Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca

Autores
Julián, Gisele Graciela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Durante los últimos años, en el marco del Programa EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español), dirigido por Diana Bravo, se ha sostenido la necesidad de adoptar una perspectiva pragmática socio-cultural en el abordaje de la cortesía, a la que se considera como un fenómeno “…de naturaleza pragmática y sociocultural, con la implicación de que el contexto del usuario se impone como sostén de la interpretación” (Bravo y Hernández Flores, 2009: 16). La Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004) propone que el investigador construya una metodología que le permita acceder a las percepciones de los hablantes nativos: introspección –que consiste en utilizar la propia pertenencia socio-cultural del investigador– y consultación –recoger las percepciones de los usuarios de la lengua estudiada (Bravo y Hernández Flores, 2009). Para la interpretación de la cortesía, entonces, el analista debe conocer el contexto del usuario, que es un hablante real que forma parte de una comunidad de habla (Bravo, 2009: 31). En la reconstrucción de ese contexto, resultan fundamentales las percepciones de los hablantes acerca de lo que consideran discurso cortés y descortés en un contexto concreto de interacción. Para ello la Pragmática sociocultural propone como herramienta metodológica la aplicación de tests o cuestionarios de hábitos sociales, técnica que ha demostrado su validez en tal sentido (Hernández Flores, 2003; Murillo Medrano, 2005; Bernal, 2008). A lo largo de este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso (Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNS), pretendemos demostrar la pertinencia de la perspectiva pragmática sociocultural para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en ámbitos institucionales de la salud y la educación de la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Asimismo, presentamos la elaboración de un test de hábitos sociales, proponiendo una revisión crítica de los modelos de tests elaborados por diversos investigadores y dando cuenta de las decisiones que tomamos para el diseño particular de nuestro test, que toma como base el elaborado por Hernández Flores (2003) para el dominio de las relaciones entre familiares y amigos, y adapta su formulación al análisis de las percepciones sobre la (des)cortesía en los puestos de atención al público señalados de la comunidad bajo estudio.
Fil: Julián, Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Pragmática sociocultural
Cortesía
Discurso
Test
Atención al público
Hábitos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2728

id RID-UNS_ac64318d1efed6c6c9be5acfbd443212
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2728
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía BlancaJulián, Gisele GracielaPragmática socioculturalCortesíaDiscursoTestAtención al públicoHábitos socialesDurante los últimos años, en el marco del Programa EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español), dirigido por Diana Bravo, se ha sostenido la necesidad de adoptar una perspectiva pragmática socio-cultural en el abordaje de la cortesía, a la que se considera como un fenómeno “…de naturaleza pragmática y sociocultural, con la implicación de que el contexto del usuario se impone como sostén de la interpretación” (Bravo y Hernández Flores, 2009: 16). La Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004) propone que el investigador construya una metodología que le permita acceder a las percepciones de los hablantes nativos: introspección –que consiste en utilizar la propia pertenencia socio-cultural del investigador– y consultación –recoger las percepciones de los usuarios de la lengua estudiada (Bravo y Hernández Flores, 2009). Para la interpretación de la cortesía, entonces, el analista debe conocer el contexto del usuario, que es un hablante real que forma parte de una comunidad de habla (Bravo, 2009: 31). En la reconstrucción de ese contexto, resultan fundamentales las percepciones de los hablantes acerca de lo que consideran discurso cortés y descortés en un contexto concreto de interacción. Para ello la Pragmática sociocultural propone como herramienta metodológica la aplicación de tests o cuestionarios de hábitos sociales, técnica que ha demostrado su validez en tal sentido (Hernández Flores, 2003; Murillo Medrano, 2005; Bernal, 2008). A lo largo de este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso (Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNS), pretendemos demostrar la pertinencia de la perspectiva pragmática sociocultural para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en ámbitos institucionales de la salud y la educación de la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Asimismo, presentamos la elaboración de un test de hábitos sociales, proponiendo una revisión crítica de los modelos de tests elaborados por diversos investigadores y dando cuenta de las decisiones que tomamos para el diseño particular de nuestro test, que toma como base el elaborado por Hernández Flores (2003) para el dominio de las relaciones entre familiares y amigos, y adapta su formulación al análisis de las percepciones sobre la (des)cortesía en los puestos de atención al público señalados de la comunidad bajo estudio.Fil: Julián, Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2728IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:51Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2728instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:51.794Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
title Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
spellingShingle Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
Julián, Gisele Graciela
Pragmática sociocultural
Cortesía
Discurso
Test
Atención al público
Hábitos sociales
title_short Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
title_full Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
title_fullStr Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
title_full_unstemmed Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
title_sort Elaboración de un test de hábitos sociales para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Julián, Gisele Graciela
author Julián, Gisele Graciela
author_facet Julián, Gisele Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pragmática sociocultural
Cortesía
Discurso
Test
Atención al público
Hábitos sociales
topic Pragmática sociocultural
Cortesía
Discurso
Test
Atención al público
Hábitos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años, en el marco del Programa EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español), dirigido por Diana Bravo, se ha sostenido la necesidad de adoptar una perspectiva pragmática socio-cultural en el abordaje de la cortesía, a la que se considera como un fenómeno “…de naturaleza pragmática y sociocultural, con la implicación de que el contexto del usuario se impone como sostén de la interpretación” (Bravo y Hernández Flores, 2009: 16). La Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004) propone que el investigador construya una metodología que le permita acceder a las percepciones de los hablantes nativos: introspección –que consiste en utilizar la propia pertenencia socio-cultural del investigador– y consultación –recoger las percepciones de los usuarios de la lengua estudiada (Bravo y Hernández Flores, 2009). Para la interpretación de la cortesía, entonces, el analista debe conocer el contexto del usuario, que es un hablante real que forma parte de una comunidad de habla (Bravo, 2009: 31). En la reconstrucción de ese contexto, resultan fundamentales las percepciones de los hablantes acerca de lo que consideran discurso cortés y descortés en un contexto concreto de interacción. Para ello la Pragmática sociocultural propone como herramienta metodológica la aplicación de tests o cuestionarios de hábitos sociales, técnica que ha demostrado su validez en tal sentido (Hernández Flores, 2003; Murillo Medrano, 2005; Bernal, 2008). A lo largo de este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso (Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNS), pretendemos demostrar la pertinencia de la perspectiva pragmática sociocultural para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en ámbitos institucionales de la salud y la educación de la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Asimismo, presentamos la elaboración de un test de hábitos sociales, proponiendo una revisión crítica de los modelos de tests elaborados por diversos investigadores y dando cuenta de las decisiones que tomamos para el diseño particular de nuestro test, que toma como base el elaborado por Hernández Flores (2003) para el dominio de las relaciones entre familiares y amigos, y adapta su formulación al análisis de las percepciones sobre la (des)cortesía en los puestos de atención al público señalados de la comunidad bajo estudio.
Fil: Julián, Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Durante los últimos años, en el marco del Programa EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español), dirigido por Diana Bravo, se ha sostenido la necesidad de adoptar una perspectiva pragmática socio-cultural en el abordaje de la cortesía, a la que se considera como un fenómeno “…de naturaleza pragmática y sociocultural, con la implicación de que el contexto del usuario se impone como sostén de la interpretación” (Bravo y Hernández Flores, 2009: 16). La Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004) propone que el investigador construya una metodología que le permita acceder a las percepciones de los hablantes nativos: introspección –que consiste en utilizar la propia pertenencia socio-cultural del investigador– y consultación –recoger las percepciones de los usuarios de la lengua estudiada (Bravo y Hernández Flores, 2009). Para la interpretación de la cortesía, entonces, el analista debe conocer el contexto del usuario, que es un hablante real que forma parte de una comunidad de habla (Bravo, 2009: 31). En la reconstrucción de ese contexto, resultan fundamentales las percepciones de los hablantes acerca de lo que consideran discurso cortés y descortés en un contexto concreto de interacción. Para ello la Pragmática sociocultural propone como herramienta metodológica la aplicación de tests o cuestionarios de hábitos sociales, técnica que ha demostrado su validez en tal sentido (Hernández Flores, 2003; Murillo Medrano, 2005; Bernal, 2008). A lo largo de este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso (Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNS), pretendemos demostrar la pertinencia de la perspectiva pragmática sociocultural para el estudio de la (des)cortesía en puestos de atención al público en ámbitos institucionales de la salud y la educación de la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Asimismo, presentamos la elaboración de un test de hábitos sociales, proponiendo una revisión crítica de los modelos de tests elaborados por diversos investigadores y dando cuenta de las decisiones que tomamos para el diseño particular de nuestro test, que toma como base el elaborado por Hernández Flores (2003) para el dominio de las relaciones entre familiares y amigos, y adapta su formulación al análisis de las percepciones sobre la (des)cortesía en los puestos de atención al público señalados de la comunidad bajo estudio.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2728
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619073291288576
score 12.559606