Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria

Autores
Nin, María Cristina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorda, María Amalia
Shmite, Stella Maris
Descripción
Esta Tesis de Doctorado en Geografía es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. La propuesta de investigación plantea indagar el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria. Se parte de la idea acerca de la relevancia de enseñar a partir de conceptos clave que permiten sostener a lo largo de una secuencia de enseñanza la presencia de una idea transversal. Esto constituye la llave para provocar aprendizajes relevantes y significativos, los cuales podrán contribuir a que los estudiantes interpreten la vida social con sus valores y contradicciones y también, los contextos territoriales que la explican. El aula se convierte en el espacio en el cual el profesor realiza mediaciones entre el conocimiento académico y el escolar. Para la problemática seleccionada, indagar en los estudios académicos acerca de la memoria colectiva se convierte en la puerta de entrada y el camino de construcción de conciencia ciudadana y habilita la posibilidad de instalar la práctica de incorporar múltiples enfoques a la producción de la memoria colectiva. A partir de los cambios que se producen en la enseñanza en Argentina con la promulgación de la Ley N° 26206/ 2006 (Ley de Educación Nacional) y las modificaciones curriculares que de ésta se derivan se generan interrogantes en el campo de la enseñanza de la Geografía que orientan esta investigación. El problema a investigar se centra en analizar los aportes de la enseñanza de la geografía a la comprensión del concepto de genocidio y la construcción de memoria colectiva. Este proceso de indagación, sistematización e interpretación deriva en la reflexión respecto de la geografía académica y la escolar respecto a la enseñanza de procesos traumáticos. Desde una perspectiva interpretativa se pretende, tal como plantea Imbernón (2002), analizar y comprender situaciones educativas para orientar la mejora de prácticas educativas y/o sociales. Se realizan análisis de los materiales curriculares nacionales y provinciales de la Educación Secundaria. Otras fuentes secundarias utilizadas son documentos, ya sea bibliografía, resoluciones, leyes, materiales curriculares, planificaciones, libros de textos, entre otros. Esta interpretación se profundiza con entrevistas a profesores de enseñanza secundaria e informantes clave del sistema educativo. Es por ello que esta investigación tiene como propósito indagar el rol de la enseñanza de la Geografía ante el desafío que implica abordar esta problemática desde la multidimensionalidad social, cultural, política y ética. En este sentido, los genocidios. ocurridos en el siglo XX son un problema territorial y por lo tanto, compromete a los investigadores geógrafos a abordarlos. Se espera contribuir al campo de la didáctica de la Geografía con reflexiones teóricas, acerca de la práctica de enseñar y con propuestas que articulen dialécticamente la teoría y la práctica. Se pretende transitar un camino de diálogo entre los problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar.
This PhD thesis in Geography is an educational research that aims to make contributions to the field of knowledge of geography teaching. The research proposal proposes to investigate the place occupied by the teaching of the concept of genocide and the territorial implications of this process and, consequently, the role of teaching geography in the construction of memory. It is based on the idea about the relevance of teaching based on key concepts that allow the presence of a transversal idea throughout a teaching sequence. This constitutes the key to provoke relevant and meaningful learning, which may contribute to students interpreting social life with its values and contradictions and also, the territorial contexts that explain it. The classroom becomes the space in which the teacher mediates between academic and school knowledge. For the selected issue, inquiring into academic studies about collective memory becomes the gateway and the path of citizen awareness building and enables the possibility of installing the practice of incorporating multiple approaches to the production of collective memory.From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From an interpretive perspective, as Imbernón (2002) suggests, analyze and understand educational situations to guide the improvement of educational and / or social practices. Analysis of national and provincial curricular materials of Secondary Education is carried out. Other secondary sources used are documents, whether bibliography, resolutions, laws, curricular materials, planning, textbooks, among others. This interpretation is deepened with interviews with secondary school teachers and key informants of the education system.That is why this research aims to investigate the role of teaching Geography in the face of the challenge of addressing this problem from social, cultural, political and ethical multidimensionality. In this sense, the genocides that occurred in the twentieth century are a territorial problem and, therefore, commit geographical researchers to address them. It is hoped to contribute to the field of Geography teaching with theoretical reflections, about the practice of teaching and with proposals that dialectically articulate theory and practice. It is intended to travel a path of dialogue between the relevant problems from the perspective of human rights, the production of Academic Geography and School Geography.
Fil: Nin, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Genocidio
Investigación
Enseñanza
Memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5370

id RID-UNS_ded89857d3962b0a21ea3406ed193f78
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5370
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoriaNin, María CristinaGeografíaGenocidioInvestigaciónEnseñanzaMemoriaEsta Tesis de Doctorado en Geografía es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. La propuesta de investigación plantea indagar el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria. Se parte de la idea acerca de la relevancia de enseñar a partir de conceptos clave que permiten sostener a lo largo de una secuencia de enseñanza la presencia de una idea transversal. Esto constituye la llave para provocar aprendizajes relevantes y significativos, los cuales podrán contribuir a que los estudiantes interpreten la vida social con sus valores y contradicciones y también, los contextos territoriales que la explican. El aula se convierte en el espacio en el cual el profesor realiza mediaciones entre el conocimiento académico y el escolar. Para la problemática seleccionada, indagar en los estudios académicos acerca de la memoria colectiva se convierte en la puerta de entrada y el camino de construcción de conciencia ciudadana y habilita la posibilidad de instalar la práctica de incorporar múltiples enfoques a la producción de la memoria colectiva. A partir de los cambios que se producen en la enseñanza en Argentina con la promulgación de la Ley N° 26206/ 2006 (Ley de Educación Nacional) y las modificaciones curriculares que de ésta se derivan se generan interrogantes en el campo de la enseñanza de la Geografía que orientan esta investigación. El problema a investigar se centra en analizar los aportes de la enseñanza de la geografía a la comprensión del concepto de genocidio y la construcción de memoria colectiva. Este proceso de indagación, sistematización e interpretación deriva en la reflexión respecto de la geografía académica y la escolar respecto a la enseñanza de procesos traumáticos. Desde una perspectiva interpretativa se pretende, tal como plantea Imbernón (2002), analizar y comprender situaciones educativas para orientar la mejora de prácticas educativas y/o sociales. Se realizan análisis de los materiales curriculares nacionales y provinciales de la Educación Secundaria. Otras fuentes secundarias utilizadas son documentos, ya sea bibliografía, resoluciones, leyes, materiales curriculares, planificaciones, libros de textos, entre otros. Esta interpretación se profundiza con entrevistas a profesores de enseñanza secundaria e informantes clave del sistema educativo. Es por ello que esta investigación tiene como propósito indagar el rol de la enseñanza de la Geografía ante el desafío que implica abordar esta problemática desde la multidimensionalidad social, cultural, política y ética. En este sentido, los genocidios. ocurridos en el siglo XX son un problema territorial y por lo tanto, compromete a los investigadores geógrafos a abordarlos. Se espera contribuir al campo de la didáctica de la Geografía con reflexiones teóricas, acerca de la práctica de enseñar y con propuestas que articulen dialécticamente la teoría y la práctica. Se pretende transitar un camino de diálogo entre los problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar.This PhD thesis in Geography is an educational research that aims to make contributions to the field of knowledge of geography teaching. The research proposal proposes to investigate the place occupied by the teaching of the concept of genocide and the territorial implications of this process and, consequently, the role of teaching geography in the construction of memory. It is based on the idea about the relevance of teaching based on key concepts that allow the presence of a transversal idea throughout a teaching sequence. This constitutes the key to provoke relevant and meaningful learning, which may contribute to students interpreting social life with its values and contradictions and also, the territorial contexts that explain it. The classroom becomes the space in which the teacher mediates between academic and school knowledge. For the selected issue, inquiring into academic studies about collective memory becomes the gateway and the path of citizen awareness building and enables the possibility of installing the practice of incorporating multiple approaches to the production of collective memory.From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From an interpretive perspective, as Imbernón (2002) suggests, analyze and understand educational situations to guide the improvement of educational and / or social practices. Analysis of national and provincial curricular materials of Secondary Education is carried out. Other secondary sources used are documents, whether bibliography, resolutions, laws, curricular materials, planning, textbooks, among others. This interpretation is deepened with interviews with secondary school teachers and key informants of the education system.That is why this research aims to investigate the role of teaching Geography in the face of the challenge of addressing this problem from social, cultural, political and ethical multidimensionality. In this sense, the genocides that occurred in the twentieth century are a territorial problem and, therefore, commit geographical researchers to address them. It is hoped to contribute to the field of Geography teaching with theoretical reflections, about the practice of teaching and with proposals that dialectically articulate theory and practice. It is intended to travel a path of dialogue between the relevant problems from the perspective of human rights, the production of Academic Geography and School Geography.Fil: Nin, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaLorda, María AmaliaShmite, Stella Maris2020-11-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5370spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5370instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:12.956Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
title Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
spellingShingle Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
Nin, María Cristina
Geografía
Genocidio
Investigación
Enseñanza
Memoria
title_short Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
title_full Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
title_fullStr Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
title_full_unstemmed Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
title_sort Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Nin, María Cristina
author Nin, María Cristina
author_facet Nin, María Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorda, María Amalia
Shmite, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Genocidio
Investigación
Enseñanza
Memoria
topic Geografía
Genocidio
Investigación
Enseñanza
Memoria
dc.description.none.fl_txt_mv Esta Tesis de Doctorado en Geografía es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. La propuesta de investigación plantea indagar el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria. Se parte de la idea acerca de la relevancia de enseñar a partir de conceptos clave que permiten sostener a lo largo de una secuencia de enseñanza la presencia de una idea transversal. Esto constituye la llave para provocar aprendizajes relevantes y significativos, los cuales podrán contribuir a que los estudiantes interpreten la vida social con sus valores y contradicciones y también, los contextos territoriales que la explican. El aula se convierte en el espacio en el cual el profesor realiza mediaciones entre el conocimiento académico y el escolar. Para la problemática seleccionada, indagar en los estudios académicos acerca de la memoria colectiva se convierte en la puerta de entrada y el camino de construcción de conciencia ciudadana y habilita la posibilidad de instalar la práctica de incorporar múltiples enfoques a la producción de la memoria colectiva. A partir de los cambios que se producen en la enseñanza en Argentina con la promulgación de la Ley N° 26206/ 2006 (Ley de Educación Nacional) y las modificaciones curriculares que de ésta se derivan se generan interrogantes en el campo de la enseñanza de la Geografía que orientan esta investigación. El problema a investigar se centra en analizar los aportes de la enseñanza de la geografía a la comprensión del concepto de genocidio y la construcción de memoria colectiva. Este proceso de indagación, sistematización e interpretación deriva en la reflexión respecto de la geografía académica y la escolar respecto a la enseñanza de procesos traumáticos. Desde una perspectiva interpretativa se pretende, tal como plantea Imbernón (2002), analizar y comprender situaciones educativas para orientar la mejora de prácticas educativas y/o sociales. Se realizan análisis de los materiales curriculares nacionales y provinciales de la Educación Secundaria. Otras fuentes secundarias utilizadas son documentos, ya sea bibliografía, resoluciones, leyes, materiales curriculares, planificaciones, libros de textos, entre otros. Esta interpretación se profundiza con entrevistas a profesores de enseñanza secundaria e informantes clave del sistema educativo. Es por ello que esta investigación tiene como propósito indagar el rol de la enseñanza de la Geografía ante el desafío que implica abordar esta problemática desde la multidimensionalidad social, cultural, política y ética. En este sentido, los genocidios. ocurridos en el siglo XX son un problema territorial y por lo tanto, compromete a los investigadores geógrafos a abordarlos. Se espera contribuir al campo de la didáctica de la Geografía con reflexiones teóricas, acerca de la práctica de enseñar y con propuestas que articulen dialécticamente la teoría y la práctica. Se pretende transitar un camino de diálogo entre los problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar.
This PhD thesis in Geography is an educational research that aims to make contributions to the field of knowledge of geography teaching. The research proposal proposes to investigate the place occupied by the teaching of the concept of genocide and the territorial implications of this process and, consequently, the role of teaching geography in the construction of memory. It is based on the idea about the relevance of teaching based on key concepts that allow the presence of a transversal idea throughout a teaching sequence. This constitutes the key to provoke relevant and meaningful learning, which may contribute to students interpreting social life with its values and contradictions and also, the territorial contexts that explain it. The classroom becomes the space in which the teacher mediates between academic and school knowledge. For the selected issue, inquiring into academic studies about collective memory becomes the gateway and the path of citizen awareness building and enables the possibility of installing the practice of incorporating multiple approaches to the production of collective memory.From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From an interpretive perspective, as Imbernón (2002) suggests, analyze and understand educational situations to guide the improvement of educational and / or social practices. Analysis of national and provincial curricular materials of Secondary Education is carried out. Other secondary sources used are documents, whether bibliography, resolutions, laws, curricular materials, planning, textbooks, among others. This interpretation is deepened with interviews with secondary school teachers and key informants of the education system.That is why this research aims to investigate the role of teaching Geography in the face of the challenge of addressing this problem from social, cultural, political and ethical multidimensionality. In this sense, the genocides that occurred in the twentieth century are a territorial problem and, therefore, commit geographical researchers to address them. It is hoped to contribute to the field of Geography teaching with theoretical reflections, about the practice of teaching and with proposals that dialectically articulate theory and practice. It is intended to travel a path of dialogue between the relevant problems from the perspective of human rights, the production of Academic Geography and School Geography.
Fil: Nin, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Esta Tesis de Doctorado en Geografía es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. La propuesta de investigación plantea indagar el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria. Se parte de la idea acerca de la relevancia de enseñar a partir de conceptos clave que permiten sostener a lo largo de una secuencia de enseñanza la presencia de una idea transversal. Esto constituye la llave para provocar aprendizajes relevantes y significativos, los cuales podrán contribuir a que los estudiantes interpreten la vida social con sus valores y contradicciones y también, los contextos territoriales que la explican. El aula se convierte en el espacio en el cual el profesor realiza mediaciones entre el conocimiento académico y el escolar. Para la problemática seleccionada, indagar en los estudios académicos acerca de la memoria colectiva se convierte en la puerta de entrada y el camino de construcción de conciencia ciudadana y habilita la posibilidad de instalar la práctica de incorporar múltiples enfoques a la producción de la memoria colectiva. A partir de los cambios que se producen en la enseñanza en Argentina con la promulgación de la Ley N° 26206/ 2006 (Ley de Educación Nacional) y las modificaciones curriculares que de ésta se derivan se generan interrogantes en el campo de la enseñanza de la Geografía que orientan esta investigación. El problema a investigar se centra en analizar los aportes de la enseñanza de la geografía a la comprensión del concepto de genocidio y la construcción de memoria colectiva. Este proceso de indagación, sistematización e interpretación deriva en la reflexión respecto de la geografía académica y la escolar respecto a la enseñanza de procesos traumáticos. Desde una perspectiva interpretativa se pretende, tal como plantea Imbernón (2002), analizar y comprender situaciones educativas para orientar la mejora de prácticas educativas y/o sociales. Se realizan análisis de los materiales curriculares nacionales y provinciales de la Educación Secundaria. Otras fuentes secundarias utilizadas son documentos, ya sea bibliografía, resoluciones, leyes, materiales curriculares, planificaciones, libros de textos, entre otros. Esta interpretación se profundiza con entrevistas a profesores de enseñanza secundaria e informantes clave del sistema educativo. Es por ello que esta investigación tiene como propósito indagar el rol de la enseñanza de la Geografía ante el desafío que implica abordar esta problemática desde la multidimensionalidad social, cultural, política y ética. En este sentido, los genocidios. ocurridos en el siglo XX son un problema territorial y por lo tanto, compromete a los investigadores geógrafos a abordarlos. Se espera contribuir al campo de la didáctica de la Geografía con reflexiones teóricas, acerca de la práctica de enseñar y con propuestas que articulen dialécticamente la teoría y la práctica. Se pretende transitar un camino de diálogo entre los problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5370
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619088606789632
score 12.559606