Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)

Autores
Jiménez, Juan Francisco
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de la Pampa y la Patagonia durante los siglos XVI y XVII (Steffen 1928; Latcham 1929; Martínez Sierra 1975; Gill988; Ainsa 1992a, 1992b; Martinic 1992). Conquistadores y misioneros ingresaron al territorio controlado por los indígenas, buscando estas poblaciones (Schobinger 1958; Varela 1979). En su búsqueda generaron una gran masa de información documental que expresa tanto sus intereses personales y de grupo, como sus encuentros con las poblaciones indígenas que ocupaban Pampa-Patagonia (Ramírez de Velazco [1587] 1938; lnformación [1605]1915). Los documentos nos permiten percibir y estudiar un complejo mundo de relaciones inter-étnicas e intra-grupales. Entre ellos destacan, por su riqueza, los que se produjeron como consecuencia de la expedición que realizó Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621 ), quien partiendo desde la ciudad de Córdoba llegó a la actual provincia de Neuquén. A pesar de su importancia (fue la primera expedición que atravesó las pampas y llegó a la cordillera) aún no ha sido estudiada: los investigadores chilenos no le han prestado atención (Amunátegui 1878/81; Morla Vicuña 1903; Martinic 1992) y los argentinos no han basado sus trabajos en la documentación original (Gandía 1933; Schobinger 1958; Martínez Sierra 1975) La reciente ubicación de un informe de la expedición en una encuesta judicial realizada en Córdoba en 1625, nos permite planteamos la posibilidad de estudiarla en profundidad.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Anuario IEHS
Materia
Expedición J. L.de Cabrera
1620-1621
Incas
Aborígenes
Corsarios holandeses
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3078

id RID-UNS_b3ba00dbcbab6c7e991b2e6043fee967
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3078
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)Jiménez, Juan FranciscoExpedición J. L.de Cabrera1620-1621IncasAborígenesCorsarios holandesesLa «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de la Pampa y la Patagonia durante los siglos XVI y XVII (Steffen 1928; Latcham 1929; Martínez Sierra 1975; Gill988; Ainsa 1992a, 1992b; Martinic 1992). Conquistadores y misioneros ingresaron al territorio controlado por los indígenas, buscando estas poblaciones (Schobinger 1958; Varela 1979). En su búsqueda generaron una gran masa de información documental que expresa tanto sus intereses personales y de grupo, como sus encuentros con las poblaciones indígenas que ocupaban Pampa-Patagonia (Ramírez de Velazco [1587] 1938; lnformación [1605]1915). Los documentos nos permiten percibir y estudiar un complejo mundo de relaciones inter-étnicas e intra-grupales. Entre ellos destacan, por su riqueza, los que se produjeron como consecuencia de la expedición que realizó Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621 ), quien partiendo desde la ciudad de Córdoba llegó a la actual provincia de Neuquén. A pesar de su importancia (fue la primera expedición que atravesó las pampas y llegó a la cordillera) aún no ha sido estudiada: los investigadores chilenos no le han prestado atención (Amunátegui 1878/81; Morla Vicuña 1903; Martinic 1992) y los argentinos no han basado sus trabajos en la documentación original (Gandía 1933; Schobinger 1958; Martínez Sierra 1975) La reciente ubicación de un informe de la expedición en una encuesta judicial realizada en Córdoba en 1625, nos permite planteamos la posibilidad de estudiarla en profundidad.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Instituto de Estudios Histórico Sociales. Universidad Nacional del Centro. Tandil, Argentina.1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3078Anuario IEHSreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3078instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:55.835Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
title Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
spellingShingle Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
Jiménez, Juan Francisco
Expedición J. L.de Cabrera
1620-1621
Incas
Aborígenes
Corsarios holandeses
title_short Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
title_full Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
title_fullStr Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
title_full_unstemmed Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
title_sort Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez, Juan Francisco
author Jiménez, Juan Francisco
author_facet Jiménez, Juan Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Expedición J. L.de Cabrera
1620-1621
Incas
Aborígenes
Corsarios holandeses
topic Expedición J. L.de Cabrera
1620-1621
Incas
Aborígenes
Corsarios holandeses
dc.description.none.fl_txt_mv La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de la Pampa y la Patagonia durante los siglos XVI y XVII (Steffen 1928; Latcham 1929; Martínez Sierra 1975; Gill988; Ainsa 1992a, 1992b; Martinic 1992). Conquistadores y misioneros ingresaron al territorio controlado por los indígenas, buscando estas poblaciones (Schobinger 1958; Varela 1979). En su búsqueda generaron una gran masa de información documental que expresa tanto sus intereses personales y de grupo, como sus encuentros con las poblaciones indígenas que ocupaban Pampa-Patagonia (Ramírez de Velazco [1587] 1938; lnformación [1605]1915). Los documentos nos permiten percibir y estudiar un complejo mundo de relaciones inter-étnicas e intra-grupales. Entre ellos destacan, por su riqueza, los que se produjeron como consecuencia de la expedición que realizó Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621 ), quien partiendo desde la ciudad de Córdoba llegó a la actual provincia de Neuquén. A pesar de su importancia (fue la primera expedición que atravesó las pampas y llegó a la cordillera) aún no ha sido estudiada: los investigadores chilenos no le han prestado atención (Amunátegui 1878/81; Morla Vicuña 1903; Martinic 1992) y los argentinos no han basado sus trabajos en la documentación original (Gandía 1933; Schobinger 1958; Martínez Sierra 1975) La reciente ubicación de un informe de la expedición en una encuesta judicial realizada en Córdoba en 1625, nos permite planteamos la posibilidad de estudiarla en profundidad.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de la Pampa y la Patagonia durante los siglos XVI y XVII (Steffen 1928; Latcham 1929; Martínez Sierra 1975; Gill988; Ainsa 1992a, 1992b; Martinic 1992). Conquistadores y misioneros ingresaron al territorio controlado por los indígenas, buscando estas poblaciones (Schobinger 1958; Varela 1979). En su búsqueda generaron una gran masa de información documental que expresa tanto sus intereses personales y de grupo, como sus encuentros con las poblaciones indígenas que ocupaban Pampa-Patagonia (Ramírez de Velazco [1587] 1938; lnformación [1605]1915). Los documentos nos permiten percibir y estudiar un complejo mundo de relaciones inter-étnicas e intra-grupales. Entre ellos destacan, por su riqueza, los que se produjeron como consecuencia de la expedición que realizó Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621 ), quien partiendo desde la ciudad de Córdoba llegó a la actual provincia de Neuquén. A pesar de su importancia (fue la primera expedición que atravesó las pampas y llegó a la cordillera) aún no ha sido estudiada: los investigadores chilenos no le han prestado atención (Amunátegui 1878/81; Morla Vicuña 1903; Martinic 1992) y los argentinos no han basado sus trabajos en la documentación original (Gandía 1933; Schobinger 1958; Martínez Sierra 1975) La reciente ubicación de un informe de la expedición en una encuesta judicial realizada en Córdoba en 1625, nos permite planteamos la posibilidad de estudiarla en profundidad.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3078
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Histórico Sociales. Universidad Nacional del Centro. Tandil, Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Histórico Sociales. Universidad Nacional del Centro. Tandil, Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv Anuario IEHS
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143096870404096
score 13.22299