Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico
- Autores
- Julián, Gisele Graciela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rigatuso, Elizabeth Mercedes
- Descripción
- En las últimas décadas han tenido un desarrollo destacado las investigaciones que abordan, siguiendo los lineamientos de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1985 y 1996), la temática de la interacción verbal en marcos institucionales, centrando su interés especialmente en el estudio de las interacciones que tienen lugar en puestos de atención al público. En estos dominios, la problemática de la producción de discursos de cortesía y descortesía ha adquirido lugar central, poniendo en foco de atención tanto el uso lingüístico en marcos concretos de interacción como la percepción de los hablantes respecto de las interacciones registradas en esos ámbitos (por ejemplo, Placencia, 2001; Murillo Medrano, 2004). Asociada a la producción de los discursos de (des)cortesía, la construcción discursiva de la identidad institucional de los hablantes emerge asimismo como un fenómeno insoslayable en este campo de investigación (Drew y Sorjonen, 2000). Esta investigación consiste en un estudio de las interacciones verbales desarrolladas en puestos de atención al público en la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, desde un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b y 2001; Tanen, 1985 y 1996), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972), Microsociología de Goffman (1967), Análisis del discurso (Drew y Sorjonen, 2000) y Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004). Los puestos de atención al público seleccionados corresponden a instituciones de carácter económico: dos instituciones de recaudación fiscal y dos instituciones bancarias públicas. En ese marco, relevamos la percepción y manifestación de fenómenos de (des)cortesía verbal en la interacción producida entre empleados y usuarios, y sus posibles consecuencias en el éxito o el fracaso de la comunicación, atendiendo al estilo comunicativo que caracteriza esas producciones discursivas. Asimismo, se atiendo al modo en que se manifiesta la orientación de los participantes de las interacciones hacia sus roles e identidades institucionales a través de su discurso y a la vinculación entre (des)cortesía verbal e imagen, importantes para la construcción de la identidad interaccional.
Fil: Julián Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Comportamiento social
Atención al público
Cortesía
Descortesía
Instituciones públicas
Sociolingüística
Interacción verbal
Uso lingüístico
Español bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2987
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_05acb351cbd33dc2b9682868d07c8647 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2987 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económicoJulián, Gisele GracielaComportamiento socialAtención al públicoCortesíaDescortesíaInstituciones públicasSociolingüísticaInteracción verbalUso lingüísticoEspañol bonaerenseEn las últimas décadas han tenido un desarrollo destacado las investigaciones que abordan, siguiendo los lineamientos de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1985 y 1996), la temática de la interacción verbal en marcos institucionales, centrando su interés especialmente en el estudio de las interacciones que tienen lugar en puestos de atención al público. En estos dominios, la problemática de la producción de discursos de cortesía y descortesía ha adquirido lugar central, poniendo en foco de atención tanto el uso lingüístico en marcos concretos de interacción como la percepción de los hablantes respecto de las interacciones registradas en esos ámbitos (por ejemplo, Placencia, 2001; Murillo Medrano, 2004). Asociada a la producción de los discursos de (des)cortesía, la construcción discursiva de la identidad institucional de los hablantes emerge asimismo como un fenómeno insoslayable en este campo de investigación (Drew y Sorjonen, 2000). Esta investigación consiste en un estudio de las interacciones verbales desarrolladas en puestos de atención al público en la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, desde un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b y 2001; Tanen, 1985 y 1996), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972), Microsociología de Goffman (1967), Análisis del discurso (Drew y Sorjonen, 2000) y Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004). Los puestos de atención al público seleccionados corresponden a instituciones de carácter económico: dos instituciones de recaudación fiscal y dos instituciones bancarias públicas. En ese marco, relevamos la percepción y manifestación de fenómenos de (des)cortesía verbal en la interacción producida entre empleados y usuarios, y sus posibles consecuencias en el éxito o el fracaso de la comunicación, atendiendo al estilo comunicativo que caracteriza esas producciones discursivas. Asimismo, se atiendo al modo en que se manifiesta la orientación de los participantes de las interacciones hacia sus roles e identidades institucionales a través de su discurso y a la vinculación entre (des)cortesía verbal e imagen, importantes para la construcción de la identidad interaccional.Fil: Julián Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesRigatuso, Elizabeth Mercedes2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2987spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:38Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2987instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:38.71Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
title |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
spellingShingle |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico Julián, Gisele Graciela Comportamiento social Atención al público Cortesía Descortesía Instituciones públicas Sociolingüística Interacción verbal Uso lingüístico Español bonaerense |
title_short |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
title_full |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
title_fullStr |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
title_full_unstemmed |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
title_sort |
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Julián, Gisele Graciela |
author |
Julián, Gisele Graciela |
author_facet |
Julián, Gisele Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comportamiento social Atención al público Cortesía Descortesía Instituciones públicas Sociolingüística Interacción verbal Uso lingüístico Español bonaerense |
topic |
Comportamiento social Atención al público Cortesía Descortesía Instituciones públicas Sociolingüística Interacción verbal Uso lingüístico Español bonaerense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas han tenido un desarrollo destacado las investigaciones que abordan, siguiendo los lineamientos de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1985 y 1996), la temática de la interacción verbal en marcos institucionales, centrando su interés especialmente en el estudio de las interacciones que tienen lugar en puestos de atención al público. En estos dominios, la problemática de la producción de discursos de cortesía y descortesía ha adquirido lugar central, poniendo en foco de atención tanto el uso lingüístico en marcos concretos de interacción como la percepción de los hablantes respecto de las interacciones registradas en esos ámbitos (por ejemplo, Placencia, 2001; Murillo Medrano, 2004). Asociada a la producción de los discursos de (des)cortesía, la construcción discursiva de la identidad institucional de los hablantes emerge asimismo como un fenómeno insoslayable en este campo de investigación (Drew y Sorjonen, 2000). Esta investigación consiste en un estudio de las interacciones verbales desarrolladas en puestos de atención al público en la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, desde un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b y 2001; Tanen, 1985 y 1996), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972), Microsociología de Goffman (1967), Análisis del discurso (Drew y Sorjonen, 2000) y Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004). Los puestos de atención al público seleccionados corresponden a instituciones de carácter económico: dos instituciones de recaudación fiscal y dos instituciones bancarias públicas. En ese marco, relevamos la percepción y manifestación de fenómenos de (des)cortesía verbal en la interacción producida entre empleados y usuarios, y sus posibles consecuencias en el éxito o el fracaso de la comunicación, atendiendo al estilo comunicativo que caracteriza esas producciones discursivas. Asimismo, se atiendo al modo en que se manifiesta la orientación de los participantes de las interacciones hacia sus roles e identidades institucionales a través de su discurso y a la vinculación entre (des)cortesía verbal e imagen, importantes para la construcción de la identidad interaccional. Fil: Julián Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En las últimas décadas han tenido un desarrollo destacado las investigaciones que abordan, siguiendo los lineamientos de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1985 y 1996), la temática de la interacción verbal en marcos institucionales, centrando su interés especialmente en el estudio de las interacciones que tienen lugar en puestos de atención al público. En estos dominios, la problemática de la producción de discursos de cortesía y descortesía ha adquirido lugar central, poniendo en foco de atención tanto el uso lingüístico en marcos concretos de interacción como la percepción de los hablantes respecto de las interacciones registradas en esos ámbitos (por ejemplo, Placencia, 2001; Murillo Medrano, 2004). Asociada a la producción de los discursos de (des)cortesía, la construcción discursiva de la identidad institucional de los hablantes emerge asimismo como un fenómeno insoslayable en este campo de investigación (Drew y Sorjonen, 2000). Esta investigación consiste en un estudio de las interacciones verbales desarrolladas en puestos de atención al público en la ciudad de Bahía Blanca, perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, desde un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b y 2001; Tanen, 1985 y 1996), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972), Microsociología de Goffman (1967), Análisis del discurso (Drew y Sorjonen, 2000) y Pragmática sociocultural (Bravo, 1999 y 2009; Bravo y Briz, 2004). Los puestos de atención al público seleccionados corresponden a instituciones de carácter económico: dos instituciones de recaudación fiscal y dos instituciones bancarias públicas. En ese marco, relevamos la percepción y manifestación de fenómenos de (des)cortesía verbal en la interacción producida entre empleados y usuarios, y sus posibles consecuencias en el éxito o el fracaso de la comunicación, atendiendo al estilo comunicativo que caracteriza esas producciones discursivas. Asimismo, se atiendo al modo en que se manifiesta la orientación de los participantes de las interacciones hacia sus roles e identidades institucionales a través de su discurso y a la vinculación entre (des)cortesía verbal e imagen, importantes para la construcción de la identidad interaccional. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2987 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2987 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341313047953408 |
score |
12.623145 |