¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones
- Autores
- Nieto, Melisa Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rigatuso, Elizabeth Mercedes
- Descripción
- La presente investigación se enfoca en el uso y percepciones del fenómeno de las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los hablantes en los vínculos con animales no humanos en los dominios de interacción familiar y de relaciones sociales de la variedad dialectal del español bonaerense, y en dos modalidades del discurso digital: Instagram y Facebook. Partimos de la hipótesis de que las fórmulas de tratamiento nominales elegidas por los hablantes para dirigirse y aludir a los animales no humanos constituyen recursos para la gestión y expresión de la índole del vínculo que construyen con esos seres. En estas elecciones inciden cuestiones de carácter ideológico, psicológico y de construcción de identidades, así como también aspectos vinculados al sexo y a la edad de los hablantes y fenómenos relativos al uso de la lengua en distintos contextos. El trabajo se enmarca en la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 2001; Tannen, 2004) e integra aportes de Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004; Bravo, 2009). Para el relevamiento de datos del discurso digital incorporamos estudios sobre la comunicación digital (Yus, 2001; Vela Delfa, 2005; Placencia, 2010; Estalella, 2014, 2018; Vela Delfa y Cantamutto 2016). Para la constitución del corpus se empleó la técnica de participante observador y observador no participante (Gumperz, 1982. Moreno Fernandez, 1990) en interacciones espontáneas y su adaptación para el relevamiento de datos en redes sociales (Placencia, 2001; Vela Delfa/Cantamutto, 2016). Asimismo, se realizaron entrevistas a los miembros de la comunidad y a médicos veterinarios. En el procesamiento de los datos se atendió a la incidencia probable de variables extralingüísticas: sexo, edad, nivel educacional y estilo lingüístico, y a las variables contextuales: estilo lingüístico e imagen construida y gestionada. Además, se consideró que los hablantes tengan hijos o no y el hecho de que sigan o no un régimen alimentario vegetariano o vegano.
Fil: Nieto, Melisa Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Sociolingüística
Español bonaerense
Fórmulas de tratamiento
Vínculos interespecie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6305
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_d641fcdb11b884b61496892ee912130e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6305 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepcionesNieto, Melisa BelénSociolingüísticaEspañol bonaerenseFórmulas de tratamientoVínculos interespecieLa presente investigación se enfoca en el uso y percepciones del fenómeno de las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los hablantes en los vínculos con animales no humanos en los dominios de interacción familiar y de relaciones sociales de la variedad dialectal del español bonaerense, y en dos modalidades del discurso digital: Instagram y Facebook. Partimos de la hipótesis de que las fórmulas de tratamiento nominales elegidas por los hablantes para dirigirse y aludir a los animales no humanos constituyen recursos para la gestión y expresión de la índole del vínculo que construyen con esos seres. En estas elecciones inciden cuestiones de carácter ideológico, psicológico y de construcción de identidades, así como también aspectos vinculados al sexo y a la edad de los hablantes y fenómenos relativos al uso de la lengua en distintos contextos. El trabajo se enmarca en la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 2001; Tannen, 2004) e integra aportes de Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004; Bravo, 2009). Para el relevamiento de datos del discurso digital incorporamos estudios sobre la comunicación digital (Yus, 2001; Vela Delfa, 2005; Placencia, 2010; Estalella, 2014, 2018; Vela Delfa y Cantamutto 2016). Para la constitución del corpus se empleó la técnica de participante observador y observador no participante (Gumperz, 1982. Moreno Fernandez, 1990) en interacciones espontáneas y su adaptación para el relevamiento de datos en redes sociales (Placencia, 2001; Vela Delfa/Cantamutto, 2016). Asimismo, se realizaron entrevistas a los miembros de la comunidad y a médicos veterinarios. En el procesamiento de los datos se atendió a la incidencia probable de variables extralingüísticas: sexo, edad, nivel educacional y estilo lingüístico, y a las variables contextuales: estilo lingüístico e imagen construida y gestionada. Además, se consideró que los hablantes tengan hijos o no y el hecho de que sigan o no un régimen alimentario vegetariano o vegano.Fil: Nieto, Melisa Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Rigatuso, Elizabeth Mercedes2023-02-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6305spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-11-06T09:37:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6305instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-06 09:37:04.799Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| title |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| spellingShingle |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones Nieto, Melisa Belén Sociolingüística Español bonaerense Fórmulas de tratamiento Vínculos interespecie |
| title_short |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| title_full |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| title_fullStr |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| title_full_unstemmed |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| title_sort |
¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nieto, Melisa Belén |
| author |
Nieto, Melisa Belén |
| author_facet |
Nieto, Melisa Belén |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociolingüística Español bonaerense Fórmulas de tratamiento Vínculos interespecie |
| topic |
Sociolingüística Español bonaerense Fórmulas de tratamiento Vínculos interespecie |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se enfoca en el uso y percepciones del fenómeno de las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los hablantes en los vínculos con animales no humanos en los dominios de interacción familiar y de relaciones sociales de la variedad dialectal del español bonaerense, y en dos modalidades del discurso digital: Instagram y Facebook. Partimos de la hipótesis de que las fórmulas de tratamiento nominales elegidas por los hablantes para dirigirse y aludir a los animales no humanos constituyen recursos para la gestión y expresión de la índole del vínculo que construyen con esos seres. En estas elecciones inciden cuestiones de carácter ideológico, psicológico y de construcción de identidades, así como también aspectos vinculados al sexo y a la edad de los hablantes y fenómenos relativos al uso de la lengua en distintos contextos. El trabajo se enmarca en la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 2001; Tannen, 2004) e integra aportes de Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004; Bravo, 2009). Para el relevamiento de datos del discurso digital incorporamos estudios sobre la comunicación digital (Yus, 2001; Vela Delfa, 2005; Placencia, 2010; Estalella, 2014, 2018; Vela Delfa y Cantamutto 2016). Para la constitución del corpus se empleó la técnica de participante observador y observador no participante (Gumperz, 1982. Moreno Fernandez, 1990) en interacciones espontáneas y su adaptación para el relevamiento de datos en redes sociales (Placencia, 2001; Vela Delfa/Cantamutto, 2016). Asimismo, se realizaron entrevistas a los miembros de la comunidad y a médicos veterinarios. En el procesamiento de los datos se atendió a la incidencia probable de variables extralingüísticas: sexo, edad, nivel educacional y estilo lingüístico, y a las variables contextuales: estilo lingüístico e imagen construida y gestionada. Además, se consideró que los hablantes tengan hijos o no y el hecho de que sigan o no un régimen alimentario vegetariano o vegano. Fil: Nieto, Melisa Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
| description |
La presente investigación se enfoca en el uso y percepciones del fenómeno de las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los hablantes en los vínculos con animales no humanos en los dominios de interacción familiar y de relaciones sociales de la variedad dialectal del español bonaerense, y en dos modalidades del discurso digital: Instagram y Facebook. Partimos de la hipótesis de que las fórmulas de tratamiento nominales elegidas por los hablantes para dirigirse y aludir a los animales no humanos constituyen recursos para la gestión y expresión de la índole del vínculo que construyen con esos seres. En estas elecciones inciden cuestiones de carácter ideológico, psicológico y de construcción de identidades, así como también aspectos vinculados al sexo y a la edad de los hablantes y fenómenos relativos al uso de la lengua en distintos contextos. El trabajo se enmarca en la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 2001; Tannen, 2004) e integra aportes de Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004; Bravo, 2009). Para el relevamiento de datos del discurso digital incorporamos estudios sobre la comunicación digital (Yus, 2001; Vela Delfa, 2005; Placencia, 2010; Estalella, 2014, 2018; Vela Delfa y Cantamutto 2016). Para la constitución del corpus se empleó la técnica de participante observador y observador no participante (Gumperz, 1982. Moreno Fernandez, 1990) en interacciones espontáneas y su adaptación para el relevamiento de datos en redes sociales (Placencia, 2001; Vela Delfa/Cantamutto, 2016). Asimismo, se realizaron entrevistas a los miembros de la comunidad y a médicos veterinarios. En el procesamiento de los datos se atendió a la incidencia probable de variables extralingüísticas: sexo, edad, nivel educacional y estilo lingüístico, y a las variables contextuales: estilo lingüístico e imagen construida y gestionada. Además, se consideró que los hablantes tengan hijos o no y el hecho de que sigan o no un régimen alimentario vegetariano o vegano. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6305 |
| url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6305 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1848045822874222592 |
| score |
13.087074 |