La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad
- Autores
- Celiz, Eloy Mathias
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El culto a los árboles en la Antigüedad cubrió sin duda mucha importancia. Desde el Egipto de los Faraones hasta la remota Persia, pasando por las tierras mesopotámicas se puede claramente ver su significancia simbólica y su papel central en el weltanschauung de las sociedades orientales: los árboles cumplían la función de axis-mundi –conectores de las tres regiones cósmicas– además de encontrarse relacionados con deidades poderosas –generalmente diosas– y a personalidades importantes, como los monarcas. No es casualidad que, como describe Jenofonte en su Oeconomicus, el príncipe Ciro el Joven se dedicase personalmente a plantar las semillas de los árboles que crecerían en sus paradeisos ; mientras que, según consta en la obra Bibliotheca Historica de Diodoro Siculo, durante el reinado de Artajerjes III los rebeldes fenicios, en un acto de provocación al Gran Rey, irrumpieron en el paraíso de Sidón y destruyeron los árboles, desatando la ira del monarca. También Jerjes, tuvo una particular relación con un gran plátano lidio, evento que, junto a la famosa flagelación del Helesponto, lo condenó a ser considerado como geloíos por la historiografía antigua. En realidad, es muy probable que este episodio tuviese un fuerte significado simbólico y religioso para el Rey de Reyes, y para los antiguos iranios que marchaban en su enorme ejército. De hecho, el mundo iranio no era únicamente el mundo de los persas sino que incluía una pluralidad de sociedades que conservaban rasgos de una arcaica cultura común, de modo que el tema del árbol reaparece con fuerza en las salvajes tierras orientales de la antigua región de Scythia, -como la identificaban los clásicos-, la madre patria de los más hábiles caballeros de la antigüedad y de las legendarias amazonas, lugar de peligrosidad donde proliferaba la barbarie y el caos.
Fil: Celiz, Eloy Mathias. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. Agosto 2017. Mar del Plata, Argentina.
- Materia
-
Mujeres Saka
Antigüedad
Arbol cósmico
Dioses
Historiografía antigua
Persia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4084
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_ca0e7e9553e2cfa73591a2816b7cbc4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4084 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la AntigüedadCeliz, Eloy MathiasMujeres SakaAntigüedadArbol cósmicoDiosesHistoriografía antiguaPersiaEl culto a los árboles en la Antigüedad cubrió sin duda mucha importancia. Desde el Egipto de los Faraones hasta la remota Persia, pasando por las tierras mesopotámicas se puede claramente ver su significancia simbólica y su papel central en el weltanschauung de las sociedades orientales: los árboles cumplían la función de axis-mundi –conectores de las tres regiones cósmicas– además de encontrarse relacionados con deidades poderosas –generalmente diosas– y a personalidades importantes, como los monarcas. No es casualidad que, como describe Jenofonte en su Oeconomicus, el príncipe Ciro el Joven se dedicase personalmente a plantar las semillas de los árboles que crecerían en sus paradeisos ; mientras que, según consta en la obra Bibliotheca Historica de Diodoro Siculo, durante el reinado de Artajerjes III los rebeldes fenicios, en un acto de provocación al Gran Rey, irrumpieron en el paraíso de Sidón y destruyeron los árboles, desatando la ira del monarca. También Jerjes, tuvo una particular relación con un gran plátano lidio, evento que, junto a la famosa flagelación del Helesponto, lo condenó a ser considerado como geloíos por la historiografía antigua. En realidad, es muy probable que este episodio tuviese un fuerte significado simbólico y religioso para el Rey de Reyes, y para los antiguos iranios que marchaban en su enorme ejército. De hecho, el mundo iranio no era únicamente el mundo de los persas sino que incluía una pluralidad de sociedades que conservaban rasgos de una arcaica cultura común, de modo que el tema del árbol reaparece con fuerza en las salvajes tierras orientales de la antigua región de Scythia, -como la identificaban los clásicos-, la madre patria de los más hábiles caballeros de la antigüedad y de las legendarias amazonas, lugar de peligrosidad donde proliferaba la barbarie y el caos.Fil: Celiz, Eloy Mathias. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.XVI Jornadas interescuelas. Departamentos de Historia. Edición Joaquín Rodríguez Cordeu2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4084XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. Agosto 2017. Mar del Plata, Argentina.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:29:00Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4084instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:01.144Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
title |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
spellingShingle |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad Celiz, Eloy Mathias Mujeres Saka Antigüedad Arbol cósmico Dioses Historiografía antigua Persia |
title_short |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
title_full |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
title_fullStr |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
title_full_unstemmed |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
title_sort |
La epifanía de la Diosa: el Árbol Cósmico y su vinculación con las mujeres Saka de la Antigüedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Celiz, Eloy Mathias |
author |
Celiz, Eloy Mathias |
author_facet |
Celiz, Eloy Mathias |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Saka Antigüedad Arbol cósmico Dioses Historiografía antigua Persia |
topic |
Mujeres Saka Antigüedad Arbol cósmico Dioses Historiografía antigua Persia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El culto a los árboles en la Antigüedad cubrió sin duda mucha importancia. Desde el Egipto de los Faraones hasta la remota Persia, pasando por las tierras mesopotámicas se puede claramente ver su significancia simbólica y su papel central en el weltanschauung de las sociedades orientales: los árboles cumplían la función de axis-mundi –conectores de las tres regiones cósmicas– además de encontrarse relacionados con deidades poderosas –generalmente diosas– y a personalidades importantes, como los monarcas. No es casualidad que, como describe Jenofonte en su Oeconomicus, el príncipe Ciro el Joven se dedicase personalmente a plantar las semillas de los árboles que crecerían en sus paradeisos ; mientras que, según consta en la obra Bibliotheca Historica de Diodoro Siculo, durante el reinado de Artajerjes III los rebeldes fenicios, en un acto de provocación al Gran Rey, irrumpieron en el paraíso de Sidón y destruyeron los árboles, desatando la ira del monarca. También Jerjes, tuvo una particular relación con un gran plátano lidio, evento que, junto a la famosa flagelación del Helesponto, lo condenó a ser considerado como geloíos por la historiografía antigua. En realidad, es muy probable que este episodio tuviese un fuerte significado simbólico y religioso para el Rey de Reyes, y para los antiguos iranios que marchaban en su enorme ejército. De hecho, el mundo iranio no era únicamente el mundo de los persas sino que incluía una pluralidad de sociedades que conservaban rasgos de una arcaica cultura común, de modo que el tema del árbol reaparece con fuerza en las salvajes tierras orientales de la antigua región de Scythia, -como la identificaban los clásicos-, la madre patria de los más hábiles caballeros de la antigüedad y de las legendarias amazonas, lugar de peligrosidad donde proliferaba la barbarie y el caos. Fil: Celiz, Eloy Mathias. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El culto a los árboles en la Antigüedad cubrió sin duda mucha importancia. Desde el Egipto de los Faraones hasta la remota Persia, pasando por las tierras mesopotámicas se puede claramente ver su significancia simbólica y su papel central en el weltanschauung de las sociedades orientales: los árboles cumplían la función de axis-mundi –conectores de las tres regiones cósmicas– además de encontrarse relacionados con deidades poderosas –generalmente diosas– y a personalidades importantes, como los monarcas. No es casualidad que, como describe Jenofonte en su Oeconomicus, el príncipe Ciro el Joven se dedicase personalmente a plantar las semillas de los árboles que crecerían en sus paradeisos ; mientras que, según consta en la obra Bibliotheca Historica de Diodoro Siculo, durante el reinado de Artajerjes III los rebeldes fenicios, en un acto de provocación al Gran Rey, irrumpieron en el paraíso de Sidón y destruyeron los árboles, desatando la ira del monarca. También Jerjes, tuvo una particular relación con un gran plátano lidio, evento que, junto a la famosa flagelación del Helesponto, lo condenó a ser considerado como geloíos por la historiografía antigua. En realidad, es muy probable que este episodio tuviese un fuerte significado simbólico y religioso para el Rey de Reyes, y para los antiguos iranios que marchaban en su enorme ejército. De hecho, el mundo iranio no era únicamente el mundo de los persas sino que incluía una pluralidad de sociedades que conservaban rasgos de una arcaica cultura común, de modo que el tema del árbol reaparece con fuerza en las salvajes tierras orientales de la antigua región de Scythia, -como la identificaban los clásicos-, la madre patria de los más hábiles caballeros de la antigüedad y de las legendarias amazonas, lugar de peligrosidad donde proliferaba la barbarie y el caos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4084 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
XVI Jornadas interescuelas. Departamentos de Historia. Edición Joaquín Rodríguez Cordeu |
publisher.none.fl_str_mv |
XVI Jornadas interescuelas. Departamentos de Historia. Edición Joaquín Rodríguez Cordeu |
dc.source.none.fl_str_mv |
XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. Agosto 2017. Mar del Plata, Argentina. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846143100688269312 |
score |
13.22299 |