Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI)
- Autores
- Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los estudios sobre la historia urbana, la vida cotidiana y los ordenamientos jurídicos de las ciudades castellanas bajomedievales han sido muy fructíferos en estos años. Estos acervos documentales –en este caso ordenanzas municipales– tienen su origen en el ocaso progresivo que sufrieron los textos forales durante la Baja Edad Media como resultado de la recepción del Derecho Común y la intervención regia en la vida municipal. Como documentos histórico-jurídicos, las ordenanzas municipales pueden estudiarse desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista de medievalistas y modernistas interesa el estudio de los datos institucionales, económicos o sociales que suministran indirectamente las ordenanzas. Desde la perspectiva de la historia del Derecho interesan tanto por su estructura externa, como por su contenido institucional, y concretamente, por lo que se refiere al procedimiento administrativo, en su doble vertiente inquisitiva y sancionadora. Pero este tipo de fuente también le permite al historiador comprender la vida de la sociedad tradicional en sus marcos locales y cotidianos y, a la luz de las nuevas corrientes historiográficas, la cultura de la ciudad o villa en cuestión, permitiendo establecer paralelismos y líneas evolutivas o situaciones de conjunto, necesarias para lograr una historia integral. El objetivo del presente trabajo será revalorizar esta fuente documental; planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográficas y los cruces interdisciplinarios, en este caso la antropología, se puede realizar un estudio diferente de estas fuentes, con el fin de conocer desde otros parámetros a estas comunidades urbanas. Para ello se utilizará de ejemplo la Colección documental del Archivo Municipal de la ciudad de Piedrahíta (1372- 1549), provincia de Ávila.
Fil: Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
- Materia
-
Ciudades castellanas
Baja Edad Media
Documentos histórico-jurídicos
Historia del Derecho
Antropología
Archivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2684
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_d6dea864e50f0e4883e9ddd740f2d179 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2684 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI)Coronado-Schwindt, Gisela BeatrizCiudades castellanasBaja Edad MediaDocumentos histórico-jurídicosHistoria del DerechoAntropologíaArchivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549)Los estudios sobre la historia urbana, la vida cotidiana y los ordenamientos jurídicos de las ciudades castellanas bajomedievales han sido muy fructíferos en estos años. Estos acervos documentales –en este caso ordenanzas municipales– tienen su origen en el ocaso progresivo que sufrieron los textos forales durante la Baja Edad Media como resultado de la recepción del Derecho Común y la intervención regia en la vida municipal. Como documentos histórico-jurídicos, las ordenanzas municipales pueden estudiarse desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista de medievalistas y modernistas interesa el estudio de los datos institucionales, económicos o sociales que suministran indirectamente las ordenanzas. Desde la perspectiva de la historia del Derecho interesan tanto por su estructura externa, como por su contenido institucional, y concretamente, por lo que se refiere al procedimiento administrativo, en su doble vertiente inquisitiva y sancionadora. Pero este tipo de fuente también le permite al historiador comprender la vida de la sociedad tradicional en sus marcos locales y cotidianos y, a la luz de las nuevas corrientes historiográficas, la cultura de la ciudad o villa en cuestión, permitiendo establecer paralelismos y líneas evolutivas o situaciones de conjunto, necesarias para lograr una historia integral. El objetivo del presente trabajo será revalorizar esta fuente documental; planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográficas y los cruces interdisciplinarios, en este caso la antropología, se puede realizar un estudio diferente de estas fuentes, con el fin de conocer desde otros parámetros a estas comunidades urbanas. Para ello se utilizará de ejemplo la Colección documental del Archivo Municipal de la ciudad de Piedrahíta (1372- 1549), provincia de Ávila.Fil: Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2684IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2684instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.088Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
title |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
spellingShingle |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz Ciudades castellanas Baja Edad Media Documentos histórico-jurídicos Historia del Derecho Antropología Archivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549) |
title_short |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
title_full |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
title_fullStr |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
title_full_unstemmed |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
title_sort |
Viejas fuentes, nuevos temas: las ordenanzas municipales castellanas (siglos XIV-XVI) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz |
author |
Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz |
author_facet |
Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudades castellanas Baja Edad Media Documentos histórico-jurídicos Historia del Derecho Antropología Archivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549) |
topic |
Ciudades castellanas Baja Edad Media Documentos histórico-jurídicos Historia del Derecho Antropología Archivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre la historia urbana, la vida cotidiana y los ordenamientos jurídicos de las ciudades castellanas bajomedievales han sido muy fructíferos en estos años. Estos acervos documentales –en este caso ordenanzas municipales– tienen su origen en el ocaso progresivo que sufrieron los textos forales durante la Baja Edad Media como resultado de la recepción del Derecho Común y la intervención regia en la vida municipal. Como documentos histórico-jurídicos, las ordenanzas municipales pueden estudiarse desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista de medievalistas y modernistas interesa el estudio de los datos institucionales, económicos o sociales que suministran indirectamente las ordenanzas. Desde la perspectiva de la historia del Derecho interesan tanto por su estructura externa, como por su contenido institucional, y concretamente, por lo que se refiere al procedimiento administrativo, en su doble vertiente inquisitiva y sancionadora. Pero este tipo de fuente también le permite al historiador comprender la vida de la sociedad tradicional en sus marcos locales y cotidianos y, a la luz de las nuevas corrientes historiográficas, la cultura de la ciudad o villa en cuestión, permitiendo establecer paralelismos y líneas evolutivas o situaciones de conjunto, necesarias para lograr una historia integral. El objetivo del presente trabajo será revalorizar esta fuente documental; planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográficas y los cruces interdisciplinarios, en este caso la antropología, se puede realizar un estudio diferente de estas fuentes, con el fin de conocer desde otros parámetros a estas comunidades urbanas. Para ello se utilizará de ejemplo la Colección documental del Archivo Municipal de la ciudad de Piedrahíta (1372- 1549), provincia de Ávila. Fil: Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Los estudios sobre la historia urbana, la vida cotidiana y los ordenamientos jurídicos de las ciudades castellanas bajomedievales han sido muy fructíferos en estos años. Estos acervos documentales –en este caso ordenanzas municipales– tienen su origen en el ocaso progresivo que sufrieron los textos forales durante la Baja Edad Media como resultado de la recepción del Derecho Común y la intervención regia en la vida municipal. Como documentos histórico-jurídicos, las ordenanzas municipales pueden estudiarse desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista de medievalistas y modernistas interesa el estudio de los datos institucionales, económicos o sociales que suministran indirectamente las ordenanzas. Desde la perspectiva de la historia del Derecho interesan tanto por su estructura externa, como por su contenido institucional, y concretamente, por lo que se refiere al procedimiento administrativo, en su doble vertiente inquisitiva y sancionadora. Pero este tipo de fuente también le permite al historiador comprender la vida de la sociedad tradicional en sus marcos locales y cotidianos y, a la luz de las nuevas corrientes historiográficas, la cultura de la ciudad o villa en cuestión, permitiendo establecer paralelismos y líneas evolutivas o situaciones de conjunto, necesarias para lograr una historia integral. El objetivo del presente trabajo será revalorizar esta fuente documental; planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográficas y los cruces interdisciplinarios, en este caso la antropología, se puede realizar un estudio diferente de estas fuentes, con el fin de conocer desde otros parámetros a estas comunidades urbanas. Para ello se utilizará de ejemplo la Colección documental del Archivo Municipal de la ciudad de Piedrahíta (1372- 1549), provincia de Ávila. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2684 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619076019683328 |
score |
12.749369 |