Estudios de Antigüedad Tardía
- Autores
- Sánchez, Darío Néstor
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es la presentación de un dossier temático que ensaya algunas reflexiones historiográficas sobre el campo de investigación de la Antigüedad tardía a modo de contexto introductorio a los trabajos que siguen. El debate desarrollado en torno al concepto de Antigüedad Tardía es uno de los fenómenos más notables del campo historiográfico en los últimos cincuenta años. Desde mediados del siglo XX, comenzó a ser sistemáticamente revisada y rechazada la imagen de decadencia consagrada para este período por Gibbon a fines del siglo XVIII, y presente hasta ese momento en las obras de, entre otros, O. Seeck, J. B. Bury y M. I. Rostovtzeff. En su remplazo, se difundieron con gran éxito las ideas de continuidad y transformación como nuevos paradigmas interpretativos para el período comprendido entre el final de la Antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Media, que fue definido con horizontes temporales y geográficos cada vez más extensos. El triunfo de esta nueva perspectiva vino acompañado de una verdadera explosión de actividad que se reflejó en un número siempre creciente de publicaciones sobre un espectro temático cada vez más amplio. En los últimos quince años, sin embargo, se ha generado una importante reacción contra el nuevo consenso dominante, que busca rescatar algunos elementos de la perspectiva decadentista tradicional, lo que ha generado un intenso debate entre los especialistas del campo.
Fil: Sánchez, Darío Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina - Materia
-
Antigüedad tardía
Historiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34644
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_88bd85f8ae2743395a06376cfcacf372 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34644 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios de Antigüedad TardíaSánchez, Darío NéstorAntigüedad tardíaHistoriografíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo es la presentación de un dossier temático que ensaya algunas reflexiones historiográficas sobre el campo de investigación de la Antigüedad tardía a modo de contexto introductorio a los trabajos que siguen. El debate desarrollado en torno al concepto de Antigüedad Tardía es uno de los fenómenos más notables del campo historiográfico en los últimos cincuenta años. Desde mediados del siglo XX, comenzó a ser sistemáticamente revisada y rechazada la imagen de decadencia consagrada para este período por Gibbon a fines del siglo XVIII, y presente hasta ese momento en las obras de, entre otros, O. Seeck, J. B. Bury y M. I. Rostovtzeff. En su remplazo, se difundieron con gran éxito las ideas de continuidad y transformación como nuevos paradigmas interpretativos para el período comprendido entre el final de la Antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Media, que fue definido con horizontes temporales y geográficos cada vez más extensos. El triunfo de esta nueva perspectiva vino acompañado de una verdadera explosión de actividad que se reflejó en un número siempre creciente de publicaciones sobre un espectro temático cada vez más amplio. En los últimos quince años, sin embargo, se ha generado una importante reacción contra el nuevo consenso dominante, que busca rescatar algunos elementos de la perspectiva decadentista tradicional, lo que ha generado un intenso debate entre los especialistas del campo.Fil: Sánchez, Darío Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; ArgentinaCentro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34644Sánchez, Darío Néstor; Estudios de Antigüedad Tardía; Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; 12; 12; 2012; 13-211666-6836CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000396_1457722468.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4967381info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34644instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:07.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios de Antigüedad Tardía |
title |
Estudios de Antigüedad Tardía |
spellingShingle |
Estudios de Antigüedad Tardía Sánchez, Darío Néstor Antigüedad tardía Historiografía |
title_short |
Estudios de Antigüedad Tardía |
title_full |
Estudios de Antigüedad Tardía |
title_fullStr |
Estudios de Antigüedad Tardía |
title_full_unstemmed |
Estudios de Antigüedad Tardía |
title_sort |
Estudios de Antigüedad Tardía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Darío Néstor |
author |
Sánchez, Darío Néstor |
author_facet |
Sánchez, Darío Néstor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antigüedad tardía Historiografía |
topic |
Antigüedad tardía Historiografía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es la presentación de un dossier temático que ensaya algunas reflexiones historiográficas sobre el campo de investigación de la Antigüedad tardía a modo de contexto introductorio a los trabajos que siguen. El debate desarrollado en torno al concepto de Antigüedad Tardía es uno de los fenómenos más notables del campo historiográfico en los últimos cincuenta años. Desde mediados del siglo XX, comenzó a ser sistemáticamente revisada y rechazada la imagen de decadencia consagrada para este período por Gibbon a fines del siglo XVIII, y presente hasta ese momento en las obras de, entre otros, O. Seeck, J. B. Bury y M. I. Rostovtzeff. En su remplazo, se difundieron con gran éxito las ideas de continuidad y transformación como nuevos paradigmas interpretativos para el período comprendido entre el final de la Antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Media, que fue definido con horizontes temporales y geográficos cada vez más extensos. El triunfo de esta nueva perspectiva vino acompañado de una verdadera explosión de actividad que se reflejó en un número siempre creciente de publicaciones sobre un espectro temático cada vez más amplio. En los últimos quince años, sin embargo, se ha generado una importante reacción contra el nuevo consenso dominante, que busca rescatar algunos elementos de la perspectiva decadentista tradicional, lo que ha generado un intenso debate entre los especialistas del campo. Fil: Sánchez, Darío Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina |
description |
El presente trabajo es la presentación de un dossier temático que ensaya algunas reflexiones historiográficas sobre el campo de investigación de la Antigüedad tardía a modo de contexto introductorio a los trabajos que siguen. El debate desarrollado en torno al concepto de Antigüedad Tardía es uno de los fenómenos más notables del campo historiográfico en los últimos cincuenta años. Desde mediados del siglo XX, comenzó a ser sistemáticamente revisada y rechazada la imagen de decadencia consagrada para este período por Gibbon a fines del siglo XVIII, y presente hasta ese momento en las obras de, entre otros, O. Seeck, J. B. Bury y M. I. Rostovtzeff. En su remplazo, se difundieron con gran éxito las ideas de continuidad y transformación como nuevos paradigmas interpretativos para el período comprendido entre el final de la Antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Media, que fue definido con horizontes temporales y geográficos cada vez más extensos. El triunfo de esta nueva perspectiva vino acompañado de una verdadera explosión de actividad que se reflejó en un número siempre creciente de publicaciones sobre un espectro temático cada vez más amplio. En los últimos quince años, sin embargo, se ha generado una importante reacción contra el nuevo consenso dominante, que busca rescatar algunos elementos de la perspectiva decadentista tradicional, lo que ha generado un intenso debate entre los especialistas del campo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34644 Sánchez, Darío Néstor; Estudios de Antigüedad Tardía; Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; 12; 12; 2012; 13-21 1666-6836 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34644 |
identifier_str_mv |
Sánchez, Darío Néstor; Estudios de Antigüedad Tardía; Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; 12; 12; 2012; 13-21 1666-6836 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000396_1457722468.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4967381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083461878644736 |
score |
13.22299 |