La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo

Autores
Gonzalez Passetti, Aldana Carla
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burachik, Gustavo
Descripción
La fabricación de bienes de capital cumplió un rol estratégico en el proceso de industrialización de los países centrales como guía y estímulo al aparato científico-tecnológico a la vez que constituyó una herramienta clave de la competitividad de las firmas manufactureras. Desde finales del siglo XIX, en estas economías el sector se orientó a exportar parte de su oferta hacia aquellas de industrialización tardía, las cuales comenzaban a fabricar productos finales, pero carecían de una industria de fabricantes domésticos de medios de producción. Posteriormente, el proceso de industrialización de la posguerra atravesado por América Latina, y particularmente Argentina, no generó la expansión de un sector de bienes de capital, sino que estos países continuaron dependiendo históricamente de los equipos importados provenientes de las naciones centrales. Puesto que la industria de maquinarias y equipos no se ha implantado de un modo generalizado en las economías periféricas, o lo ha hecho con características peculiares, se desprende la existencia de barreras a su difusión internacional. En este marco, el objetivo de la tesis consiste en analizar las limitaciones que enfrenta el desarrollo de un sector de bienes de capital, conformado por fabricantes domésticos, independientes de las corporaciones multinacionales, en Argentina. El análisis empírico sobre esta industria se aborda desde principios de los años 90‟ integrado a una visión histórico-económica de largo plazo. Desde una perspectiva conceptual se considera la posibilidad de expansión del sector en la periferia como un resultado combinado de tendencias económicas y sectoriales mundiales y factores domésticos económicos y sociales. En este sentido, se estudian cómo las condiciones internacionales y locales de producción se han modificado desde mediados de la década de 1970 y de qué modo han afectado la posibilidad de un desarrollo doméstico de fabricantes independientes. Esta investigación se basó en la utilización de bibliografía sectorial, datos estadísticos de organismos gubernamentales e información proveniente del trabajo de campo a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de cámaras empresarias sectoriales.
The production of capital goods played a strategic role in the process of industrialization of the central countries as a guide and stimulus to their scientific-technological system as well as a key tool for the competitiveness of their manufacturing firms. In the late nineteenth century, these countries exported part of their production to the late industrializing economies, which had begun to produce consumer goods on the basis of imported inputs and machines. Subsequently, the post-war industrialization process undergone by Latin America, and particularly Argentina, did not generate an economic expansion of a capital goods sector, so they have historically depended on imported equipment from central nations. The lack of development of this industry has showed barriers to its international diffusion. In this framework, the main objective of the Thesis is to analyze the development constraints of the capital goods sector which is made up of domestic enterprises independent of multinational corporations, in Argentina. The empirical analysis on this industry is carried out from the beginning of the 1990s', based on a historical-economic perspective. The conceptual perspective considers that the possibility of a sectoral expansion in the peripheral nations is a combined result of global economic and sectoral trends and economic and social domestic factors. In this sense, we study how the international and local conditions of production have changed since the mid-1970s and if they have had positive or negative impacts on the possibility of developing for the domestic independent manufacturers. The research uses sectoral bibliography, statistical data of government agencies and information from fieldwork through semi-structured interviews with sectorial business chambers.
Fil: Gonzalez Passetti, Aldana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Economía
Industria
Bienes de capital
Argentina
Problemas de desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4880

id RID-UNS_a801eb7ae4a4f86452a2e629f093e9ea
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4880
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrolloGonzalez Passetti, Aldana CarlaEconomíaIndustriaBienes de capitalArgentinaProblemas de desarrolloLa fabricación de bienes de capital cumplió un rol estratégico en el proceso de industrialización de los países centrales como guía y estímulo al aparato científico-tecnológico a la vez que constituyó una herramienta clave de la competitividad de las firmas manufactureras. Desde finales del siglo XIX, en estas economías el sector se orientó a exportar parte de su oferta hacia aquellas de industrialización tardía, las cuales comenzaban a fabricar productos finales, pero carecían de una industria de fabricantes domésticos de medios de producción. Posteriormente, el proceso de industrialización de la posguerra atravesado por América Latina, y particularmente Argentina, no generó la expansión de un sector de bienes de capital, sino que estos países continuaron dependiendo históricamente de los equipos importados provenientes de las naciones centrales. Puesto que la industria de maquinarias y equipos no se ha implantado de un modo generalizado en las economías periféricas, o lo ha hecho con características peculiares, se desprende la existencia de barreras a su difusión internacional. En este marco, el objetivo de la tesis consiste en analizar las limitaciones que enfrenta el desarrollo de un sector de bienes de capital, conformado por fabricantes domésticos, independientes de las corporaciones multinacionales, en Argentina. El análisis empírico sobre esta industria se aborda desde principios de los años 90‟ integrado a una visión histórico-económica de largo plazo. Desde una perspectiva conceptual se considera la posibilidad de expansión del sector en la periferia como un resultado combinado de tendencias económicas y sectoriales mundiales y factores domésticos económicos y sociales. En este sentido, se estudian cómo las condiciones internacionales y locales de producción se han modificado desde mediados de la década de 1970 y de qué modo han afectado la posibilidad de un desarrollo doméstico de fabricantes independientes. Esta investigación se basó en la utilización de bibliografía sectorial, datos estadísticos de organismos gubernamentales e información proveniente del trabajo de campo a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de cámaras empresarias sectoriales.The production of capital goods played a strategic role in the process of industrialization of the central countries as a guide and stimulus to their scientific-technological system as well as a key tool for the competitiveness of their manufacturing firms. In the late nineteenth century, these countries exported part of their production to the late industrializing economies, which had begun to produce consumer goods on the basis of imported inputs and machines. Subsequently, the post-war industrialization process undergone by Latin America, and particularly Argentina, did not generate an economic expansion of a capital goods sector, so they have historically depended on imported equipment from central nations. The lack of development of this industry has showed barriers to its international diffusion. In this framework, the main objective of the Thesis is to analyze the development constraints of the capital goods sector which is made up of domestic enterprises independent of multinational corporations, in Argentina. The empirical analysis on this industry is carried out from the beginning of the 1990s', based on a historical-economic perspective. The conceptual perspective considers that the possibility of a sectoral expansion in the peripheral nations is a combined result of global economic and sectoral trends and economic and social domestic factors. In this sense, we study how the international and local conditions of production have changed since the mid-1970s and if they have had positive or negative impacts on the possibility of developing for the domestic independent manufacturers. The research uses sectoral bibliography, statistical data of government agencies and information from fieldwork through semi-structured interviews with sectorial business chambers.Fil: Gonzalez Passetti, Aldana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBurachik, Gustavo2019-12-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4880spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4880instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:11.683Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
title La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
spellingShingle La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
Gonzalez Passetti, Aldana Carla
Economía
Industria
Bienes de capital
Argentina
Problemas de desarrollo
title_short La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
title_full La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
title_fullStr La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
title_full_unstemmed La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
title_sort La industria de bienes de capital en Argentina : un estudio sobre las limitaciones de su desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Passetti, Aldana Carla
author Gonzalez Passetti, Aldana Carla
author_facet Gonzalez Passetti, Aldana Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burachik, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Industria
Bienes de capital
Argentina
Problemas de desarrollo
topic Economía
Industria
Bienes de capital
Argentina
Problemas de desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv La fabricación de bienes de capital cumplió un rol estratégico en el proceso de industrialización de los países centrales como guía y estímulo al aparato científico-tecnológico a la vez que constituyó una herramienta clave de la competitividad de las firmas manufactureras. Desde finales del siglo XIX, en estas economías el sector se orientó a exportar parte de su oferta hacia aquellas de industrialización tardía, las cuales comenzaban a fabricar productos finales, pero carecían de una industria de fabricantes domésticos de medios de producción. Posteriormente, el proceso de industrialización de la posguerra atravesado por América Latina, y particularmente Argentina, no generó la expansión de un sector de bienes de capital, sino que estos países continuaron dependiendo históricamente de los equipos importados provenientes de las naciones centrales. Puesto que la industria de maquinarias y equipos no se ha implantado de un modo generalizado en las economías periféricas, o lo ha hecho con características peculiares, se desprende la existencia de barreras a su difusión internacional. En este marco, el objetivo de la tesis consiste en analizar las limitaciones que enfrenta el desarrollo de un sector de bienes de capital, conformado por fabricantes domésticos, independientes de las corporaciones multinacionales, en Argentina. El análisis empírico sobre esta industria se aborda desde principios de los años 90‟ integrado a una visión histórico-económica de largo plazo. Desde una perspectiva conceptual se considera la posibilidad de expansión del sector en la periferia como un resultado combinado de tendencias económicas y sectoriales mundiales y factores domésticos económicos y sociales. En este sentido, se estudian cómo las condiciones internacionales y locales de producción se han modificado desde mediados de la década de 1970 y de qué modo han afectado la posibilidad de un desarrollo doméstico de fabricantes independientes. Esta investigación se basó en la utilización de bibliografía sectorial, datos estadísticos de organismos gubernamentales e información proveniente del trabajo de campo a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de cámaras empresarias sectoriales.
The production of capital goods played a strategic role in the process of industrialization of the central countries as a guide and stimulus to their scientific-technological system as well as a key tool for the competitiveness of their manufacturing firms. In the late nineteenth century, these countries exported part of their production to the late industrializing economies, which had begun to produce consumer goods on the basis of imported inputs and machines. Subsequently, the post-war industrialization process undergone by Latin America, and particularly Argentina, did not generate an economic expansion of a capital goods sector, so they have historically depended on imported equipment from central nations. The lack of development of this industry has showed barriers to its international diffusion. In this framework, the main objective of the Thesis is to analyze the development constraints of the capital goods sector which is made up of domestic enterprises independent of multinational corporations, in Argentina. The empirical analysis on this industry is carried out from the beginning of the 1990s', based on a historical-economic perspective. The conceptual perspective considers that the possibility of a sectoral expansion in the peripheral nations is a combined result of global economic and sectoral trends and economic and social domestic factors. In this sense, we study how the international and local conditions of production have changed since the mid-1970s and if they have had positive or negative impacts on the possibility of developing for the domestic independent manufacturers. The research uses sectoral bibliography, statistical data of government agencies and information from fieldwork through semi-structured interviews with sectorial business chambers.
Fil: Gonzalez Passetti, Aldana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La fabricación de bienes de capital cumplió un rol estratégico en el proceso de industrialización de los países centrales como guía y estímulo al aparato científico-tecnológico a la vez que constituyó una herramienta clave de la competitividad de las firmas manufactureras. Desde finales del siglo XIX, en estas economías el sector se orientó a exportar parte de su oferta hacia aquellas de industrialización tardía, las cuales comenzaban a fabricar productos finales, pero carecían de una industria de fabricantes domésticos de medios de producción. Posteriormente, el proceso de industrialización de la posguerra atravesado por América Latina, y particularmente Argentina, no generó la expansión de un sector de bienes de capital, sino que estos países continuaron dependiendo históricamente de los equipos importados provenientes de las naciones centrales. Puesto que la industria de maquinarias y equipos no se ha implantado de un modo generalizado en las economías periféricas, o lo ha hecho con características peculiares, se desprende la existencia de barreras a su difusión internacional. En este marco, el objetivo de la tesis consiste en analizar las limitaciones que enfrenta el desarrollo de un sector de bienes de capital, conformado por fabricantes domésticos, independientes de las corporaciones multinacionales, en Argentina. El análisis empírico sobre esta industria se aborda desde principios de los años 90‟ integrado a una visión histórico-económica de largo plazo. Desde una perspectiva conceptual se considera la posibilidad de expansión del sector en la periferia como un resultado combinado de tendencias económicas y sectoriales mundiales y factores domésticos económicos y sociales. En este sentido, se estudian cómo las condiciones internacionales y locales de producción se han modificado desde mediados de la década de 1970 y de qué modo han afectado la posibilidad de un desarrollo doméstico de fabricantes independientes. Esta investigación se basó en la utilización de bibliografía sectorial, datos estadísticos de organismos gubernamentales e información proveniente del trabajo de campo a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de cámaras empresarias sectoriales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4880
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143106687172608
score 12.712165