Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)

Autores
Arturi, Diego José; Langard, Federico
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los análisis ubicados en la perspectiva de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) aportan una aproximación fructífera desde el punto de vista territorial y de las políticas públicas, priorizando la acción estatal para generar acciones de alto impacto en los otros actores territoriales que conforman el tejido productivo y científico de una nación. Estos sistemas se pueden replicar, asimismo, a escalas regionales y locales. La industria de bienes de capital se distingue de otros sectores manufactureros dado que está fuertemente vinculada a procesos intensivos en conocimiento y tecnología que se extienden en sus múltiples eslabonamientos, influenciando al conjunto de proveedores y clientes. La actividad dinamiza fuertemente el entramado productivo, y por consiguiente, el resto de la economía. Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas económicas e industriales entre los años 2003 y 2019 presentando en esta oportunidad, un panorama de la actividad económica en general y de la rama de la industria de bienes de capital en particular para el caso argentino. La investigación continuará en un próximo trabajo, focalizada en el área de estudio del Gran La Plata (GLP) y el Partido de Florencia Varela. Asimismo se hace especial hincapié en los últimos cuatro años de lapso de tiempo analizado. Entre las consecuencias del cambio de política económica en nuestro país durante el gobierno macrista, se destacan la caída del consumo debido a la devaluación y al descenso del salario real y de la producción de manufacturas motivada por el incremento en el ingreso de bienes importados. Asimismo, el aumento de la tasa de interés y el sustancial incremento del precio de los servicios públicos, golpearon fuertemente al sector industrial. La industria de bienes de capital no escapó a tal situación, hubo grandes bajas de exportaciones en equipos electrónicos, transporte terrestre y otros rubros, presentando asimismo, caídas en la demanda interna, mermas en la utilización de la capacidad instalada y despidos laborales.
Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XXII Jornadas de Investigación y Enseñanza de la Geografía; Ensenada, Argentina, 8-9 de abril de 2021
Materia
Geografía
Bienes de capital
Políticas
Innovación
Demanda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15087

id MemAca_286218ae113464f741a4db202b70c48c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15087
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)Arturi, Diego JoséLangard, FedericoGeografíaBienes de capitalPolíticasInnovaciónDemandaLos análisis ubicados en la perspectiva de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) aportan una aproximación fructífera desde el punto de vista territorial y de las políticas públicas, priorizando la acción estatal para generar acciones de alto impacto en los otros actores territoriales que conforman el tejido productivo y científico de una nación. Estos sistemas se pueden replicar, asimismo, a escalas regionales y locales. La industria de bienes de capital se distingue de otros sectores manufactureros dado que está fuertemente vinculada a procesos intensivos en conocimiento y tecnología que se extienden en sus múltiples eslabonamientos, influenciando al conjunto de proveedores y clientes. La actividad dinamiza fuertemente el entramado productivo, y por consiguiente, el resto de la economía. Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas económicas e industriales entre los años 2003 y 2019 presentando en esta oportunidad, un panorama de la actividad económica en general y de la rama de la industria de bienes de capital en particular para el caso argentino. La investigación continuará en un próximo trabajo, focalizada en el área de estudio del Gran La Plata (GLP) y el Partido de Florencia Varela. Asimismo se hace especial hincapié en los últimos cuatro años de lapso de tiempo analizado. Entre las consecuencias del cambio de política económica en nuestro país durante el gobierno macrista, se destacan la caída del consumo debido a la devaluación y al descenso del salario real y de la producción de manufacturas motivada por el incremento en el ingreso de bienes importados. Asimismo, el aumento de la tasa de interés y el sustancial incremento del precio de los servicios públicos, golpearon fuertemente al sector industrial. La industria de bienes de capital no escapó a tal situación, hubo grandes bajas de exportaciones en equipos electrónicos, transporte terrestre y otros rubros, presentando asimismo, caídas en la demanda interna, mermas en la utilización de la capacidad instalada y despidos laborales.Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15087/ev.15087.pdfXXII Jornadas de Investigación y Enseñanza de la Geografía; Ensenada, Argentina, 8-9 de abril de 2021reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15087Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:54.503Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
title Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
spellingShingle Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
Arturi, Diego José
Geografía
Bienes de capital
Políticas
Innovación
Demanda
title_short Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
title_full Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
title_fullStr Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
title_full_unstemmed Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
title_sort Industria y territorio. El sector de bienes de capital en el contexto de las políticas económicas en la posconvertibilidad (2003-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Arturi, Diego José
Langard, Federico
author Arturi, Diego José
author_facet Arturi, Diego José
Langard, Federico
author_role author
author2 Langard, Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Bienes de capital
Políticas
Innovación
Demanda
topic Geografía
Bienes de capital
Políticas
Innovación
Demanda
dc.description.none.fl_txt_mv Los análisis ubicados en la perspectiva de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) aportan una aproximación fructífera desde el punto de vista territorial y de las políticas públicas, priorizando la acción estatal para generar acciones de alto impacto en los otros actores territoriales que conforman el tejido productivo y científico de una nación. Estos sistemas se pueden replicar, asimismo, a escalas regionales y locales. La industria de bienes de capital se distingue de otros sectores manufactureros dado que está fuertemente vinculada a procesos intensivos en conocimiento y tecnología que se extienden en sus múltiples eslabonamientos, influenciando al conjunto de proveedores y clientes. La actividad dinamiza fuertemente el entramado productivo, y por consiguiente, el resto de la economía. Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas económicas e industriales entre los años 2003 y 2019 presentando en esta oportunidad, un panorama de la actividad económica en general y de la rama de la industria de bienes de capital en particular para el caso argentino. La investigación continuará en un próximo trabajo, focalizada en el área de estudio del Gran La Plata (GLP) y el Partido de Florencia Varela. Asimismo se hace especial hincapié en los últimos cuatro años de lapso de tiempo analizado. Entre las consecuencias del cambio de política económica en nuestro país durante el gobierno macrista, se destacan la caída del consumo debido a la devaluación y al descenso del salario real y de la producción de manufacturas motivada por el incremento en el ingreso de bienes importados. Asimismo, el aumento de la tasa de interés y el sustancial incremento del precio de los servicios públicos, golpearon fuertemente al sector industrial. La industria de bienes de capital no escapó a tal situación, hubo grandes bajas de exportaciones en equipos electrónicos, transporte terrestre y otros rubros, presentando asimismo, caídas en la demanda interna, mermas en la utilización de la capacidad instalada y despidos laborales.
Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Los análisis ubicados en la perspectiva de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) aportan una aproximación fructífera desde el punto de vista territorial y de las políticas públicas, priorizando la acción estatal para generar acciones de alto impacto en los otros actores territoriales que conforman el tejido productivo y científico de una nación. Estos sistemas se pueden replicar, asimismo, a escalas regionales y locales. La industria de bienes de capital se distingue de otros sectores manufactureros dado que está fuertemente vinculada a procesos intensivos en conocimiento y tecnología que se extienden en sus múltiples eslabonamientos, influenciando al conjunto de proveedores y clientes. La actividad dinamiza fuertemente el entramado productivo, y por consiguiente, el resto de la economía. Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas económicas e industriales entre los años 2003 y 2019 presentando en esta oportunidad, un panorama de la actividad económica en general y de la rama de la industria de bienes de capital en particular para el caso argentino. La investigación continuará en un próximo trabajo, focalizada en el área de estudio del Gran La Plata (GLP) y el Partido de Florencia Varela. Asimismo se hace especial hincapié en los últimos cuatro años de lapso de tiempo analizado. Entre las consecuencias del cambio de política económica en nuestro país durante el gobierno macrista, se destacan la caída del consumo debido a la devaluación y al descenso del salario real y de la producción de manufacturas motivada por el incremento en el ingreso de bienes importados. Asimismo, el aumento de la tasa de interés y el sustancial incremento del precio de los servicios públicos, golpearon fuertemente al sector industrial. La industria de bienes de capital no escapó a tal situación, hubo grandes bajas de exportaciones en equipos electrónicos, transporte terrestre y otros rubros, presentando asimismo, caídas en la demanda interna, mermas en la utilización de la capacidad instalada y despidos laborales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15087/ev.15087.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15087/ev.15087.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXII Jornadas de Investigación y Enseñanza de la Geografía; Ensenada, Argentina, 8-9 de abril de 2021
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143226347520000
score 12.712165