La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)

Autores
Tomassini, Hernán; Vecchi, Rodrigo Javier
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se discuten las diferentes modalidades de análisis de dos estructuras militares de tipo defensivo conocidas como la “zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”, localizados en el sector periurbano de la ciudad de Bahía Blanca. Ambas estructuras fueron construidas en la primera mitad del Siglo XIX (1833-34), con el fin de ser una primera línea defensiva de la Fortaleza Protectora Argentina, formando parte, junto a los fortines “Nº1”, “La Isla” y “La Banderita”, de un complejo defensivo que se extendía por cerca de 6 km y siguiendo una línea NE-SW, desde el arroyo Napostá hasta la ría. Estas tareas se realizan en el marco de un convenio subscripto entre el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Cultural del Municipio de Bahía Blanca. Dicho convenio busca ampliar la participación de la Universidad fuera del ámbito estrictamente académico, desarrollando líneas de investigación que respondan a las demandas de la comunidad. Las investigaciones se realizan a partir de la combinación de diferentes enfoques disciplinarios. Dado el eje de la investigación y las características de los lugares analizados, el estudio de la materialidad está siendo analizado desde el punto de vista arqueológico y geológico. Asimismo, desde una perspectiva historiográfica, se ha comenzado la consulta de los archivos de distintas instituciones locales, como la dirección de catastro municipal, la oficina de Patrimonio Urbano y el Archivo y Museo Histórico local. A partir del estudio de estos sitios, se busca aportar nuevos elementos al desarrollo de las investigaciones del pasado local, relevando, en un sector del espacio periurbano, las marcas territoriales de eventos históricos pasados. Por otra parte, buscamos profundizar los trabajos de arqueología histórica dentro del Partido. Por último, generar información tendiente a la protección de los sitios arqueológicos históricos existentes.
Fil: Tomassini, Hernán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdf
Materia
La "zanja de Rosas"
Fortín "La Catalina"
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XIX
Museo de Arqueología UNS
Fortaleza Protectora Argentina
Sitios arqueológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2848

id RID-UNS_cc7dc17aaa640d40937ffef960fb0fd3
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2848
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)Tomassini, HernánVecchi, Rodrigo JavierLa "zanja de Rosas"Fortín "La Catalina"Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentinas.XIXMuseo de Arqueología UNSFortaleza Protectora ArgentinaSitios arqueológicosEn este trabajo se discuten las diferentes modalidades de análisis de dos estructuras militares de tipo defensivo conocidas como la “zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”, localizados en el sector periurbano de la ciudad de Bahía Blanca. Ambas estructuras fueron construidas en la primera mitad del Siglo XIX (1833-34), con el fin de ser una primera línea defensiva de la Fortaleza Protectora Argentina, formando parte, junto a los fortines “Nº1”, “La Isla” y “La Banderita”, de un complejo defensivo que se extendía por cerca de 6 km y siguiendo una línea NE-SW, desde el arroyo Napostá hasta la ría. Estas tareas se realizan en el marco de un convenio subscripto entre el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Cultural del Municipio de Bahía Blanca. Dicho convenio busca ampliar la participación de la Universidad fuera del ámbito estrictamente académico, desarrollando líneas de investigación que respondan a las demandas de la comunidad. Las investigaciones se realizan a partir de la combinación de diferentes enfoques disciplinarios. Dado el eje de la investigación y las características de los lugares analizados, el estudio de la materialidad está siendo analizado desde el punto de vista arqueológico y geológico. Asimismo, desde una perspectiva historiográfica, se ha comenzado la consulta de los archivos de distintas instituciones locales, como la dirección de catastro municipal, la oficina de Patrimonio Urbano y el Archivo y Museo Histórico local. A partir del estudio de estos sitios, se busca aportar nuevos elementos al desarrollo de las investigaciones del pasado local, relevando, en un sector del espacio periurbano, las marcas territoriales de eventos históricos pasados. Por otra parte, buscamos profundizar los trabajos de arqueología histórica dentro del Partido. Por último, generar información tendiente a la protección de los sitios arqueológicos históricos existentes.Fil: Tomassini, Hernán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaHemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2848V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2848instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:31.291Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
title La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
spellingShingle La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
Tomassini, Hernán
La "zanja de Rosas"
Fortín "La Catalina"
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XIX
Museo de Arqueología UNS
Fortaleza Protectora Argentina
Sitios arqueológicos
title_short La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
title_full La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
title_fullStr La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
title_full_unstemmed La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
title_sort La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Tomassini, Hernán
Vecchi, Rodrigo Javier
author Tomassini, Hernán
author_facet Tomassini, Hernán
Vecchi, Rodrigo Javier
author_role author
author2 Vecchi, Rodrigo Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv La "zanja de Rosas"
Fortín "La Catalina"
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XIX
Museo de Arqueología UNS
Fortaleza Protectora Argentina
Sitios arqueológicos
topic La "zanja de Rosas"
Fortín "La Catalina"
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XIX
Museo de Arqueología UNS
Fortaleza Protectora Argentina
Sitios arqueológicos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se discuten las diferentes modalidades de análisis de dos estructuras militares de tipo defensivo conocidas como la “zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”, localizados en el sector periurbano de la ciudad de Bahía Blanca. Ambas estructuras fueron construidas en la primera mitad del Siglo XIX (1833-34), con el fin de ser una primera línea defensiva de la Fortaleza Protectora Argentina, formando parte, junto a los fortines “Nº1”, “La Isla” y “La Banderita”, de un complejo defensivo que se extendía por cerca de 6 km y siguiendo una línea NE-SW, desde el arroyo Napostá hasta la ría. Estas tareas se realizan en el marco de un convenio subscripto entre el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Cultural del Municipio de Bahía Blanca. Dicho convenio busca ampliar la participación de la Universidad fuera del ámbito estrictamente académico, desarrollando líneas de investigación que respondan a las demandas de la comunidad. Las investigaciones se realizan a partir de la combinación de diferentes enfoques disciplinarios. Dado el eje de la investigación y las características de los lugares analizados, el estudio de la materialidad está siendo analizado desde el punto de vista arqueológico y geológico. Asimismo, desde una perspectiva historiográfica, se ha comenzado la consulta de los archivos de distintas instituciones locales, como la dirección de catastro municipal, la oficina de Patrimonio Urbano y el Archivo y Museo Histórico local. A partir del estudio de estos sitios, se busca aportar nuevos elementos al desarrollo de las investigaciones del pasado local, relevando, en un sector del espacio periurbano, las marcas territoriales de eventos históricos pasados. Por otra parte, buscamos profundizar los trabajos de arqueología histórica dentro del Partido. Por último, generar información tendiente a la protección de los sitios arqueológicos históricos existentes.
Fil: Tomassini, Hernán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En este trabajo se discuten las diferentes modalidades de análisis de dos estructuras militares de tipo defensivo conocidas como la “zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”, localizados en el sector periurbano de la ciudad de Bahía Blanca. Ambas estructuras fueron construidas en la primera mitad del Siglo XIX (1833-34), con el fin de ser una primera línea defensiva de la Fortaleza Protectora Argentina, formando parte, junto a los fortines “Nº1”, “La Isla” y “La Banderita”, de un complejo defensivo que se extendía por cerca de 6 km y siguiendo una línea NE-SW, desde el arroyo Napostá hasta la ría. Estas tareas se realizan en el marco de un convenio subscripto entre el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Cultural del Municipio de Bahía Blanca. Dicho convenio busca ampliar la participación de la Universidad fuera del ámbito estrictamente académico, desarrollando líneas de investigación que respondan a las demandas de la comunidad. Las investigaciones se realizan a partir de la combinación de diferentes enfoques disciplinarios. Dado el eje de la investigación y las características de los lugares analizados, el estudio de la materialidad está siendo analizado desde el punto de vista arqueológico y geológico. Asimismo, desde una perspectiva historiográfica, se ha comenzado la consulta de los archivos de distintas instituciones locales, como la dirección de catastro municipal, la oficina de Patrimonio Urbano y el Archivo y Museo Histórico local. A partir del estudio de estos sitios, se busca aportar nuevos elementos al desarrollo de las investigaciones del pasado local, relevando, en un sector del espacio periurbano, las marcas territoriales de eventos históricos pasados. Por otra parte, buscamos profundizar los trabajos de arqueología histórica dentro del Partido. Por último, generar información tendiente a la protección de los sitios arqueológicos históricos existentes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2848
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341309639032832
score 12.623145