Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario

Autores
Zalba, Verónica Marcela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es presentar de una manera accesible y útil para los futuros egresados del profesorado en Letras algunas ideas sobre la utilización del discurso proverbial para desarrollar tareas de escritura creativas en el nivel secundario. A partir de las actividades desarrolladas en el PGI dedicado a estudiar la trayectoria e inserción del discurso proverbial en la literatura española medieval, con la dirección de Alicia E. Ramadori, esta propuesta pretende proyectar la temática investigada en la práctica docente y realizar su extensión a la comunidad educativa. Como es bien sabido, todos los usuarios de la lengua española conocen en mayor o menor medida algún refrán o frase proverbial que resultan oportunos en determinado momento de la interacción dialógica, cuyas raíces se encuentran en el ámbito de la sabiduría popular de transmisión oral. Muchas son también las fuentes literarias que han sabido recoger dichas formas expresivas breves y que pueblan hoy las planificaciones docentes para ilustrar una enseñanza y estimular la lectura. La falta de interés y hasta el empobrecimiento del léxico en los jóvenes, nos hace pensar sobre la posibilidad de aprovechar los refranes para hacer reflexionar a los alumnos acerca del uso efectivo del lenguaje en determinados contextos. Un primer paso sería la recuperación de esas formas conocidas que se recrean a diario en el ámbito familiar; observar y analizar cómo se reproducen en determinados contextos sociales, por ejemplo la escuela, y se instalan definitivamente en el discurso literario. Elementos como la brevedad sintáctica, la rima y la vitalidad expresiva encerradas en estas paremias permitirán a los futuros profesores no sólo recuperar una parte del folklore, sino también estudiar junto a sus alumnos la verdad sentenciosa que encierran en sus diferentes niveles de interpretación. Asimismo, podrán compartir divertidos refranes, como los de Sancho Panza a quien Don Quijote advertía: “También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias”.
Fil: Zalba, Verónica Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol05.pdf
Materia
Refrán
Frase proverbial
Enseñanza secundaria
Literatura española medieval
Escritura creativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2859

id RID-UNS_d85348329f917a9a33a0c281fd5ad1ae
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2859
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundarioZalba, Verónica MarcelaRefránFrase proverbialEnseñanza secundariaLiteratura española medievalEscritura creativaEl objetivo del presente trabajo es presentar de una manera accesible y útil para los futuros egresados del profesorado en Letras algunas ideas sobre la utilización del discurso proverbial para desarrollar tareas de escritura creativas en el nivel secundario. A partir de las actividades desarrolladas en el PGI dedicado a estudiar la trayectoria e inserción del discurso proverbial en la literatura española medieval, con la dirección de Alicia E. Ramadori, esta propuesta pretende proyectar la temática investigada en la práctica docente y realizar su extensión a la comunidad educativa. Como es bien sabido, todos los usuarios de la lengua española conocen en mayor o menor medida algún refrán o frase proverbial que resultan oportunos en determinado momento de la interacción dialógica, cuyas raíces se encuentran en el ámbito de la sabiduría popular de transmisión oral. Muchas son también las fuentes literarias que han sabido recoger dichas formas expresivas breves y que pueblan hoy las planificaciones docentes para ilustrar una enseñanza y estimular la lectura. La falta de interés y hasta el empobrecimiento del léxico en los jóvenes, nos hace pensar sobre la posibilidad de aprovechar los refranes para hacer reflexionar a los alumnos acerca del uso efectivo del lenguaje en determinados contextos. Un primer paso sería la recuperación de esas formas conocidas que se recrean a diario en el ámbito familiar; observar y analizar cómo se reproducen en determinados contextos sociales, por ejemplo la escuela, y se instalan definitivamente en el discurso literario. Elementos como la brevedad sintáctica, la rima y la vitalidad expresiva encerradas en estas paremias permitirán a los futuros profesores no sólo recuperar una parte del folklore, sino también estudiar junto a sus alumnos la verdad sentenciosa que encierran en sus diferentes niveles de interpretación. Asimismo, podrán compartir divertidos refranes, como los de Sancho Panza a quien Don Quijote advertía: “También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias”.Fil: Zalba, Verónica Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2859V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol05.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:19Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2859instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:20.357Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
title Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
spellingShingle Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
Zalba, Verónica Marcela
Refrán
Frase proverbial
Enseñanza secundaria
Literatura española medieval
Escritura creativa
title_short Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
title_full Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
title_fullStr Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
title_full_unstemmed Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
title_sort Los proverbios como estrategia de enseñanza en el nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Zalba, Verónica Marcela
author Zalba, Verónica Marcela
author_facet Zalba, Verónica Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Refrán
Frase proverbial
Enseñanza secundaria
Literatura española medieval
Escritura creativa
topic Refrán
Frase proverbial
Enseñanza secundaria
Literatura española medieval
Escritura creativa
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es presentar de una manera accesible y útil para los futuros egresados del profesorado en Letras algunas ideas sobre la utilización del discurso proverbial para desarrollar tareas de escritura creativas en el nivel secundario. A partir de las actividades desarrolladas en el PGI dedicado a estudiar la trayectoria e inserción del discurso proverbial en la literatura española medieval, con la dirección de Alicia E. Ramadori, esta propuesta pretende proyectar la temática investigada en la práctica docente y realizar su extensión a la comunidad educativa. Como es bien sabido, todos los usuarios de la lengua española conocen en mayor o menor medida algún refrán o frase proverbial que resultan oportunos en determinado momento de la interacción dialógica, cuyas raíces se encuentran en el ámbito de la sabiduría popular de transmisión oral. Muchas son también las fuentes literarias que han sabido recoger dichas formas expresivas breves y que pueblan hoy las planificaciones docentes para ilustrar una enseñanza y estimular la lectura. La falta de interés y hasta el empobrecimiento del léxico en los jóvenes, nos hace pensar sobre la posibilidad de aprovechar los refranes para hacer reflexionar a los alumnos acerca del uso efectivo del lenguaje en determinados contextos. Un primer paso sería la recuperación de esas formas conocidas que se recrean a diario en el ámbito familiar; observar y analizar cómo se reproducen en determinados contextos sociales, por ejemplo la escuela, y se instalan definitivamente en el discurso literario. Elementos como la brevedad sintáctica, la rima y la vitalidad expresiva encerradas en estas paremias permitirán a los futuros profesores no sólo recuperar una parte del folklore, sino también estudiar junto a sus alumnos la verdad sentenciosa que encierran en sus diferentes niveles de interpretación. Asimismo, podrán compartir divertidos refranes, como los de Sancho Panza a quien Don Quijote advertía: “También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias”.
Fil: Zalba, Verónica Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo es presentar de una manera accesible y útil para los futuros egresados del profesorado en Letras algunas ideas sobre la utilización del discurso proverbial para desarrollar tareas de escritura creativas en el nivel secundario. A partir de las actividades desarrolladas en el PGI dedicado a estudiar la trayectoria e inserción del discurso proverbial en la literatura española medieval, con la dirección de Alicia E. Ramadori, esta propuesta pretende proyectar la temática investigada en la práctica docente y realizar su extensión a la comunidad educativa. Como es bien sabido, todos los usuarios de la lengua española conocen en mayor o menor medida algún refrán o frase proverbial que resultan oportunos en determinado momento de la interacción dialógica, cuyas raíces se encuentran en el ámbito de la sabiduría popular de transmisión oral. Muchas son también las fuentes literarias que han sabido recoger dichas formas expresivas breves y que pueblan hoy las planificaciones docentes para ilustrar una enseñanza y estimular la lectura. La falta de interés y hasta el empobrecimiento del léxico en los jóvenes, nos hace pensar sobre la posibilidad de aprovechar los refranes para hacer reflexionar a los alumnos acerca del uso efectivo del lenguaje en determinados contextos. Un primer paso sería la recuperación de esas formas conocidas que se recrean a diario en el ámbito familiar; observar y analizar cómo se reproducen en determinados contextos sociales, por ejemplo la escuela, y se instalan definitivamente en el discurso literario. Elementos como la brevedad sintáctica, la rima y la vitalidad expresiva encerradas en estas paremias permitirán a los futuros profesores no sólo recuperar una parte del folklore, sino también estudiar junto a sus alumnos la verdad sentenciosa que encierran en sus diferentes niveles de interpretación. Asimismo, podrán compartir divertidos refranes, como los de Sancho Panza a quien Don Quijote advertía: “También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias”.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2859
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2859
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol05.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341304614256640
score 12.623145