Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes

Autores
Beltrán, Marcelo Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brevedan, Roberto Eric
Galantini, Juan Alberto
Descripción
El proceso de agriculturización sufrido en la Región Pampeana, sumado a la mayor participación de la soja entre los cultivos de verano, dio como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y del contenido de materia orgánica (MO) edáfica. La MO es determinante de la fertilidad física y química del suelo, ya que es un elemento clave en el ciclado de nutrientes. Cambios en las secuencias de cultivos y/o el uso de cultivos de cobertura (CC) pueden llegar a afectar los valores de MO, principalmente la fracción lábil. El objetivo principal del trabajo fue avaluar la interacción entre el CC y diferentes cultivos y como esto afecta la disponibilidad de los nutrientes en forma directa o a través de su efecto potencial sobre las fracciones de la MO. Para estudiar el efecto de los CC se utilizó un ensayo de larga duración principal ubicado en General Villegas y se compararon parte de los efectos observados con otros dos sitios con diferentes características edafoclimáticas (Balcarce y Oliveros). Como principales resultados se destacan, el incremento no solo de las fracciones orgánicas lábiles de la MO (hasta un 110%), sino también de la MO total en los primeros 5 cm de suelo debido al uso del CC en un (28,8%) aproximadamente. Con respecto al N se observó el mismo efecto del CC incrementando las fracciones lábiles (hasta un 88%) y totales (19,8%). Se observó un incremento en las fracciones orgánicas lábiles del fósforo (P) (71,9 y 44,7 mg kg-1 con y sin CC). Se observaron además efectos temporarios sobre la disponibilidad de P y azufre (S). En el caso de los micronutrientes se observó un incremento en la disponibilidad y la fracción orgánica lábil del manganeso (Mn). Estos cambios en sus fracciones lábiles podrían estar evidenciando un mayor reciclado y transformación de fracciones inorgánicas a orgánicas. Con respecto a los cultivos comerciales, el CC no tuvo un efecto sobre sus rendimientos. Los resultados obtenidos en General Villegas se repitieron en mayor medida en la localidad de Balcarce, mientras que en Oliveros se observó un menor efecto del CC debido a la mayor temperatura ambiente que descompone con mayor velocidad los residuos de cosecha disminuyendo su incorporación al suelo.
The Pampas Region has suffered a process of agriculturization, with a greater participation soybean crop. This lead to a significant reduction in the contribution of crops residues to the soil, affecting the soil organic matter (SOM) content. SOM is determinant in the physical and chemical soil fertility, being a key element in the nutrient cycling. Changes in crop sequences and the use of cover crops (CC) can affect MOs values, mainly the labile fraction. The main objective of the work was to evaluate the effects of the crops rotation and the CC over the SOM and the soil nutrient availability. A long-term experiment located in General Villegas, Buenos Aires was sampled in order to study this effects. Also parts of the results observed were compared with the effect of CC in two other sites with different edaphoclimatic characteristics (Balcarce, Buenos Aires y oliveros, Santa Fe). In General Villegas, CC increase the labile fraction (110%) and the total OM (28.8%). Respect to nitrogen (N), CC increases the labile fraction in 88% and the total soil organic nitrogen (SON) in 19.8%. In regard of the other nutrients, the phosphorus (P) bounded to the MOP was increase from 44.7 (without CC) to 71.9 because of the use of the CC. Temporary effects on the availability of P and sulfur (S) was observed. In the case of micronutrients, an increase of the availability and the MOP bounded fraction of manganese (Mn) were observed. With respect to the commercial crops, CC did not have a statistically significant effect on their yields. In Balcarce, it was observed similar effects of CC in carbon, nitrogen and soil nutrients availability. In Oliveros a lower effect of the CC was observed due to the higher ambient temperature that probably decomposes crop residues with greater speed, decreasing its incorporation into the soil.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Beltrán, Marcelo Javier. ;
Materia
Agronomía
Centeno
Cultivo de cobertura
Materia orgánica
Nutrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4865

id RID-UNS_bc0cf29c174e23c9e91c4143c0deabc4
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4865
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientesBeltrán, Marcelo JavierAgronomíaCentenoCultivo de coberturaMateria orgánicaNutrientesEl proceso de agriculturización sufrido en la Región Pampeana, sumado a la mayor participación de la soja entre los cultivos de verano, dio como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y del contenido de materia orgánica (MO) edáfica. La MO es determinante de la fertilidad física y química del suelo, ya que es un elemento clave en el ciclado de nutrientes. Cambios en las secuencias de cultivos y/o el uso de cultivos de cobertura (CC) pueden llegar a afectar los valores de MO, principalmente la fracción lábil. El objetivo principal del trabajo fue avaluar la interacción entre el CC y diferentes cultivos y como esto afecta la disponibilidad de los nutrientes en forma directa o a través de su efecto potencial sobre las fracciones de la MO. Para estudiar el efecto de los CC se utilizó un ensayo de larga duración principal ubicado en General Villegas y se compararon parte de los efectos observados con otros dos sitios con diferentes características edafoclimáticas (Balcarce y Oliveros). Como principales resultados se destacan, el incremento no solo de las fracciones orgánicas lábiles de la MO (hasta un 110%), sino también de la MO total en los primeros 5 cm de suelo debido al uso del CC en un (28,8%) aproximadamente. Con respecto al N se observó el mismo efecto del CC incrementando las fracciones lábiles (hasta un 88%) y totales (19,8%). Se observó un incremento en las fracciones orgánicas lábiles del fósforo (P) (71,9 y 44,7 mg kg-1 con y sin CC). Se observaron además efectos temporarios sobre la disponibilidad de P y azufre (S). En el caso de los micronutrientes se observó un incremento en la disponibilidad y la fracción orgánica lábil del manganeso (Mn). Estos cambios en sus fracciones lábiles podrían estar evidenciando un mayor reciclado y transformación de fracciones inorgánicas a orgánicas. Con respecto a los cultivos comerciales, el CC no tuvo un efecto sobre sus rendimientos. Los resultados obtenidos en General Villegas se repitieron en mayor medida en la localidad de Balcarce, mientras que en Oliveros se observó un menor efecto del CC debido a la mayor temperatura ambiente que descompone con mayor velocidad los residuos de cosecha disminuyendo su incorporación al suelo.The Pampas Region has suffered a process of agriculturization, with a greater participation soybean crop. This lead to a significant reduction in the contribution of crops residues to the soil, affecting the soil organic matter (SOM) content. SOM is determinant in the physical and chemical soil fertility, being a key element in the nutrient cycling. Changes in crop sequences and the use of cover crops (CC) can affect MOs values, mainly the labile fraction. The main objective of the work was to evaluate the effects of the crops rotation and the CC over the SOM and the soil nutrient availability. A long-term experiment located in General Villegas, Buenos Aires was sampled in order to study this effects. Also parts of the results observed were compared with the effect of CC in two other sites with different edaphoclimatic characteristics (Balcarce, Buenos Aires y oliveros, Santa Fe). In General Villegas, CC increase the labile fraction (110%) and the total OM (28.8%). Respect to nitrogen (N), CC increases the labile fraction in 88% and the total soil organic nitrogen (SON) in 19.8%. In regard of the other nutrients, the phosphorus (P) bounded to the MOP was increase from 44.7 (without CC) to 71.9 because of the use of the CC. Temporary effects on the availability of P and sulfur (S) was observed. In the case of micronutrients, an increase of the availability and the MOP bounded fraction of manganese (Mn) were observed. With respect to the commercial crops, CC did not have a statistically significant effect on their yields. In Balcarce, it was observed similar effects of CC in carbon, nitrogen and soil nutrients availability. In Oliveros a lower effect of the CC was observed due to the higher ambient temperature that probably decomposes crop residues with greater speed, decreasing its incorporation into the soil.TEXTO PARCIAL en período de teletrabajoFil: Beltrán, Marcelo Javier. ; Brevedan, Roberto EricGalantini, Juan Alberto2019-12-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4865spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4865instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:12.748Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
title Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
spellingShingle Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
Beltrán, Marcelo Javier
Agronomía
Centeno
Cultivo de cobertura
Materia orgánica
Nutrientes
title_short Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
title_full Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
title_fullStr Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
title_full_unstemmed Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
title_sort Centeno como cultivo de cobertura : dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Beltrán, Marcelo Javier
author Beltrán, Marcelo Javier
author_facet Beltrán, Marcelo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brevedan, Roberto Eric
Galantini, Juan Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Centeno
Cultivo de cobertura
Materia orgánica
Nutrientes
topic Agronomía
Centeno
Cultivo de cobertura
Materia orgánica
Nutrientes
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de agriculturización sufrido en la Región Pampeana, sumado a la mayor participación de la soja entre los cultivos de verano, dio como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y del contenido de materia orgánica (MO) edáfica. La MO es determinante de la fertilidad física y química del suelo, ya que es un elemento clave en el ciclado de nutrientes. Cambios en las secuencias de cultivos y/o el uso de cultivos de cobertura (CC) pueden llegar a afectar los valores de MO, principalmente la fracción lábil. El objetivo principal del trabajo fue avaluar la interacción entre el CC y diferentes cultivos y como esto afecta la disponibilidad de los nutrientes en forma directa o a través de su efecto potencial sobre las fracciones de la MO. Para estudiar el efecto de los CC se utilizó un ensayo de larga duración principal ubicado en General Villegas y se compararon parte de los efectos observados con otros dos sitios con diferentes características edafoclimáticas (Balcarce y Oliveros). Como principales resultados se destacan, el incremento no solo de las fracciones orgánicas lábiles de la MO (hasta un 110%), sino también de la MO total en los primeros 5 cm de suelo debido al uso del CC en un (28,8%) aproximadamente. Con respecto al N se observó el mismo efecto del CC incrementando las fracciones lábiles (hasta un 88%) y totales (19,8%). Se observó un incremento en las fracciones orgánicas lábiles del fósforo (P) (71,9 y 44,7 mg kg-1 con y sin CC). Se observaron además efectos temporarios sobre la disponibilidad de P y azufre (S). En el caso de los micronutrientes se observó un incremento en la disponibilidad y la fracción orgánica lábil del manganeso (Mn). Estos cambios en sus fracciones lábiles podrían estar evidenciando un mayor reciclado y transformación de fracciones inorgánicas a orgánicas. Con respecto a los cultivos comerciales, el CC no tuvo un efecto sobre sus rendimientos. Los resultados obtenidos en General Villegas se repitieron en mayor medida en la localidad de Balcarce, mientras que en Oliveros se observó un menor efecto del CC debido a la mayor temperatura ambiente que descompone con mayor velocidad los residuos de cosecha disminuyendo su incorporación al suelo.
The Pampas Region has suffered a process of agriculturization, with a greater participation soybean crop. This lead to a significant reduction in the contribution of crops residues to the soil, affecting the soil organic matter (SOM) content. SOM is determinant in the physical and chemical soil fertility, being a key element in the nutrient cycling. Changes in crop sequences and the use of cover crops (CC) can affect MOs values, mainly the labile fraction. The main objective of the work was to evaluate the effects of the crops rotation and the CC over the SOM and the soil nutrient availability. A long-term experiment located in General Villegas, Buenos Aires was sampled in order to study this effects. Also parts of the results observed were compared with the effect of CC in two other sites with different edaphoclimatic characteristics (Balcarce, Buenos Aires y oliveros, Santa Fe). In General Villegas, CC increase the labile fraction (110%) and the total OM (28.8%). Respect to nitrogen (N), CC increases the labile fraction in 88% and the total soil organic nitrogen (SON) in 19.8%. In regard of the other nutrients, the phosphorus (P) bounded to the MOP was increase from 44.7 (without CC) to 71.9 because of the use of the CC. Temporary effects on the availability of P and sulfur (S) was observed. In the case of micronutrients, an increase of the availability and the MOP bounded fraction of manganese (Mn) were observed. With respect to the commercial crops, CC did not have a statistically significant effect on their yields. In Balcarce, it was observed similar effects of CC in carbon, nitrogen and soil nutrients availability. In Oliveros a lower effect of the CC was observed due to the higher ambient temperature that probably decomposes crop residues with greater speed, decreasing its incorporation into the soil.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Beltrán, Marcelo Javier. ;
description El proceso de agriculturización sufrido en la Región Pampeana, sumado a la mayor participación de la soja entre los cultivos de verano, dio como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y del contenido de materia orgánica (MO) edáfica. La MO es determinante de la fertilidad física y química del suelo, ya que es un elemento clave en el ciclado de nutrientes. Cambios en las secuencias de cultivos y/o el uso de cultivos de cobertura (CC) pueden llegar a afectar los valores de MO, principalmente la fracción lábil. El objetivo principal del trabajo fue avaluar la interacción entre el CC y diferentes cultivos y como esto afecta la disponibilidad de los nutrientes en forma directa o a través de su efecto potencial sobre las fracciones de la MO. Para estudiar el efecto de los CC se utilizó un ensayo de larga duración principal ubicado en General Villegas y se compararon parte de los efectos observados con otros dos sitios con diferentes características edafoclimáticas (Balcarce y Oliveros). Como principales resultados se destacan, el incremento no solo de las fracciones orgánicas lábiles de la MO (hasta un 110%), sino también de la MO total en los primeros 5 cm de suelo debido al uso del CC en un (28,8%) aproximadamente. Con respecto al N se observó el mismo efecto del CC incrementando las fracciones lábiles (hasta un 88%) y totales (19,8%). Se observó un incremento en las fracciones orgánicas lábiles del fósforo (P) (71,9 y 44,7 mg kg-1 con y sin CC). Se observaron además efectos temporarios sobre la disponibilidad de P y azufre (S). En el caso de los micronutrientes se observó un incremento en la disponibilidad y la fracción orgánica lábil del manganeso (Mn). Estos cambios en sus fracciones lábiles podrían estar evidenciando un mayor reciclado y transformación de fracciones inorgánicas a orgánicas. Con respecto a los cultivos comerciales, el CC no tuvo un efecto sobre sus rendimientos. Los resultados obtenidos en General Villegas se repitieron en mayor medida en la localidad de Balcarce, mientras que en Oliveros se observó un menor efecto del CC debido a la mayor temperatura ambiente que descompone con mayor velocidad los residuos de cosecha disminuyendo su incorporación al suelo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4865
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619088344645632
score 12.559606