Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durant...

Autores
Vera Bastias, Carolina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salas, Manuela
Descripción
La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones surgidas del relato del personal de enfermería. Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones acerca de experiencias personales acerca de la VG. Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece VG.
Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative, cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed. The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about gender violence. Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence. None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and institutions. When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman who suffers from GV.
Fil: Vera Bastias, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Salud; Argentina
Materia
Salud
Violencia de género
Enfermería
Atención primaria
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6705

id RID-UNS_a9c66658fb4cf05d3d7ee6e26a20aa39
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6705
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022Vera Bastias, CarolinaSaludViolencia de géneroEnfermeríaAtención primariaPrevenciónLa violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones surgidas del relato del personal de enfermería. Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones acerca de experiencias personales acerca de la VG. Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece VG.Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative, cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed. The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about gender violence. Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence. None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and institutions. When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman who suffers from GV.Fil: Vera Bastias, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Salud; ArgentinaSalas, Manuela2023-11-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6705instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.129Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
title Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
spellingShingle Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
Vera Bastias, Carolina
Salud
Violencia de género
Enfermería
Atención primaria
Prevención
title_short Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
title_full Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
title_fullStr Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
title_full_unstemmed Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
title_sort Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Vera Bastias, Carolina
author Vera Bastias, Carolina
author_facet Vera Bastias, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salas, Manuela
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Violencia de género
Enfermería
Atención primaria
Prevención
topic Salud
Violencia de género
Enfermería
Atención primaria
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones surgidas del relato del personal de enfermería. Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones acerca de experiencias personales acerca de la VG. Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece VG.
Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative, cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed. The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about gender violence. Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence. None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and institutions. When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman who suffers from GV.
Fil: Vera Bastias, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Salud; Argentina
description La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones surgidas del relato del personal de enfermería. Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones acerca de experiencias personales acerca de la VG. Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece VG.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6705
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341319526055936
score 12.623145