Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y polític...

Autores
Rigassio, Matías Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez, Stella Maris Viviana
Descripción
Esta tesina propone una respuesta a la pregunta ¿cuál fue la importancia detentada por las embarcaciones en el Egipto antiguo? Para contestarla propone el entrecruzamiento entre lo tecnológico, lo técnico y lo simbólico. Identifica la centralidad de dichas embarcaciones tanto en sus funciones materiales, al ser el principal medio de transporte de la región, como en sus funciones de religiosidad simbólica, desde el periodo predinástico hasta la Dinastía III (4000 a.C. – 2600 a.C.). Hace foco en las principales funciones materiales, tales como el uso de las embarcaciones para ejercer coerción al trasladar tropas, también como instrumento que posibilitó mantener un dominio económico al facilitar y desarrollar el comercio con otras sociedades, o bien simplemente como el principal medio de transporte de la sociedad egipcia. Lo tecnológico habla de un conjunto de conocimientos científicos, técnicas y herramientas aplicadas con el objetivo de desarrollar y mejorar productos, sistemas o servicios, mientras que lo técnico se refiere a las habilidades y conocimientos prácticos aplicados en áreas específicas. Por otro lado, el análisis simbólico otorga la llave de acceso a otras esferas donde las embarcaciones también detentaron suma importancia pero que no resulta palpable desde el análisis de un resto material marítimo, es decir, que habilita a comprender su centralidad en los rituales religiosos, legitimadores y funerarios, y su connotada relevancia dentro de las creencias y el orden cósmico egipcio. A través de un estudio centrado en lo cultural, y mediante el entrecruzamiento entre análisis técnico de los diferentes tipos de embarcaciones –basado en información arqueológica- con el análisis simbólico de la iconografía –cimentado en los testimonios connotados de la cultura material- fue posible reconocer, rescatar y poner de relieve la importancia detentada por la navegación y por las embarcaciones en la cotidianidad y en el imaginario de la antigua sociedad egipcia, reconociéndose especialmente su papel asociado a las comunicaciones, al comercio, a la guerra, al difunto, al poder celeste –dioses- y terreno –heb-sed-, y por ende, al orden y al equilibrio cósmico –ma´at-.
Fil: Rigassio, Matías Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Historia antigua
Historia de Egipto
Egipto - Navegación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7115

id RID-UNS_bfc66cf0eb0a14a766fea784f5f349d3
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7115
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).Rigassio, Matías AndrésHistoria antiguaHistoria de EgiptoEgipto - NavegaciónEsta tesina propone una respuesta a la pregunta ¿cuál fue la importancia detentada por las embarcaciones en el Egipto antiguo? Para contestarla propone el entrecruzamiento entre lo tecnológico, lo técnico y lo simbólico. Identifica la centralidad de dichas embarcaciones tanto en sus funciones materiales, al ser el principal medio de transporte de la región, como en sus funciones de religiosidad simbólica, desde el periodo predinástico hasta la Dinastía III (4000 a.C. – 2600 a.C.). Hace foco en las principales funciones materiales, tales como el uso de las embarcaciones para ejercer coerción al trasladar tropas, también como instrumento que posibilitó mantener un dominio económico al facilitar y desarrollar el comercio con otras sociedades, o bien simplemente como el principal medio de transporte de la sociedad egipcia. Lo tecnológico habla de un conjunto de conocimientos científicos, técnicas y herramientas aplicadas con el objetivo de desarrollar y mejorar productos, sistemas o servicios, mientras que lo técnico se refiere a las habilidades y conocimientos prácticos aplicados en áreas específicas. Por otro lado, el análisis simbólico otorga la llave de acceso a otras esferas donde las embarcaciones también detentaron suma importancia pero que no resulta palpable desde el análisis de un resto material marítimo, es decir, que habilita a comprender su centralidad en los rituales religiosos, legitimadores y funerarios, y su connotada relevancia dentro de las creencias y el orden cósmico egipcio. A través de un estudio centrado en lo cultural, y mediante el entrecruzamiento entre análisis técnico de los diferentes tipos de embarcaciones –basado en información arqueológica- con el análisis simbólico de la iconografía –cimentado en los testimonios connotados de la cultura material- fue posible reconocer, rescatar y poner de relieve la importancia detentada por la navegación y por las embarcaciones en la cotidianidad y en el imaginario de la antigua sociedad egipcia, reconociéndose especialmente su papel asociado a las comunicaciones, al comercio, a la guerra, al difunto, al poder celeste –dioses- y terreno –heb-sed-, y por ende, al orden y al equilibrio cósmico –ma´at-.Fil: Rigassio, Matías Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesGómez, Stella Maris Viviana2023-10-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7115spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7115instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.88Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
title Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
spellingShingle Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
Rigassio, Matías Andrés
Historia antigua
Historia de Egipto
Egipto - Navegación
title_short Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
title_full Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
title_fullStr Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
title_full_unstemmed Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
title_sort Las embarcaciones en el Egipto antiguo, ¿Un medio de transporte, un símbolo del poder o un arma de guerra? : análisis de sus funciones, militares, religiosas, comerciales y políticas desde el periodo predinástico hasta comienzos del Reino Antiguo (4.000 a.C. – 2.690 a.C.).
dc.creator.none.fl_str_mv Rigassio, Matías Andrés
author Rigassio, Matías Andrés
author_facet Rigassio, Matías Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez, Stella Maris Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Historia antigua
Historia de Egipto
Egipto - Navegación
topic Historia antigua
Historia de Egipto
Egipto - Navegación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina propone una respuesta a la pregunta ¿cuál fue la importancia detentada por las embarcaciones en el Egipto antiguo? Para contestarla propone el entrecruzamiento entre lo tecnológico, lo técnico y lo simbólico. Identifica la centralidad de dichas embarcaciones tanto en sus funciones materiales, al ser el principal medio de transporte de la región, como en sus funciones de religiosidad simbólica, desde el periodo predinástico hasta la Dinastía III (4000 a.C. – 2600 a.C.). Hace foco en las principales funciones materiales, tales como el uso de las embarcaciones para ejercer coerción al trasladar tropas, también como instrumento que posibilitó mantener un dominio económico al facilitar y desarrollar el comercio con otras sociedades, o bien simplemente como el principal medio de transporte de la sociedad egipcia. Lo tecnológico habla de un conjunto de conocimientos científicos, técnicas y herramientas aplicadas con el objetivo de desarrollar y mejorar productos, sistemas o servicios, mientras que lo técnico se refiere a las habilidades y conocimientos prácticos aplicados en áreas específicas. Por otro lado, el análisis simbólico otorga la llave de acceso a otras esferas donde las embarcaciones también detentaron suma importancia pero que no resulta palpable desde el análisis de un resto material marítimo, es decir, que habilita a comprender su centralidad en los rituales religiosos, legitimadores y funerarios, y su connotada relevancia dentro de las creencias y el orden cósmico egipcio. A través de un estudio centrado en lo cultural, y mediante el entrecruzamiento entre análisis técnico de los diferentes tipos de embarcaciones –basado en información arqueológica- con el análisis simbólico de la iconografía –cimentado en los testimonios connotados de la cultura material- fue posible reconocer, rescatar y poner de relieve la importancia detentada por la navegación y por las embarcaciones en la cotidianidad y en el imaginario de la antigua sociedad egipcia, reconociéndose especialmente su papel asociado a las comunicaciones, al comercio, a la guerra, al difunto, al poder celeste –dioses- y terreno –heb-sed-, y por ende, al orden y al equilibrio cósmico –ma´at-.
Fil: Rigassio, Matías Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Esta tesina propone una respuesta a la pregunta ¿cuál fue la importancia detentada por las embarcaciones en el Egipto antiguo? Para contestarla propone el entrecruzamiento entre lo tecnológico, lo técnico y lo simbólico. Identifica la centralidad de dichas embarcaciones tanto en sus funciones materiales, al ser el principal medio de transporte de la región, como en sus funciones de religiosidad simbólica, desde el periodo predinástico hasta la Dinastía III (4000 a.C. – 2600 a.C.). Hace foco en las principales funciones materiales, tales como el uso de las embarcaciones para ejercer coerción al trasladar tropas, también como instrumento que posibilitó mantener un dominio económico al facilitar y desarrollar el comercio con otras sociedades, o bien simplemente como el principal medio de transporte de la sociedad egipcia. Lo tecnológico habla de un conjunto de conocimientos científicos, técnicas y herramientas aplicadas con el objetivo de desarrollar y mejorar productos, sistemas o servicios, mientras que lo técnico se refiere a las habilidades y conocimientos prácticos aplicados en áreas específicas. Por otro lado, el análisis simbólico otorga la llave de acceso a otras esferas donde las embarcaciones también detentaron suma importancia pero que no resulta palpable desde el análisis de un resto material marítimo, es decir, que habilita a comprender su centralidad en los rituales religiosos, legitimadores y funerarios, y su connotada relevancia dentro de las creencias y el orden cósmico egipcio. A través de un estudio centrado en lo cultural, y mediante el entrecruzamiento entre análisis técnico de los diferentes tipos de embarcaciones –basado en información arqueológica- con el análisis simbólico de la iconografía –cimentado en los testimonios connotados de la cultura material- fue posible reconocer, rescatar y poner de relieve la importancia detentada por la navegación y por las embarcaciones en la cotidianidad y en el imaginario de la antigua sociedad egipcia, reconociéndose especialmente su papel asociado a las comunicaciones, al comercio, a la guerra, al difunto, al poder celeste –dioses- y terreno –heb-sed-, y por ende, al orden y al equilibrio cósmico –ma´at-.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7115
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619076527194112
score 12.559606