetos sociales intervinientes en un barrio periférico llamado Puertas al Sur (ex Villa Caracol) en Bahía Blanca. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta comprender de qué manera un sector de la sociedad -los cartoneros- en un contexto específico, se encuentra atravesado por la lógica de la informalidad- precariedad y qué debates se producen alrededor de estos procesos. Para efectuar tal descripción se dividirá el texto en diferentes partes: un primer apartado que se refiere a la categorización del cartonero dentro de una estructura social; luego en una segunda instancia se presentarán una serie de conceptualizaciones acerca de la formación de basurales y el significado que tiene la basura para los recolectores informales. En un tercer capítulo, se explicarán los procesos de formación de desechos y la estructuración del barrio Puertas al Sur, desde su inicio hasta la actualidad (1980-2013), comparando la situación de la provincia de Buenos Aires. En el cuarto aparatado, se hará referencia a las características de los cartoneros en el espacio estudiado, a partir de una descripción objetiva de su realidad utilizando datos provenientes de un relevamiento territorial en forma de encuesta (2011), con preguntas referentes a estado de la vivienda, condiciones de trabajo, escolaridad y salud. En complementariedad a este punto, el quinto capítulo refiere a las actividades propias de los actores sociales analizados y el sentido o significado que éstos le confieren a su labor, investigación realizada a través de la observación participante, la utilización hermenéutica de fuentes escritas (periódicos y documentos públicos) y entrevistas semi-estructuradas a los vecinos del barrio, realizadas en el 2013. El sexto capítulo menciona el tema de la identidad cartonera y su formación en el barrio, donde se incluyen aproximaciones a la problemática. Para concluir, un acápite final retoma las discusiones acerca del cartonero y su formación específica en el barrio Puertas al sur, comparándolo con otras experiencias que suceden a nivel nacional, generalizando diversos procesos estructurales y de significación social.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Martín, Juan Manuel. Instituto Superior de formación docente Nº 3 "C. Avanza"; Argentina. - Fuente
- Revista interdisciplinaria de estudios sociales. Argentina
- Materia
-
Basura urbana
Recolección
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina
Cartoneros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3836
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_09946437cb3526634ade4e00b6aaf758 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3836 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía BlancaBecher, Pablo ArielMartín, Juan ManuelBasura urbanaRecolecciónBahía Blanca (pcia. Bs. As.), ArgentinaCartonerosEl presente artículo se propone caracterizar y analizar las relaciones socio-económicas en la tarea de recolección de residuos -y su posterior tratamiento- realizada por los sujetos sociales intervinientes en un barrio periférico llamado Puertas al Sur (ex Villa Caracol) en Bahía Blanca. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta comprender de qué manera un sector de la sociedad -los cartoneros- en un contexto específico, se encuentra atravesado por la lógica de la informalidad- precariedad y qué debates se producen alrededor de estos procesos. Para efectuar tal descripción se dividirá el texto en diferentes partes: un primer apartado que se refiere a la categorización del cartonero dentro de una estructura social; luego en una segunda instancia se presentarán una serie de conceptualizaciones acerca de la formación de basurales y el significado que tiene la basura para los recolectores informales. En un tercer capítulo, se explicarán los procesos de formación de desechos y la estructuración del barrio Puertas al Sur, desde su inicio hasta la actualidad (1980-2013), comparando la situación de la provincia de Buenos Aires. En el cuarto aparatado, se hará referencia a las características de los cartoneros en el espacio estudiado, a partir de una descripción objetiva de su realidad utilizando datos provenientes de un relevamiento territorial en forma de encuesta (2011), con preguntas referentes a estado de la vivienda, condiciones de trabajo, escolaridad y salud. En complementariedad a este punto, el quinto capítulo refiere a las actividades propias de los actores sociales analizados y el sentido o significado que éstos le confieren a su labor, investigación realizada a través de la observación participante, la utilización hermenéutica de fuentes escritas (periódicos y documentos públicos) y entrevistas semi-estructuradas a los vecinos del barrio, realizadas en el 2013. El sexto capítulo menciona el tema de la identidad cartonera y su formación en el barrio, donde se incluyen aproximaciones a la problemática. Para concluir, un acápite final retoma las discusiones acerca del cartonero y su formación específica en el barrio Puertas al sur, comparándolo con otras experiencias que suceden a nivel nacional, generalizando diversos procesos estructurales y de significación social.Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Martín, Juan Manuel. Instituto Superior de formación docente Nº 3 "C. Avanza"; Argentina.Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO). Argentina2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3836Revista interdisciplinaria de estudios sociales. Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:38Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3836instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:38.312Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
title |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
spellingShingle |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca Becher, Pablo Ariel Basura urbana Recolección Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina Cartoneros |
title_short |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
title_full |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
title_fullStr |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
title_full_unstemmed |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
title_sort |
Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becher, Pablo Ariel Martín, Juan Manuel |
author |
Becher, Pablo Ariel |
author_facet |
Becher, Pablo Ariel Martín, Juan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Martín, Juan Manuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Basura urbana Recolección Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina Cartoneros |
topic |
Basura urbana Recolección Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina Cartoneros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo se propone caracterizar y analizar las relaciones socio-económicas en la tarea de recolección de residuos -y su posterior tratamiento- realizada por los sujetos sociales intervinientes en un barrio periférico llamado Puertas al Sur (ex Villa Caracol) en Bahía Blanca. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta comprender de qué manera un sector de la sociedad -los cartoneros- en un contexto específico, se encuentra atravesado por la lógica de la informalidad- precariedad y qué debates se producen alrededor de estos procesos. Para efectuar tal descripción se dividirá el texto en diferentes partes: un primer apartado que se refiere a la categorización del cartonero dentro de una estructura social; luego en una segunda instancia se presentarán una serie de conceptualizaciones acerca de la formación de basurales y el significado que tiene la basura para los recolectores informales. En un tercer capítulo, se explicarán los procesos de formación de desechos y la estructuración del barrio Puertas al Sur, desde su inicio hasta la actualidad (1980-2013), comparando la situación de la provincia de Buenos Aires. En el cuarto aparatado, se hará referencia a las características de los cartoneros en el espacio estudiado, a partir de una descripción objetiva de su realidad utilizando datos provenientes de un relevamiento territorial en forma de encuesta (2011), con preguntas referentes a estado de la vivienda, condiciones de trabajo, escolaridad y salud. En complementariedad a este punto, el quinto capítulo refiere a las actividades propias de los actores sociales analizados y el sentido o significado que éstos le confieren a su labor, investigación realizada a través de la observación participante, la utilización hermenéutica de fuentes escritas (periódicos y documentos públicos) y entrevistas semi-estructuradas a los vecinos del barrio, realizadas en el 2013. El sexto capítulo menciona el tema de la identidad cartonera y su formación en el barrio, donde se incluyen aproximaciones a la problemática. Para concluir, un acápite final retoma las discusiones acerca del cartonero y su formación específica en el barrio Puertas al sur, comparándolo con otras experiencias que suceden a nivel nacional, generalizando diversos procesos estructurales y de significación social. Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Martín, Juan Manuel. Instituto Superior de formación docente Nº 3 "C. Avanza"; Argentina. |
description |
El presente artículo se propone caracterizar y analizar las relaciones socio-económicas en la tarea de recolección de residuos -y su posterior tratamiento- realizada por los sujetos sociales intervinientes en un barrio periférico llamado Puertas al Sur (ex Villa Caracol) en Bahía Blanca. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta comprender de qué manera un sector de la sociedad -los cartoneros- en un contexto específico, se encuentra atravesado por la lógica de la informalidad- precariedad y qué debates se producen alrededor de estos procesos. Para efectuar tal descripción se dividirá el texto en diferentes partes: un primer apartado que se refiere a la categorización del cartonero dentro de una estructura social; luego en una segunda instancia se presentarán una serie de conceptualizaciones acerca de la formación de basurales y el significado que tiene la basura para los recolectores informales. En un tercer capítulo, se explicarán los procesos de formación de desechos y la estructuración del barrio Puertas al Sur, desde su inicio hasta la actualidad (1980-2013), comparando la situación de la provincia de Buenos Aires. En el cuarto aparatado, se hará referencia a las características de los cartoneros en el espacio estudiado, a partir de una descripción objetiva de su realidad utilizando datos provenientes de un relevamiento territorial en forma de encuesta (2011), con preguntas referentes a estado de la vivienda, condiciones de trabajo, escolaridad y salud. En complementariedad a este punto, el quinto capítulo refiere a las actividades propias de los actores sociales analizados y el sentido o significado que éstos le confieren a su labor, investigación realizada a través de la observación participante, la utilización hermenéutica de fuentes escritas (periódicos y documentos públicos) y entrevistas semi-estructuradas a los vecinos del barrio, realizadas en el 2013. El sexto capítulo menciona el tema de la identidad cartonera y su formación en el barrio, donde se incluyen aproximaciones a la problemática. Para concluir, un acápite final retoma las discusiones acerca del cartonero y su formación específica en el barrio Puertas al sur, comparándolo con otras experiencias que suceden a nivel nacional, generalizando diversos procesos estructurales y de significación social. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3836 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3836 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO). Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO). Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista interdisciplinaria de estudios sociales. Argentina reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341312911638528 |
score |
12.623145 |