Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias

Autores
Fernández Garay, Ana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia intentaremos plantear la metodología llevada a cabo para recoger un corpus de datos lingüísticos con el objeto de describir una lengua indígena, poco o nada conocida. Partiremos de la modalidad empleada por los estructuralistas, la elicitación (método que consiste en obtener información lingüística de un hablante a partir de cuestionarios), intentando mostrar sus falencias. Luego, desarrollaremos el método empleado por el funcionalismo francés, básicamente la recolección de textos libres (es decir, materiales que los hablantes producen libremente, como conversaciones, diálogos, monólogos, narraciones, etc.). Mostraremos cómo este método, a veces complejo tanto en la grabación de los materiales como en su desgrabación, tiene como finalidad llegar a la descripción de la lengua tal como es producida por un hablante eficiente. Plantearemos, además, las distintas facetas de la recolección, desde la simple lista de palabras, hasta los distintos tipos discursivos, propios de la comunidad estudiada. Asimismo, nos referiremos a las limitaciones de un corpus, sobre todo en aquellos casos en que la lengua se halle en proceso de retracción, situación común de las lenguas originarias en nuestro país, donde muchas de ellas se han extinguido, en tanto que otras presentan distintos grados de pérdida, llegando a presentar, en el caso del tehuelche, solo unos pocos hablantes ancianos. Esto ha llevado a una reducción a nivel del léxico que dificulta la posibilidad de conversar sobre cualquier tema. La consecuencia de esta situación es precisamente un inventario léxico reducido. Se presentarán los fenómenos que se pueden observar en el corpus tehuelche debidos a esta situación de extinción de la lengua. Por último, intentaremos desarrollar distintos aspectos a tener en cuenta cuando se elabora y organiza un corpus antes de comenzar los trabajos de campo.
Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Lingüística
Estructuralismo
Funcionalismo
Tehuelches
Metodologías
Elicitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2707

id RID-UNS_a3d1820d618b1b90459a7b4741d580f1
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2707
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originariasFernández Garay, AnaLingüísticaEstructuralismoFuncionalismoTehuelchesMetodologíasElicitaciónEn esta ponencia intentaremos plantear la metodología llevada a cabo para recoger un corpus de datos lingüísticos con el objeto de describir una lengua indígena, poco o nada conocida. Partiremos de la modalidad empleada por los estructuralistas, la elicitación (método que consiste en obtener información lingüística de un hablante a partir de cuestionarios), intentando mostrar sus falencias. Luego, desarrollaremos el método empleado por el funcionalismo francés, básicamente la recolección de textos libres (es decir, materiales que los hablantes producen libremente, como conversaciones, diálogos, monólogos, narraciones, etc.). Mostraremos cómo este método, a veces complejo tanto en la grabación de los materiales como en su desgrabación, tiene como finalidad llegar a la descripción de la lengua tal como es producida por un hablante eficiente. Plantearemos, además, las distintas facetas de la recolección, desde la simple lista de palabras, hasta los distintos tipos discursivos, propios de la comunidad estudiada. Asimismo, nos referiremos a las limitaciones de un corpus, sobre todo en aquellos casos en que la lengua se halle en proceso de retracción, situación común de las lenguas originarias en nuestro país, donde muchas de ellas se han extinguido, en tanto que otras presentan distintos grados de pérdida, llegando a presentar, en el caso del tehuelche, solo unos pocos hablantes ancianos. Esto ha llevado a una reducción a nivel del léxico que dificulta la posibilidad de conversar sobre cualquier tema. La consecuencia de esta situación es precisamente un inventario léxico reducido. Se presentarán los fenómenos que se pueden observar en el corpus tehuelche debidos a esta situación de extinción de la lengua. Por último, intentaremos desarrollar distintos aspectos a tener en cuenta cuando se elabora y organiza un corpus antes de comenzar los trabajos de campo.Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2707IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-06T09:36:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2707instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-06 09:36:59.713Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
title Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
spellingShingle Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
Fernández Garay, Ana
Lingüística
Estructuralismo
Funcionalismo
Tehuelches
Metodologías
Elicitación
title_short Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
title_full Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
title_fullStr Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
title_full_unstemmed Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
title_sort Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Garay, Ana
author Fernández Garay, Ana
author_facet Fernández Garay, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Estructuralismo
Funcionalismo
Tehuelches
Metodologías
Elicitación
topic Lingüística
Estructuralismo
Funcionalismo
Tehuelches
Metodologías
Elicitación
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia intentaremos plantear la metodología llevada a cabo para recoger un corpus de datos lingüísticos con el objeto de describir una lengua indígena, poco o nada conocida. Partiremos de la modalidad empleada por los estructuralistas, la elicitación (método que consiste en obtener información lingüística de un hablante a partir de cuestionarios), intentando mostrar sus falencias. Luego, desarrollaremos el método empleado por el funcionalismo francés, básicamente la recolección de textos libres (es decir, materiales que los hablantes producen libremente, como conversaciones, diálogos, monólogos, narraciones, etc.). Mostraremos cómo este método, a veces complejo tanto en la grabación de los materiales como en su desgrabación, tiene como finalidad llegar a la descripción de la lengua tal como es producida por un hablante eficiente. Plantearemos, además, las distintas facetas de la recolección, desde la simple lista de palabras, hasta los distintos tipos discursivos, propios de la comunidad estudiada. Asimismo, nos referiremos a las limitaciones de un corpus, sobre todo en aquellos casos en que la lengua se halle en proceso de retracción, situación común de las lenguas originarias en nuestro país, donde muchas de ellas se han extinguido, en tanto que otras presentan distintos grados de pérdida, llegando a presentar, en el caso del tehuelche, solo unos pocos hablantes ancianos. Esto ha llevado a una reducción a nivel del léxico que dificulta la posibilidad de conversar sobre cualquier tema. La consecuencia de esta situación es precisamente un inventario léxico reducido. Se presentarán los fenómenos que se pueden observar en el corpus tehuelche debidos a esta situación de extinción de la lengua. Por último, intentaremos desarrollar distintos aspectos a tener en cuenta cuando se elabora y organiza un corpus antes de comenzar los trabajos de campo.
Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.
description En esta ponencia intentaremos plantear la metodología llevada a cabo para recoger un corpus de datos lingüísticos con el objeto de describir una lengua indígena, poco o nada conocida. Partiremos de la modalidad empleada por los estructuralistas, la elicitación (método que consiste en obtener información lingüística de un hablante a partir de cuestionarios), intentando mostrar sus falencias. Luego, desarrollaremos el método empleado por el funcionalismo francés, básicamente la recolección de textos libres (es decir, materiales que los hablantes producen libremente, como conversaciones, diálogos, monólogos, narraciones, etc.). Mostraremos cómo este método, a veces complejo tanto en la grabación de los materiales como en su desgrabación, tiene como finalidad llegar a la descripción de la lengua tal como es producida por un hablante eficiente. Plantearemos, además, las distintas facetas de la recolección, desde la simple lista de palabras, hasta los distintos tipos discursivos, propios de la comunidad estudiada. Asimismo, nos referiremos a las limitaciones de un corpus, sobre todo en aquellos casos en que la lengua se halle en proceso de retracción, situación común de las lenguas originarias en nuestro país, donde muchas de ellas se han extinguido, en tanto que otras presentan distintos grados de pérdida, llegando a presentar, en el caso del tehuelche, solo unos pocos hablantes ancianos. Esto ha llevado a una reducción a nivel del léxico que dificulta la posibilidad de conversar sobre cualquier tema. La consecuencia de esta situación es precisamente un inventario léxico reducido. Se presentarán los fenómenos que se pueden observar en el corpus tehuelche debidos a esta situación de extinción de la lengua. Por último, intentaremos desarrollar distintos aspectos a tener en cuenta cuando se elabora y organiza un corpus antes de comenzar los trabajos de campo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2707
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1848045819259781120
score 12.976206