La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana

Autores
Oliva, Fernando; Panizza, María Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se desarrolla un análisis espacial de la Zanja propuesta por el ministro de Guerra Adolfo Alsina, a partir de la comparación de las imágenes satelitales, la cartografía histórica y otras fuentes documentales con el proyecto original y los restos arqueológicos visibles actualmente. El plan estatal buscaba ocupar 56000 km2 del territorio en poder de los indígenas y lograr la reducción de la línea defensiva, la economía de fortines, la extensión de la red telegráfica y la desmoralización de los indígenas al perder sus aguadas principales. En el lapso 1876-1877 se construyó una zanja de 374 km, se instalaron fortines a distancia regular y se fundaron poblados estables (Carhué, Guaminí, Puan y Trenque Lauquen). Mediante la presente investigación se evalúan las trazas materiales generadas por este proyecto y sus características en el área de estudio, considerando como unidades operativas la zanja y paredón junto con los fortines asociados.
In this work a spatial analysis of the Zanja proposed by the Minister of War Adolfo Alsina is developed, based on the comparison of satellite images, historical cartography and other documentary sources with the original project and the remains of the archaeological sites currently visible. The state plan sought to occupy 56000 km2 of the territory held by the indigenous people and achieve the reduction of the defen-sive line, the forts economy, the extension of the telegraph network and the demoralization of the indige-nous by losing their main water. In the period 1876-1877 a 374 km ditch was built, forts were installed at regular distance and stable villages were founded (Carhué, Guaminí, Puan and Trenque Lauquen). This research evaluates the material traces generated by this project and their characteristics in the study area are evaluated, considering as operational units the trench and walling together with the associated forts.
Fil: Oliva, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
FRONTERA
FORTINES
SIGLO XIX
ECOTONO
ZANJA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158307

id CONICETDig_0e9a1290816651c1d9e4dfce07bb95fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158307
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeanaThe Alsina’s zanja and associated forts in the central and southern sectors of the pampean dry wet ecotonal areaOliva, FernandoPanizza, María CeciliaFRONTERAFORTINESSIGLO XIXECOTONOZANJAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se desarrolla un análisis espacial de la Zanja propuesta por el ministro de Guerra Adolfo Alsina, a partir de la comparación de las imágenes satelitales, la cartografía histórica y otras fuentes documentales con el proyecto original y los restos arqueológicos visibles actualmente. El plan estatal buscaba ocupar 56000 km2 del territorio en poder de los indígenas y lograr la reducción de la línea defensiva, la economía de fortines, la extensión de la red telegráfica y la desmoralización de los indígenas al perder sus aguadas principales. En el lapso 1876-1877 se construyó una zanja de 374 km, se instalaron fortines a distancia regular y se fundaron poblados estables (Carhué, Guaminí, Puan y Trenque Lauquen). Mediante la presente investigación se evalúan las trazas materiales generadas por este proyecto y sus características en el área de estudio, considerando como unidades operativas la zanja y paredón junto con los fortines asociados.In this work a spatial analysis of the Zanja proposed by the Minister of War Adolfo Alsina is developed, based on the comparison of satellite images, historical cartography and other documentary sources with the original project and the remains of the archaeological sites currently visible. The state plan sought to occupy 56000 km2 of the territory held by the indigenous people and achieve the reduction of the defen-sive line, the forts economy, the extension of the telegraph network and the demoralization of the indige-nous by losing their main water. In the period 1876-1877 a 374 km ditch was built, forts were installed at regular distance and stable villages were founded (Carhué, Guaminí, Puan and Trenque Lauquen). This research evaluates the material traces generated by this project and their characteristics in the study area are evaluated, considering as operational units the trench and walling together with the associated forts.Fil: Oliva, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaCentro de Estudios de Arqueología Histórica2020-09-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158307Oliva, Fernando; Panizza, María Cecilia; La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana; Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 10; 22-9-2020; 59-802250-866X2591-2801CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/88info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v10iIX.88info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158307instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:38.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
The Alsina’s zanja and associated forts in the central and southern sectors of the pampean dry wet ecotonal area
title La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
spellingShingle La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
Oliva, Fernando
FRONTERA
FORTINES
SIGLO XIX
ECOTONO
ZANJA
title_short La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
title_full La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
title_fullStr La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
title_full_unstemmed La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
title_sort La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Fernando
Panizza, María Cecilia
author Oliva, Fernando
author_facet Oliva, Fernando
Panizza, María Cecilia
author_role author
author2 Panizza, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
FORTINES
SIGLO XIX
ECOTONO
ZANJA
topic FRONTERA
FORTINES
SIGLO XIX
ECOTONO
ZANJA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se desarrolla un análisis espacial de la Zanja propuesta por el ministro de Guerra Adolfo Alsina, a partir de la comparación de las imágenes satelitales, la cartografía histórica y otras fuentes documentales con el proyecto original y los restos arqueológicos visibles actualmente. El plan estatal buscaba ocupar 56000 km2 del territorio en poder de los indígenas y lograr la reducción de la línea defensiva, la economía de fortines, la extensión de la red telegráfica y la desmoralización de los indígenas al perder sus aguadas principales. En el lapso 1876-1877 se construyó una zanja de 374 km, se instalaron fortines a distancia regular y se fundaron poblados estables (Carhué, Guaminí, Puan y Trenque Lauquen). Mediante la presente investigación se evalúan las trazas materiales generadas por este proyecto y sus características en el área de estudio, considerando como unidades operativas la zanja y paredón junto con los fortines asociados.
In this work a spatial analysis of the Zanja proposed by the Minister of War Adolfo Alsina is developed, based on the comparison of satellite images, historical cartography and other documentary sources with the original project and the remains of the archaeological sites currently visible. The state plan sought to occupy 56000 km2 of the territory held by the indigenous people and achieve the reduction of the defen-sive line, the forts economy, the extension of the telegraph network and the demoralization of the indige-nous by losing their main water. In the period 1876-1877 a 374 km ditch was built, forts were installed at regular distance and stable villages were founded (Carhué, Guaminí, Puan and Trenque Lauquen). This research evaluates the material traces generated by this project and their characteristics in the study area are evaluated, considering as operational units the trench and walling together with the associated forts.
Fil: Oliva, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description En este trabajo se desarrolla un análisis espacial de la Zanja propuesta por el ministro de Guerra Adolfo Alsina, a partir de la comparación de las imágenes satelitales, la cartografía histórica y otras fuentes documentales con el proyecto original y los restos arqueológicos visibles actualmente. El plan estatal buscaba ocupar 56000 km2 del territorio en poder de los indígenas y lograr la reducción de la línea defensiva, la economía de fortines, la extensión de la red telegráfica y la desmoralización de los indígenas al perder sus aguadas principales. En el lapso 1876-1877 se construyó una zanja de 374 km, se instalaron fortines a distancia regular y se fundaron poblados estables (Carhué, Guaminí, Puan y Trenque Lauquen). Mediante la presente investigación se evalúan las trazas materiales generadas por este proyecto y sus características en el área de estudio, considerando como unidades operativas la zanja y paredón junto con los fortines asociados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158307
Oliva, Fernando; Panizza, María Cecilia; La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana; Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 10; 22-9-2020; 59-80
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158307
identifier_str_mv Oliva, Fernando; Panizza, María Cecilia; La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana; Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 10; 22-9-2020; 59-80
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/88
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v10iIX.88
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Arqueología Histórica
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Arqueología Histórica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269357168656384
score 13.13397